47 research outputs found

    La investigación y publicación científica en medio de la pandemia

    Get PDF

    Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua en el Perú

    Get PDF
    El crecimiento de la población mundial ha incrementado la demanda de agua, por otro lado, el cambio climático nos muestra que las fuentes de agua que antes eran seguras actualmente ya no lo son. Existen desigualdades entre las zonas urbanas y rurales, así el 96% de la población mundial urbana utiliza fuentes de agua potable frente al 84% de la población rural, mientras que el 82% de la población urbana frente al 51% de la población rural utiliza instalaciones de saneamiento. En el Perú el 80,4% de viviendas se provee de agua por red pública. En el área urbana, este servicio cubre 83,2%; mientras que en el área rural el 71,3% de las viviendas cuenta con servicio higiénico conectado a red pública. Todo lo anterior condiciona la presencia de enfermedades infecciosas relacionadas con el agua como las diarreas, malaria, dengue, leptospirosis, hepatitis virales A y E, cuya clasificación, se muestra en este artículo. En el  mundo las diarreas son la tercera causa de muerte entre menores de cinco años y más de 340 000 niños menores de cinco años mueren por enfermedades diarreicas. Una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es la relacionada al acceso universal al agua potable, saneamiento e higiene, lo que no puede lograrse sin prestar la debida atención a las desigualdades en el acceso observadas entre diferentes grupos, evitando las consecuencias de estas deficiencias tanto en nuestro país como en el mundo

    Individual health and collective health?

    Get PDF
    A través de la historia el concepto de salud ha ido variando, así como las definiciones de la salud pública, salud individual y salud colectiva, incluyendo a la salud como un derecho fundamental de los ciudadanos. En este número, Anales de la Facultad, abarca diversos temas relacionados a lo que serían problemas de salud colectiva y salud individual. En el primer grupo podemos destacar dos de los artículos que abordan problemas de salud mental que constituye un serio problema en nuestro país, donde más 13% peruanos han presentado un trastorno de salud mental en el último año, siendo urgente su atención para el diagnóstico y tratamiento oportunos (1).Throughout history, the concept of health has been changing, as well as the definitions of public health, individual health and collective health, including health as a fundamental right of citizens. In this issue, Annals of the Faculty, covers various issues related to what would be problems of collective health and individual health. In the first group we can highlight two of the articles that address mental health problems that constitute a serious problem in our country, where more 13% Peruvians have presented a mental health disorder in the last year, their attention being urgent for the diagnosis and timely treatment (1)

    Sustainable development goals and disease control

    Get PDF
    El año 2000, 189 naciones del mundo formularon el plan denominado “Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)” y se unieron para enfrentar el futuro que tenía que ver con hambrunas, sequías, guerras, plagas, pobreza y problemas crónicos en el mundo. Se sabía que teníamos suficiente comida para alimentar al mundo, pero que no estaba siendo compartida; que se tenían medicamentos para el VIH y para otras enfermedades, pero que eran muy costosos; que los terremotos y las inundaciones eran inevitables, pero no así la elevada cantidad de muertos. Se hicieron planes ambiciosos, como para erradicarlos en poco años. Surge entones en el año 2015 el acuerdo de las naciones por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)1.In the year 2000, 189 nations of the world formulated the plan called "Millennium Development Goals (MDGs)" and came together to face the future that had to do with famines, droughts, wars, plagues, poverty and chronic problems in the world. It was known that we had enough food to feed the world, but that it was not being shared; that they had medicines for HIV and for other diseases, but they were very expensive; that earthquakes and floods were inevitable, but not the high number of deaths. Ambitious plans were made, as to eradicate them in a few years. The agreement of the nations for the Sustainable Development Goals (ODS) 1 arises in 2015

    Dengue en el Perú: crónica de epidemias recurrentes (1990 -2023), el virus, el Aedes aegypti y sus determinantes, ¿a dónde vamos?

