371 research outputs found

    Nuevo método de interpretación ontogenética de variantes cambiales

    Get PDF
    Las plantas presentan gran diversidad de patrones que se alejan del esquema típico denominados variantes cambia/es que pueden desarrollarse a través de diversas secuencias ontogenéticas. La estratigrafía se enfrenta a un problema similar al interpretar la historia de cuerpos complejos de roca, sin embargo cuenta con una metodología explícita que reduce los riesgos de una interpretación sesgada.Área: Ciencias Biológicas, Ambiente y Salu

    Plantas trepadoras: tipo biológico y clasificación

    Get PDF
    Un tipo biológico es una categoría morfo-estructural con correlato ecológico (adaptativo) que se aplica a diversas especies de plantas, de distintos grupos taxonómicos. Distintas especies, distintos individuos o incluso un mismo individuo a lo largo de su vida puede presentar distintos tipos biológicos. El tipo biológico trepador comprende a aquellas plantas que no se mantienen erguidas por sí mismas, se encaraman a soportes y crecen en altura. Se han propuesto numerosas clasificaciones de este tipo biológico, en su mayoría basadas en sus mecanismos de ascenso. Sin embargo, muchas especies desarrollan más de un mecanismo de ascenso, por lo cual su clasificación resulta conflictiva. Del análisis de diferentes esquemas propuestos consideramos que el esquema más apropiado consiste en distinguir dos grupos básicos: plantas escandentes (presencia de mecanismos de ascenso especializados: zarcillos, pecíolos prensiles, tallos volubles, raíces adherentes), y plantas apoyantes (ausencia de tales mecanismos). Las escandentes de tallos leñosos se denominan <i>lianas</i>, las de tallos herbáceos se llaman <i>enredaderas</i>. Este esquema pretende acotar el significado de estos términos, que muchas veces se confunden en la bibliografía. Esta contribución se basa en los estudios realizados en la región rioplatense, de donde provienen la mayoría de los ejemplos.A life form is a morpho-ecological category with structural (adaptive) correlate, applied to various species of plants of different taxonomic groups. Different species, different individuals or even the same individual throughout life may have different life forms. The climbing life form includes plants that are not kept upright by themselves, climb to a support and grow in height. Several classifications have been proposed of this life form, mostly based on their climbing mechanisms. However, many species develop more than one climbing mechanism, so their classification is debatable. From the analysis of different schemes proposed, we consider the most appropriate is to distinguish two basic groups: scandent plants (presence of specialized climbing mechanisms: tendrils, petioles prehensile, voluble stems, adhesive roots) and leaning plants (absence of those mechanisms). Woody stemmed scandent plants are called <i>lianas</i>, while the herbaceous stemmed are called <i>enredaderas</i>. This scheme aims to limit the meaning of these terms, which are often confused in the literature. This contribution is based on studies in the Río de La Plata region, from where most of the examples

    Desarrollo de la variante cambial en Serjania meridionalis (Sapindaceae, Paullinieae)

    Get PDF
    The family Sapindaceae is one of the most important groups of neotropical climbers and it has several cambial variants, some of which are exclusive. In this contribution, we described the wood development of Serjania meridionalis, the southernmost distributed species of the genus, studied by conventional anatomical techniques and based on material from Martín García island (Buenos Aires, Argentina). The primary vascular system is eustelic. Secondary growth begins with a typical cambium; however, secondary thickening supernumerary meristems dedifferentiate later. These meristems produce new vascular cylinders (secondary xylem and phloem) in the periphery of the original vascular cylinder. The presence of corded vascular cylinders in older stems of S. meridionalis is new for the species and raises the need to review the presence-absence of cambial variants dichotomy in many identification keys.La familia Sapindaceae representa uno de los grupos de plantas trepadoras más importante del Neotrópico y presenta diversas variantes cambiales, algunas exclusivas. En esta contribución se describe el desarrollo del leño de Serjania meridionalis, la especie más austral del género, estudiado mediante técnicas anatómicas convencionales sobre la base de material proveniente de Isla Martín García (Buenos Aires, Argentina). El sistema vascular primario es eustélico. El crecimiento secundario se inicia con un cambium típico; sin embargo, con posterioridad, se desdiferencian meristemas de engrosamiento secundario supernumerarios. Estos meristemas producen nuevos cilindros vasculares (xilema y floema secundarios) en la periferia del cilindro vascular original. La presencia de cilindros vasculares cordados en los tallos añosos de S. meridionalis es novedad para la especie y plantea la necesidad de rever la dicotomía presencia-ausencia de variantes cambiales en muchas claves de identificación

