2,511 research outputs found

    Implementación de talleres extracurriculares para favorecer el proceso de aprendizaje en el área matemática de la FCE de la UNRC

    Get PDF
    Este trabajo presenta y analiza la implementación de una estrategia institucional en las asignaturas Análisis Matemático I y Análisis Matemático II de las carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. La misma está basada en una metodología de Taller y en el uso de TIC ( tecnologías de la información y de la comunicación). Esta propuesta, destinada a estudiantes que habían cursado las asignaturas y quedaron libres por parcial, tuvo como objetivo desarrollar estrategias cognitivas y al mismo tiempo favorecer la permanencia de los estudiantes en las mencionadas asignaturas. Consistieron en interpretar, debatir y responder grupal y colaborativamente, consignas escritas, extraídas de exámenes y actividades, culminando con la puesta en común de los grupos participantes. La valoración global de la experiencia es muy positiva, no obstante, se señala la dificultad de integrar herramientas TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje.Fil: Scattolini, Nancy.Fil: Cabrera, Silvia.Fil: Panella, Susana.Fil: Clerici, Jimena

    Implementación de talleres extracurriculares para favorecer el proceso de aprendizaje en el área matemática de la FCE de la UNRC

    Get PDF
    Este trabajo presenta y analiza la implementación de una estrategia institucional en las asignaturas Análisis Matemático I y Análisis Matemático II de las carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. La misma está basada en una metodología de Taller y en el uso de TIC ( tecnologías de la información y de la comunicación). Esta propuesta, destinada a estudiantes que habían cursado las asignaturas y quedaron libres por parcial, tuvo como objetivo desarrollar estrategias cognitivas y al mismo tiempo favorecer la permanencia de los estudiantes en las mencionadas asignaturas. Consistieron en interpretar, debatir y responder grupal y colaborativamente, consignas escritas, extraídas de exámenes y actividades, culminando con la puesta en común de los grupos participantes. La valoración global de la experiencia es muy positiva, no obstante, se señala la dificultad de integrar herramientas TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje.Fil: Scattolini, Nancy.Fil: Cabrera, Silvia.Fil: Panella, Susana.Fil: Clerici, Jimena

    Émile Jaques-Dalcroze: Listening in Movement

    Get PDF
    This article presents the observations of mile Jaques-Dalcroze based on his pedagogical practice on the relationship between voice and body movement in the musical experience for the construction of attentive and creative listening not only capable of analyzing and reproducing music as an instrument of execution but remaining sensitive between repetitions weaving relationships with other experiences through rhythm bringing together different references expanding repertoires and deepening musical reception to interpret music in a meaningful way in the interpersonal space in which it takes place whether for the musical performer or for the listene

    Las prácticas de enseñanza de los docentes que se desempeñan en la modalidad a distancia de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto

    Get PDF
    La perspectiva metodológica que orientó el estudio de las prácticas de enseñanza de los docentes en la modalidad a distancia de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) se sustentó en la investigación cualitativa de enfoque interpretativo. Este enfoque permite abordar comportamientos complejos y de difícil observación que ponen de manifiesto elementos para la comprensión de los fenómenos educativos, por lo cual plantea una explicación de las realidades de la enseñanza y del aprendizaje desde una posición socialmente crítica. Desde esta perspectiva, el diseño de la investigación es etnográfico con estudio de caso. La adopción de la etnografía parte del supuesto que las prácticas de enseñanza en estudio están condicionadas, entre otros factores, por lo que piensan los docentes en torno al potencial didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), por las actitudes que los docentes asumen hacia las mismas y hacia la innovación educativa propuesta por la Facultad y por las expectativas hacia el impacto de las TIC en el aprendizaje. Asimismo, la razón del estudio de caso es su especificidad para abordar los fenómenos contextuales que envuelven a los docentes de la Facultad al incorporar las TIC como medio a través del cual se desarrollan sus prácticas de enseñanza, y no su representatividad. Es decir, el estudio de caso en esta tesis tiene como finalidad comprender el caso en sí mismo y no para conocer en qué se diferencia de otros

    Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la producción y comercialización de papa lavada en la provincia del Carchi en el cantón Bolívar

    Get PDF
    Realizar un diagnóstico situacional de los papicultores del Cantón Bolívar para identificar aliados, oponentes, oportunidades y riesgos que tendrá el proyecto al momento de su ejecución.El presente proyecto tiene la finalidad de demostrar la FACTIBILIDAD DE CREAR UNA EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PAPA LAVADA EN LA PROVINCIA DEL CARCHI CANTÓN BOLÍVAR, para mejorar la calidad de vida de los productores principales de papa. Se ha desarrollado en primer lugar un diagnóstico situacional de los papi cultores para conocer su situación actual en cuanto a producción de papa, precios y demás variables que permitió identificar aliados, oportunidades, oponentes, riesgos. El marco teórico se desarrolló con la bibliografía relacionada al tema para hacer uso de las mismas durante la investigación del proyecto. Se desarrolla también un estudio de mercado para identificar el comportamiento de la demanda, precios de la papa en los diferentes restaurantes del Cantón Ibarra, así también la oferta existente en el mercado que abastece al cantón identificando posibles competidores. El estudio técnico indica que el cantón Bolívar es un lugar estratégico para instalar la microempresa debido a factores como el transporte, mano de obra, calidad de suelos, clima, entre otros, se define también la inversión necesaria para poner en marcha el proyecto. En el estudio financiero se establece los ingresos que presentara frente a la inversión realizada, con el debido análisis de los indicadores financieros se muestra la factibilidad del proyecto, siendo esta positiva. Los resultados anteriores dan paso a la realización de la estructura organizacional del proyecto identificando misión, visón, valores y otros aspectos que ayudan a la estructura de la microempresa, estableciendo puestos y funciones de cada departamento para la dirección y función estratégica del proyecto. Por último se desarrolla una evaluación de los impactos que tiene el proyecto, resultados que arrojan un impacto general positivo que contribuye a la puesta en marcha de la microempresa