    Get PDF

    La estimulación temprana del desarrollo infantil. Una experiencia en la formación del psicólogo en Ecuador

    Get PDF
    La definición del perfil de desempeño del psicólogo se acentúa en función del diagnóstico: orientar y ayudar a las personas a resolver sus problemas emocionales y psicológicos. Sin embargo, más allá del tratamiento compensatorio y terapéutico, este profesional se vincula a la actividad preventiva cuando, en su desempeño profesional, se asocia a la estimulación temprana del desarrollo humano. Este estudio se realiza con finalidad de que el psicólogo aporte sus conocimientos en lo referente a cómo guiar a un niño (entre 1 y 7 años) a que desarrolle habilidades y competencias acordes a su edad.  Las condiciones de aprendizaje que se dan en los niños tiene que ver con las estructurales funcionales del cerebro de cada recién nacido, incluso el medio ambiente en el cual se desarrolla dejan rastro en la psiquis dejando daños irreparables. Por lo que es necesaria una estimulación adecuada y adaptada a cada comportamiento de cada niño y, en este sentido, el aporte del psicólogo es importante y participación de los padres es fundamental para su sano desarrollo

    Factores individuales e institucionales asociados a la vacunación contra el virus de la hepatitis B en recién nacidos de hospitales de Lima y Callao

    Get PDF
    Introduction. Vaccination against hepatitis B Virus (HBV) in newborns is crucial for the prevention of perinatal transmission. Objective. To determine the individual and institutional factors associated with vaccine for HBV in newborns in the first 12 hours and 24 hours of life. Methods. A cross-sectional, multicenter-design study was conducted in high level public and private hospitals in Lima Metropolitana and Callao. Information on vaccination was obtained through consultations with parents and review of health service reports. Individual variables of the newborns and their mothers were obtained from the medical records of the newborns. Institutional data were collected from immediate care records and from health personnel responsible for the immunization program. Results. The study was conducted in 10 health facilities, including 777 newborns. In the multilevel analysis, the longest care time in the vaccination service was favorable for vaccination within 12 hours of life (PR: 1,0; 95% CI: 0,9995-1,01); while for vaccination within 24 hours of life was favorable the greater number of nursing personnel (RP: 1,02; IC95%: 1,01-1,03) and unfavorable the greater number of deliveries per day in the institution (RP: 0,99; IC95%: 0,99-0,997). No individual factors related to vaccination were identified. Conclusions. Institutional factors, such as length of care, number of nursing staff, and number of deliveries, were associated with newborn HBV vaccination. Improvement strategies are required, such as the introduction of vaccination in the immediate care of the newborn for the prevention of perinatal transmission of HBV.Introducción. La vacunación contra el virus de la hepatitis B (VHB) en recién nacidos es crucial para la prevención de la transmisión perinatal. Objetivo. Determinar factores individuales e institucionales asociados a la vacunación contra el VHB en las 12 y 24 primeras horas de vida. Métodos. Se diseñó un estudio transversal y multicéntrico. Los datos sobre la vacunación fueron recogidos de los padres y de la revisión de reportes. Los datos de los variables individuales de los recién nacidos y madres fueron recogidos de las historias clínicas. Los datos institucionales fueron recogidos de registros de atención inmediata y directamente del personal de inmunizaciones. Resultados. Se incluyó 777 recién nacidos en 10 establecimientos. En el análisis multinivel resultó favorable a la vacunación en las primeras 12 horas, el mayor tiempo de atención en los servicios de inmunizaciones (RP: 1,0; IC95%: 0,99 - 1,01). Para la vacunación dentro de las 24 horas de vida fue favorable la mayor cantidad de personal de enfermería en los servicios de vacunación (RP: 1,02; IC95%: 1,01 - 1,03) y desfavorable la mayor cantidad de partos al día de los establecimientos (RP: 0,99; IC95%: 0,99 - 0,997). No se identificó factores individuales. Conclusión. Factores institucionales, como el tiempo de atención, la cantidad de personal de enfermería y la cantidad de partos, estuvieron asociados con la vacunación contra el VHB en recién nacidos. Se requiere estrategias de mejora como la introducción de la vacunación en la atención inmediata del neonato para la prevención de la transmisión perinatal del VHB

    Perfiles de metilación de genes localizados en la región crítica del síndrome de down en el DNA de madres sanas y sus hijos con síndrome de down de la ciudad de Cali.

