38 research outputs found

    Consideraciones gráficas y lingüísticas del lenguaje cibernético: el chat y el messenger

    Get PDF
    Este trabajo pretende estudiar el comportamiento lingüístico de intercambios comunicativos en plataformas cibernéticas como el chat o el Messenger. Así mismo, el planteamiento inicial es investigar si el lenguaje cibernético constituye un código particular, diferenciado del código del lenguaje habitual.This work tries to study linguistic behavior of communicative exchanges in cybernetic platforms like chat or Messenger. Likewise, the initial approach is to investigate if the cybernetic language constitutes a particular code, separated from common language [email protected]

    Computer resources for academic plagiarism detection

    Get PDF
    En el ámbito académico es posible que, en determinadas circunstancias y por diferente finalidad, se requiera la elaboración de un informe descriptivo sobre un caso de plagio o de atribución de autoría. Esta tarea debe realizarla un lingüista perfectamente formado y que, en el momento de redactar su análisis, posea una metodología compacta y sistemática. Este artículo, en tal sentido, esboza un protocolo de actuación, mediante el uso de algunas herramientas informáticas que facilitan la detección del plagio en el marco académico.In an academic environment it is possible that, under certain circumstances and for different purposes, some kind of descriptive report on a case of plagiarism or attribution will be required. This task must be performed by a fully trained linguist and, at the time of writing his analysis, this one should apply a compact and a systematic methodology. This article, in this sense, outlines an action protocol, using some tools that facilitate the detection of plagiarism in an academic framework.peerReviewe

    Marcas prosódicas del registro coloquial en la conversación

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es ensayar una caracterización prosódica de la conversación coloquial a partir del estudio comparativo de sus valores acústicos con los de otras situaciones discursivas (discurso político, tertulia de sabios. retransmisión deportiva. corresponsal. presentador de informativos y entrevista). A tal fin, se ha utilizado el programa informático de análisis acústico PRAAT, que permite estudiar la curva melódica y consultar los datos prosódicos que afectan a la, frecuencia filndamental (F0) y las variables de tiempo e intensidad.L'objectif de cette étude est de tendré vers une caractérisation prosodique de la conversation informelle á partir de l'étude comparative entre ses valeurs acoustiques et celles d'autres situations discursives (discours politique, conversation entre experts, commentaires sportifs, correspondant, présentateur de journal televisé, interview), et pur ce faire, nous avons utilisé le logiciel d'analyse acoustique PRAAT, qui permet d'étudier la courbe melodique et de consulter les données prosodiques qui affectent la fréquence fondamentale (FO) et les variables de temps et d'ntensité.This study aims to establish a prosodic characterisation of colloquial conversation, on the basis of a comparison between acoustic valúes in colloquial conversation and those in other discursive situations (political discourse, talk shows, sports broadcast, correspondents, newsreaders and interviews). Corpus data has been analysed with PRAAT, an acoustic analysis software which allows to study the pitch and to work with prosodic data affecting both fundamental frequency (FO) and variation in time and intensity

    Segmentación prosódica de la conversación coloquial: sobre el grupo entonativo como mecanismo demarcativo de unidades mínimas