    Conciencia ambiental y su incidencia en el conocimiento de enfermedades respiratorias en estudiantes de la Universidad Privada Antenor Orrego

    Get PDF
    Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la posible incidencia de la conciencia ambiental sobre el conocimiento de enfermedades respiratorias en estudiantes de medicina. Materiales y métodos: “Se llevó a cabo un estudio transversal analítico con la participación de 389 estudiantes de medicina matriculados en el primer semestre de 2023 en la Universidad Privada Antenor Orrego,” pertenecientes a diferentes ciclos de estudio. “Se aplicó un cuestionario para evaluar tanto la conciencia ambiental como los conocimientos sobre enfermedades respiratorias.” Resultados: La prevalencia de un buen nivel de conciencia ambiental fue del 23,65%, mientras que el buen nivel de conocimientos en enfermedades respiratorias alcanzó un 36,25%. Se encontraron asociaciones significativas en los grupos con buen y mal nivel de conocimientos de enfermedades respiratorias con variables como la edad (22,15 ± 2,83 vs 21,39 ± 3,44; p = 0,026), el área de estudios clínicas (64,54% vs 40,32%; p = 0,001) y el score de conciencia ambiental (48,28 ± 4,09 vs 46,69 ± 5,65; p = 0,001). La proporción de estudiantes con buen nivel de conciencia ambiental fue mayor entre aquellos con un buen nivel de conocimientos de enfermedades respiratorias en comparación con los que tenían un mal nivel (30,50% vs 19,76%; p = 0.017). Además, el análisis de regresión lineal reveló una clara tendencia positiva entre el score de conciencia ambiental y el score de conocimientos de enfermedades respiratorias (R2 lineal = 0,038). Conclusiones: Los resultados sugieren que los estudiantes de medicina con mayor conciencia ambiental también poseen un mayor conocimiento sobre enfermedades respiratorias. Esto destaca la importancia de fomentar la conciencia ambiental entre los estudiantes de medicina para mejorar su comprensión y manejo de estas afeccionesObjective: The present study aimed to determine the possible incidence of environmental awareness on the knowledge of respiratory diseases in medical students. Materials and methods: An analytical cross-sectional study was carried out with the participation of 389 medical students enrolled in the first semester of 2023 at the Universidad Privada Antenor Orrego, belonging to different study cycles. A questionnaire was applied to assess both environmental awareness and knowledge about respiratory diseases. Results: The prevalence of a good level of environmental awareness was 23.65%, while the good level of knowledge on respiratory diseases reached 36.25%. Significant associations were found in the groups with good and poor level of knowledge of respiratory diseases with variables such as age (22.15 ± 2.83 vs 21.39 ± 3.44; p = 0.026), area of clinical studies (64.54% vs 40.32%; p = 0.001) and environmental awareness score (48.28 ± 4.09 vs 46.69 ± 5.65; p = 0.001). The proportion of students with a good level of environmental awareness was higher among those with a good level of respiratory disease knowledge compared to those with a poor level (30.50% vs 19.76%; p = 0.017). In addition, linear regression analysis revealed a clear positive trend between environmental awareness score and respiratory disease knowledge score (linear R2 = 0.038). Conclusions: The results suggest that medical students with higher environmental awareness also possess higher respiratory disease knowledge. This highlights the importance of fostering environmental awareness among medical students to improve their understanding and management of these conditionsTesi

    Propuesta de plan de marketing para posicionar la aplicación móvil Easy Taxi en la ciudad de Chiclayo

    Get PDF
    Las aplicaciones móviles en el Perú son un mercado en franco crecimiento, producto del incremento de las preferencias del público por los dispositivos móviles inteligentes. En una sociedad que exige estar en constante interacción, la demanda por este tipo de artefactos es cada vez mayor, lo que ha traído como consecuencia el desarrollo del mercado de aplicaciones móviles, el cual pretenden crecer de manera exponencial y cuya tendencia es la dependencia diaria. Basados en esta coyuntura de oportunidades para desarrollo comercial de Startup, se decidió presentar una propuesta de plan de marketing para posicionar la aplicación móvil Easy Taxi en la ciudad de Chiclayo. el tipo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo propositivo. A partir del análisis del entorno local, la definición de los segmentos estratégicos y el diseño de estrategias basadas en el marketing mix, se obtuvieron datos relevantes, que permitieron desarrollar la propuesta de plan de marketing. Finalmente, de plantean algunas recomendaciones para la empresa