    El momentum directivo hacia el cambio estratégico como determinante de las respuestas organizativas

    Get PDF
    El estudio del cambio en las organizaciones se extiende y/o afecta a una gran mayoría de los agentes partícipes del mundo empresarial, lo que ha llevado a Grant et al. (2005) a destacarlo como el tema dominante en la dirección y el pensamiento organizativo en las últimas dos décadas. Las empresas, cada vez más, se desarrollan en entornos hipercompetitivos o caóticos, caracterizados por una acelerada obsolescencia de las tecnologías, la utilización creciente de nuevas técnicas, sistemas y formas de distribución, la corta duración de la vida de los productos, la creciente innovación y globalización de la competencia, las variaciones de las necesidades de los clientes, etc. Así visto, muchos son los factores que, en la actualidad, justifican la necesidad de llevar a cabo cambios de diferente magnitud en el seno de las organizaciones para responder adecuadamente al entorno, lo que favorece la capacidad competitiva de aquéllas que los acometen con éxito, e incentiva, a su vez, el desarrollo de procesos similares en los restantes contendientes del sector. En este trabajo de investigación se realiza un estudio de múltiples casos para analizar la dinámica de los procesos de cambio, siguiendo el enfoque integrador propuesto por Rajagopalan y Spreitzer (1997) en el que se puede considerar que el proceso de reflexión que origina el cambio, y su mantenimiento posterior está marcado por la capacidad directiva para interpretar los acontecimientos internos y externos a la organización, a partir de la cual se genera una dinamicidad sin la cual no sería factible afrontar el proceso de cambio estratégico. Ahora bien, esta dinámica puede encontrar nuevas respuestas cuando se analiza desde la teoría del momentum, ya que ésta aporta un marco multidisciplinar para el estudio del cambio que permite explicar holísticamente los aspectos más relevantes del mismo, adquiriendo, así, una gran importancia en nuestro trabajo, si bien es un concepto sólo parcialmente tratado en la literatura organizativa y, por eso, desconocido para muchos investigadores del cambio estratégico. La aplicación empírica de esta investigación requiere de un sector en que las empresas hayan llevado a cabo diversos cambios de estrategia, cumpliendo el sector televisivo en España tales condiciones. En un plazo de 15 años (1985-2000), se ha pasado de la presencia solitaria de las televisiones públicas a la digitalización terrestre; lo que ha supuesto que las cadenas de televisión hayan acometido diferentes cambios para competir.The study of organizational change is spreading and/or affects a large majority of the stakeholders from business, which led to Grant et al. (2005) to highlight it as the dominant theme in management and organizational thinking in the past two decades. Companies are increasingly developing in hypercompetitive or chaotic environments, characterized by rapid obsolescence of technologies, the increasing use of new techniques, systems and forms of distribution, short product life cycles, increasing innovation and globalization of competition, changes in customer needs, etc. Therefore, there are many factors that at present, justify the need to carry out a variety of changes within the organizations to respond appropriately to the environment. These changes promote the competitiveness of those who make them successfully, and encouraged, in turn, the development of similar processes in the remaining industrial competitors. In this research, we develop a study of multiple cases to analyze the dynamics of change processes, following the approach proposed by Rajagopalan and Spreitzer (1997). These authors consider that the reflection process that creates change and subsequent maintenance is conditioned by the leadership to interpret the events inside and outside the organization, from which it generates a dynamic without which it would not be feasible to address the process of strategic change. However, this dynamic can find new answers when we look at it from the theory of momentum perspective, as it provides a multidisciplinary framework for the study of change that can explain holistically the most important aspects of it. Therefore, momentum is a very important construct in our work, although it is a concept only partially addressed in organizational literature and, therefore, unknown to many researchers of strategic change. The empirical application of this research requires a sector where companies have made several changes to strategy. We focus our attention on the television industry in Spain such conditions. Within a period of 15 years (1985-2000), has been moved from solitary presence of public television to digital terrestrial, which means that TV stations have undertaken various changes to compete

    Efecto del incremento de tiempo de la sanción de internamiento para el adolescente infractor en Lima Norte, 2018