    Get PDF
    RESUMEN En la presente investigación, intentamos establecer límites acústicos que permitan delimitar posteriores unidades de estudio en el español coloquial. Estos límites, a su vez, proceden del estudio de factores acústicos como la ausencia de frecuencia fundamental (F0), el mayor o menor porcentaje de reajuste tonal entre grupos, la inflexión tonal, etc.; esto es, factores prosódicos utilizados por los hablantes en sus discursos cotidianos. Esta investigación, así mismo, se justifica por la escasez de trabajos relacionados con el estudio de los fenómenos prosódicos en el habla española, concretamente en su variante más representativa: la conversación coloquial. Por tanto, una implicación relevante es el intento de mostrar el comportamiento sistemático y, por tanto, lingüístico en el establecimiento de unidades de habla; en otro sentido, no se han establecido hasta el momento criterios acústicos demarcativos que definan unidades prosódicas como, por ejemplo, el grupo entonativo. Esto es, ante un determinado continuum de habla no existe una seguridad plena sobre el criterio acústico objetivable que nos lleva a segmentar unidades y, en tal sentido, el hablante acaba por dividir el discurso en segmentos que coinciden, en mayor o menor medida, con su saber lingüístico previo. Por su parte, el planteamiento científico y experimental se ha basado en el análisis de las fronteras de grupo entonativo, con el objetivo básico de encontrar regularidades de carácter prosódico en segmentos fronterizos aislables entre vacíos de F0 (frecuencia fundamental). Así mismo, se ha incidido en tres aspectos fundamentales: la descripción de diferentes factores acústicos (reajuste, declinación, vacíos de F0, etc.), la creación de un modelo probabilístico (MESTEL) y el desarrollo de una prueba de contraste perceptivo. __________________________________________________________________________________________________This investigation attempts to establish acoustic limits that allow us to delimit later units of study in colloquial Spanish. These limits come from the study of acoustic factors such as the absence of fundamental frequency (F0), the greater or lesser percentage of tonal reset between tonal groups, the tonal rise, etc.; in other words, prosodic factors used by the speakers in their daily speeches. Such a research is justified by the lack of works devoted to the study of prosodic phenomena in spoken Spanish, more specifically in colloquial conversation, the most prototypical variant. A relevant implication of this work is the attempt to highlight the systematic and hence linguistic nature of the processes underlying the establishment of speech units; up to the moment, any acoustic criteria have been established to delimit prosodic units like the intonational group. When native speakers must delimit intonational units, they end up dividing the continuum into segments which coincide, to a greater or lesser extent, with their linguistic background, and there is not yet any certainty on which objectivable criterion leads speakers to divide these unites in one or another way. As for scientific and experimental approaches, they all have focussed on the analysis of boundaries between intonational groups, with the basic intention of finding prosodic regularities in neighbouring segments. In sum, three main aspects have been considered: the description of various acoustic factors (reset, declination, F0 troughs, etc.), the development of a probabilistic model aimed to delimit units (MESTEL), and the design of a test of perceptive contrast

    Atenuación con disminución prosódica significativa en géneros con distinto grado de planificación discursiva

    Get PDF
    Este estudio analiza la frecuencia de grupos entonativos con disminución prosódica y atenuación pragmática en tres géneros discursivos del español: la conversación coloquial, la entrevista televisiva y el monólogo humorístico. En total, se han recogido 3365 grupos entonativos, de los que 237 han manifestado valores reducidos fónicamente; el criterio de discriminación ha sido que los valores de velocidad elocutiva, rango tonal o intensidad se distancien 1.65 desviaciones típicas de la media del hablante. Los datos indican que entre un 15 y un 20% de grupos entonativos por género utilizan disminuciones prosódicas y que, de ellos, la mitad corresponden a casos de atenuación pragmática. Al mismo tiempo, los resultados señalan que los discursos menos planificados prefieren una o dos estrategias prosódicas, habitualmente bajadas de intensidad, mientras que discursos más planificados, como el monólogo humorístico, usan todas las estrategias fónicas con igualdad

    Poisoned Texts. An example of software development for plagiarism detection and textual idiolect characterization

    Get PDF
    Este artículo presenta una investigación de caso relacionada con dos áreas normalmente abordadas desde la Lingüística forense: la detección de plagio y la caracterización del estilo idiolectal. Desarrollado en el contexto universitario, el uso de un programa informático, Poisoned texts, sirve tanto para analizar el plagio como el estilo de un conjunto de 13 trabajos de estudiantes universitarios que son sospechosos de haber copiado un mismo texto fuente. Los resultados muestran que 6 estudiantes plagiaron un amplio número de largas secuencias textuales (n-gramas). En una segunda capa de análisis, el texto tomado como fuente manifiesta un estilo discursivo más completo y depurado que el utilizado por los estudiantes. En definitiva, este artículo, desde un estudio de caso real, expone una metodología de análisis del plagio y del idiolecto que combina tanto el apartado computacional como el interpretativoThis article presents a case study relating two areas of Forensic Linguistics: plagiarism detection and characterization of idiolectal style. Based on a real case study, a method of analysis of plagiarism and idiolect is presented that combines both the computational and interpretive approaches. To do so, the software Poisoned texts is used to detect and analyze the style and the eventual plagiarism in a set of 13 academic works delivered by university students who are suspected of having copied the same source text. The results on plagiarism and style reveal, respectively, (a) that 6 students plagiarized a significant number of textual sequences (n-grams), and (b) that the source text has a more complete and refined discursive style than the students’ assignment