    Get PDF
    La epigenética se refiere a la regulación heredable de la expresión génica sin cambio en la secuencia de nucleótidos. Muchas investigaciones han mostrado como las alteraciones epigenéticas pueden conducir a varias patologías, lo que ha incrementado los estudios sobre la influencia de los procesos de metilación en genes cruciales de muchas enfermedades. A pesar de ello, existe muy poco conocimiento acerca de perfiles de metilación de DNA en genes asociados con el Síndrome de Down (SD) y la manera cómo los factores epigenéticos pueden estar involucrados en su etiopatogenia. Por tal motivo, se analizaron los perfiles de metilación de las secuencias promotoras de 10 genes localizados en la región crítica del Síndrome de Down (DSCR). Para ello se obtuvieron muestras de sangre de madres sanas de diferentes edades (menores de 20 años, de 21 a 34 años y mayores de 35 años) y sus hijos con SD, más un grupo control de madres sanas en los mismos rangos de edad y sus hijos no afectados en el Valle del Cauca. Se extrajo el DNA de las muestras y se cuantifico el porcentaje de islas CpG metiladas de los promotores de los 10 genes DSCR. Los resultados obtenidos evidenciaron perfiles diferenciales de metilación en la mayoría de los promotores de los genes DSCR entre los pacientes con síndrome de Down y el grupo control. Igualmente, esas mismas regiones promotoras mostraron diferencias de metilación entre los tres grupos de madres analizadas frente a sus controles. Estos resultados proporcionan evidencia sobre cómo ciertos mecanismos epigenéticos podrían influir tanto en el riesgo de tener un hijo con SD como en la patogénesis del SD misma, además de proponer genes candidatos que podrían contribuir grandemente en el fenotipo neurocognitivo observado en los pacientes con síndrome de Dow

    Estudio sobre el inicio de la suplementación con ácido fólico en gestantes

    Get PDF
    Objetivo: Conocer el momento en que se inicia la suplementación con ácido fólico en las mujeres gestantes y las que acuden a una visita preconcepcional. Sujetos y método: Estudio descriptivo y transversal de gestantes que acuden a su primera visita con la matrona para el seguimiento de su embarazo. Resultados: En el periodo de estudio se realizaron 567 primeras visitas de mujeres embarazadas. Se seleccionaron para el estudio 183 mujeres (32,3%). La primera visita con la matrona se realizó alrededor de la octava semana de gestación (desviación estándar [DE] ± 3). El 38,7% de las mujeres (n= 71) no habían iniciado la suplementación con ácido fólico en el momento de la primera visita. La cuarta semana de gestación es el promedio de inicio de toma de ácido fólico (DE ± 6,37). Un 26,8% (n= 49) de las mujeres inició la ingesta de ácido fólico durante el periodo recomendado. La fuente principal de información fue la matrona en un 51,3% (n= 94) de los casos; en el 42% (n= 77) de los casos la primera visita de embarazo con la matrona coincidió con el momento de información y el inicio de la suplementación con ácido fólico. Ninguna mujer había realizado visita preconcepcional. Conclusiones: La tasa de ingesta correcta de ácido fólico durante el embarazo en las mujeres de este estudio fue baja, aunque superior a la de otros estudios de prevalencia; la ingesta se inició como promedio en la cuarta semana de gestación. La principal fuente de información de consumo de ácido fólico era la matrona (51,3%), pero la primera visita se realizó alrededor de la octava semana de gestación, lo que retrasaba con frecuencia el inicio de la toma del suplemento
    corecore