    Get PDF
    La creciente ola de delincuencia genera alarma en la Sociedad no solo porque crea inseguridad pública sino porque cada vez son más los menores que se ven inmersos en actos delictivos; es por ello que, en respuesta a este mal, el Estado ha optado por agravar el tiempo de internamiento de los Adolescentes que infringen la ley penal, como posible solución a este problema. Sin embargo, dicha decisión podría traer como consecuencia la afectación a los derechos fundamentales del menor. El objetivo de este estudio es determinar el efecto del incremento de tiempo de la sanción de internamiento para el Adolescente Infractor, para ello el estudio tiene un enfoque cualitativo, cuyo diseño es la teoría fundamentada, el instrumento a usar es la entrevista a Fiscales especializados en familia y Abogados con conocimiento en materia de derecho de niños y adolescentes

    Características del diagnóstico y el manejo de la anemia durante el embarazo asociado al área de residencia en mujeres en edad fértil del Perú, 2019

    Get PDF
    Establece la asociación entre las características del diagnóstico y el manejo de la anemia durante el embarazo con el área de residencia en mujeres en edad fértil del Perú, 2019. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, observacional, analítico y de fuentes secundarias donde se evaluaron 18 401 mujeres en edad fértil que participaron en la ENDES del 2019. Se estimaron frecuencias absolutas y relativas, y se utilizó la prueba chi cuadrado y Odds ratio con sus intervalos de confianza. Encuentra que las gestantes que tuvieron descarte de anemia en el área urbana fue el 89,5% y las que no tuvieron o no sabían del área rural fue el 16,1% (p < 0,001). Las gestantes con diagnosticó de anemia en el área urbana fue el 28,8% y las que no se diagnosticó con anemia en el área rural fue el 69,9% (p = 0,110). Las gestantes que recibieron indicación de tratamiento con hierro en el área urbana fue el 97,3% mientras que las que no se les indicó tratamiento en el área rural fue el 3,4% (p = 0,232). Las gestantes que consumieron hierro en el área urbana fue el 67,1% mientras que las que no consumieron o no sabían que tenían que consumirlo en el área rural fue el 40,7% (p < 0,001). Concluye el descarte de anemia y el consumo de hierro se asociaron con el área de residencia; mientras que, el diagnóstico de anemia y la indicación del tratamiento, no se asociaron

    FACTORES INADECUADOS DEL ARCHIVO FISCAL DE DENUNCIAS POR PECULADO Y COLUSIÓN EN LA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN DELITOS DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS EN EL DISTRITO FISCAL DE HUÁNUCO, 2015

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación titulado “FACTORES INADECUADOS DEL ARCHIVO FISCAL DE DENUNCIAS POR PECULADO Y COLUSIÓN EN LA FISCALIA ESPECIALIZADA EN DELITOS DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS”, demostraremos que existen factores inadecuados no reconocidos normativamente conforme a lo establecido en el articulo 334 inc. 1) del Codigo Procesal Penal. Asimismo, la presente investigación se divide en cinco capítulos, siendo el primero, el plantiamiento del problema de investigación, el segundo, el marco teórico, el tercero, la metodología de la investigación, el cuarto, los resultados y el quinto la discusión de resultados, y por último las conclusiones y recomendaciones. La idea central, es identificar, cuáles son esos factores inadecuados del archivamiento fiscal de denuncias por Peculado y Colusión en la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios en el Distrito Fiscal de Huánuco 2015; una vez determinado cuales son dichos factores inadecuados del archivamiento fiscal, llegaremos a la conclusión de que efectivamente el mecanismo procesal llamado “archivamiento fiscal”, viene siendo mal utilizado en el Distrito Fiscal de Huánuco, generando con ello, impunidad en la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos que han cometido delitos de corrupción.Tesi

    3D model evolution of a leak based on GPR image interpretations

    Full text link
    This paper presents some aspects of the time propagation of underground water leakage in controlled laboratory conditions using a drilled polyvinyl chloride (PVC) pipe and interpreting ground penetrating radar (GPR) images. GPR pre-processed images are interpreted for easy identification and extraction of surfaces and volumes of water leakage. Finally, the temporal evolution of a water leak is shown using 3D models based on interpretation of GPR images. Water volumes obtained using this approach can be easily observed by personnel who lack highly specialized training in the analysis of raw data. The results of this study are promising and can help develop techniques to validate non-destructive models for the identification, distribution, and prediction of water leaks in water supply systems using GPR.Part of this work has been developed under the support of an FPI (Formacion de Personal Investigador)-UPV (Universitat Politecnica de Valencia) scholarship granted to the second author by the Programa de Ayudas de Investigacion y Desarrollo (PAID) of the Universitat Politecnica de Valencia, and the support of Fundacion Carolina PhD, within its short stances scholarship program for the first author. The use of English in this paper has been revised by John Rawlins.Ocana-Levario, S.; Ayala Cabrera, D.; Izquierdo Sebastián, J.; Pérez García, R. (2015). 3D model evolution of a leak based on GPR image interpretations. Water Science and Technology: Water Supply. 15(6):1312-1319. doi:10.2166/ws.2015.093S1312131915
    corecore