    SOBRE ALGUNOS FACTORES PROSÓDICOS EN PACIENTES CON AFASIA DE WERNICKE

    Get PDF
    Aquest treball d’investigació pretén fer una comparativa de caràcter descriptiu entre la prosòdia de pacients amb afàsia de Wernicke i la d’altres parlants que no experimenten aquest trastorn del llenguatge. En general, s’intenta observar el comportament idiosincràtic de la parla afàsica davant la no afàsica, sempre tenint en compte que, habitualment, l’afàsia fluent o de Wernicke es considera funcional i comuna des d’un punt de vista de l’articulació fonètica.In this paper we compare, from a descriptive point of view, Wernicke's aphasics prosody with prosody of speakers without this symptomatology in Spanish language. In general, the goal is to observe the idiosyncratic behavior of aphasic speech in front of not aphasic speech, always bearing in mind that, habitually, the fluent aphasia or Wernicke’s aphasia is considered functional and common from a phonetic joint.Este artículo de investigación pretende hacer una comparativa de carácter descriptivo entre la prosodia de pacientes con afasia de Wernicke y la de otros hablantes que no presentan este trastorno del lenguaje. En general, se intenta observar el comportamiento idiosincrásico del habla afásica frente al habla no afásica, siempre teniendo en cuenta que, habitualmente, la afasia fluente o de Wernicke se considera funcional y común desde un punto de vista de la articulación fonética

    Creación de un modelo estadístico predictivo para la determinación de las funciones de atenuación en español hablado

    Get PDF
    Recientemente, algunos autores han definido distintas variables para caracterizar la atenuación lingüística en el marco de una base de datos multidimensional (Briz/Albelda; Albelda/otros). En este estudio se han seleccionado 982 elementos de atenuación de dieciocho entrevistas de español hablado; todos ellos han sido supervisados por hasta cuatro entrevistadores del proyecto Es.VaG.Atenuación. Finalmente, los datos se han evaluado mediante tres pruebas estadísticas para la clasificación y la reducción de variables: el análisis múltiple de correspondencias, el árbol de clasificaciones y el Random Forest. Las variables más determinantes en la discriminación de las funciones de atenuación han sido la imagen de los hablantes, el acto de habla previo, la franja de edad, la posición sintáctica y la variable prosódico-paralingüística

    Observaciones sobre la importancia de la entonación en la enseñanza de E/LE: aspectos metodológicos

    Get PDF
    Cuando hablamos insertamos nuestras palabras en una cadena hablada en la que estas son acentuadas de acuerdo con ciertos requisitos, se establecen relaciones entre los sonidos limítrofes y estos se entonan de forma diversa según la situación y la intención comunicativa; la prosodia es, pues, la responsable última de que los alumnos de E/LE lleguen a alcanzar una pronunciación nativa. Así pues, en el ámbito de la enseñanza de E/LE resulta evidente que un buen manejo de los recursos entonativos da la medida de un buen usuario de E/ LE: la pronunciación es el soporte a través del cual se percibe la lengua oral y la entonación constituye el andamiaje del edificio fónico de la lengua. Uno de los principales problemas a que se enfrenta el docente de E/LE es, precisamente, la escasa disposición de herramientas didácticas y metodológicas para abordar su tarea. A este problema dedicamos el presente estudio. Palabras clave: entonación. Prosodia. Enseñanza del español. Didáctica de la lengua. Actividades para la enseñanza del español como LE

    On the importance of the prosodic component in the expression of linguistic im/politeness

    Get PDF
    This paper outlines the important relationship between prosody and im/politeness and presents a brief overview of what has been done in this field. Sections 2, 3 and 4 present several theoretical concepts which are especially relevant for understanding im/politeness in concrete frameworks (mainly in conversation). Section 5 points out the necessity of studying a pragmatic phenomenon like im/politeness with its prosodic expression. Finally, section 6 discusses some studies in this field on different languages, with a special focus on prosodic values like the F0 (pitch/fundamental frequency), intonation patterns, duration and speech rate. Keywords: F0, duration, speech rate, im/politeness, conversation
    corecore