    Enantioselective synthesis of diketopiperazines and triketopiperazines

    Get PDF
    The diketopiperazine scaffold can be found in a large number of natural products and commercialised drugs. Conversely, the triketopiperazine one is far less common in Nature and scarce research has been conducted to determine its utility. The project goal was to develop enantioselective organocatalysis on these two frameworks. Chapter 1 gives an introduction on their presence in Nature and the pharmaceutical industry, the most relevant synthetic advances as well as an overview of the organocatalysis tools previously reported. Although diketopiperazines have been the subject of intense research, no asymmetric methods have been previously reported despite the myriad of available methodologies. Chapter 2 discusses the particular organocatalytic precedents that motivated this project and the initial efforts devoted to develop such methodology. Unfortunately, diketopiperazines showed complete lack of reactivity under a wide range of conditions. Our interest in developing this enantioselective method in heterocycles related to diketopiperazines made us turn our attention to the triketopiperazine scaffold. The successful application of a cinchona alkaloid derived catalysed Michael addition on this scaffold is described in Chapter 3. Progresses made in the manipulation of the chiral products are also included. An extension of the previously developed methodology, where selected Michael acceptors afford bicycle[2.2.2]diazaoctane derived products via a tandem Michael–ring-closure process, is discussed in Chapter 4

    New method for the ontogenetic interpretation of stems with cambial variants

    Get PDF
    El presente aporte tiene por objetivo proponer un método para la generación de hipótesis sobre la ontogenia de tallos con variantes cambiales. En primer lugar se introduce la temática de los tallos con variantes cambiales. Se revisan los principales procesos de producción y modificación de los tejidos del tallo: División celular asociada y no asociada a meristemas; Aumento de tamaño, incluido el crecimiento intrusivo; Colapso de células; Reabsorción de la laminilla media (lisigénesis); y Diferenciación, incluida la muerte celular programada. A continuación se consignan los principios fundamentales de la estratigrafía (Principios de continuidad lateral, horizontalidad original, superposición, inclusión, relaciones de corte y simultaneidad de eventos) y se los adapta a la interpretación de tallos con variantes cambiales (Principios de coetaneidad lateral, concentricidad original, acreción, relaciones de corte y simultaneidad de eventos). Por último, se propone un nuevo sistema de representación gráfica de la ontogenia denominada perfil ontogenético.In this contribution is proposed a method for generating hypotheses on the ontogeny of stems with cambial variants. First, the topic of stems with cambial variants are summarized. Then the main production and modifying processes of the stem tissues are reviewed: Cell Division associated and non-associated to meristems; Enlargement, including the intrusive growth; Collapse of cells; Reabsorption of middle lamella (lysigenesis); and Differentiation, including programmed cell death. The fundamental principles of stratigraphy (Principles of lateral continuity, original horizontality, superposition, inclusion, cross-cutting relationships and simultaneity of events) are summarized and they are adapted to the interpretation of stems with cambial variants (Principles of lateral contemporaneity, original concentricity, accretion, cross-cutting relationships and simultaneity of events). Finally, a new system of graphical representation of ontogeny called ontogenetic profile is proposed.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Actuopaleontología de lianas de la Región Rioplatense

    Get PDF
    La presente tesis aborda el problema de la reconstrucción del tipo biológico trepador en fósiles desde un marco teórico sistémico y usando como sistema de referencia a las plantas trepadoras actuales (actuopaleontología), con particular énfasis en su anatomía caulinar. Una planta, en tanto sistema, se considera trepadora por su relación permanente con el suelo y su relación con una estructura, viva o inerte, sobre la que prolifera (soporte). Según el mecanismo a través del cual se establece esa relación, se pueden distinguir a las plantas escandentes (la relación se produce a través de mecanismos de ascenso especializados, es decir que la planta produce una respuesta diferencial hacia el soporte), y las plantas apoyantes (la relación se produce a través de mecanismos de ascenso exclusivamente no especializados, en los que el desarrollo del mecanismo es independiente del soporte). La relación trepadora-soporte es condición necesaria y suficiente para caracterizar a una planta actual como trepadora y por lo tanto es la principal relación a reconstruir en los trabajos de reconstrucción de este tipo biológico. Los sistemas paleobiológicos son inaccesibles a la experiencia sin embargo, la interacción entre los sistemas biológicos y geológicos del pasado produjeron nuevos sistemas con sus respectivos entornos (sistemas tafonómicos) a través de los cuales es posible reconstruirlos. Los sistemas reconstruidos (reconstrucciones fósiles) son hipótesis sobre la biología de los sistemas paleobiológicos, basados en la información paleobiológica y tafonómica obtenida de las entidades tafonómicas y en la extrapolación de la información obtenida de los sistemas biológicos actuales. El nivel de validez de estas hipótesis depende del uso que se haga de dicha información y, en consecuencia, será más robusta cuanto mayor sea su apoyo empírico y teórico. Hasta la fecha, solo 1,3% de las reconstrucciones de trepadoras fósiles alcanzaron niveles altos de validez (basadas exclusivamente en datos del fósil); un 14,1% alcanzaron diversos grados intermedios de validez (basadas en datos del fósil con incorporación de datos del presente); en tanto que el 84,5% solo alcanzaron una baja validación (basadas exclusivamente en datos del presente). El tipo biológico trepador actual presenta patrones característicos en su morfología, anatomía, fisiología, historia de vida y distribución geográfica, que les son característicos y, en algunos casos, exclusivos. El análisis de estas particularidades permitió establecer una serie de sesgos en la producción, preservación e interpretación, entre ellos los criterios de reconstrucción, que podrían explicar la escasa presencia de plantas trepadoras en el registro fósil y su bajo nivel de validez general. Este análisis permitió ajustar los criterios de reconstrucción ya conocidos (como la presencia de raíces adventicias o los índices hidráulicos) y proponer nuevos criterios (como la distribución de las fibras G en los tallos, la distribución de la hojarasca o la determinación de las características mecánicas de un tallo sobre la base de la distribución de lignina deducida de análisis isotópicos). Los rasgos morfo-anatómicos asociados al modo de vida trepador pueden estar presentes en un órgano y ausentes en otros (por ejemplo, en las estructuras reproductivas). La historia de vida de una trepadora actual implica una secuencia compleja y no lineal de estados ontogenéticos caracterizados por vástagos erectos, epiclinos, descendentes o rastreros. El tipo biológico de una planta no depende de las características de un único segmento, ni de una sola etapa de vida; por lo tanto, las reconstrucciones deben surgir de la congruencia de las características del conjunto de segmentos y etapas. La mayoría de los estudios anatómicos de trepadoras están centrados en los ecosistemas tropicales y subtropicales, en desmedro de los ecosistemas templados. Como surgió del análisis de los posibles sesgos tafonómicos, las trepadoras templadas presentarían condiciones que favorecen su preservación. De este modo, es razonable considerar que el registro fósil esté enriquecido pero no tengamos las herramientas metodológicas necesarias para reconstruirlas como tales. En este sentido, se estudió la relación entre la anatomía y el tipo biológico de trepadoras templadas actuales y se analizó el posible uso de esa relación en la validación de hipótesis sobre el tipo biológico en plantas fósiles. Para esto fue necesario construir un modelo conceptual anatómico del tipo biológico trepador que permita ajustar el flujo de información actual-fósil para generar reconstrucciones de alta validez; es decir, establecer patrones anatómicos del tallo y en particular del leño actuales que permitan nuevas aproximaciones y reconstrucciones de alta validez por medio del estudio de las interacciones liana-soporte. En este contexto se describe la anatomía caulinar (tejidos primarios y secundarios) y el desarrollo ontogenético de las 18 especies de lianas más comunes de la Ribera Rioplatense: Ephedra tweediana (Ephedraceae), Poikilacanthus glandulosus (Acanthaceae), Araujia hortorum (Apocynaceae), Aristolochia triangularis (Aristolochiaceae), Dolichandra unguis-cati (Bignoniaceae), Ipomoea cairica, I. indica (Convolvulaceae), Canavalia bonariensis (Fabaceae), Callaeum psilophyllum, Stigmaphyllon bonariense (Malpighiaceae), Passiflora caerulea (Passifloraceae), Muehlenbechia sagittifolia (Polygonaceae), Clematis bonariensis (Ranunculaceae), Serjania meridionalis, Urvillea uniloba (Sapindaceae), Anchietea pyrifolia (Violaceae), Cissus striata y C. verticillata (Vitaceae). El estudio del desarrollo espacial de las variantes cambiales (también llamado crecimiento secundario atípico o anómalo) en relación al nudo. Permitió establecer la influencia de éste en la ontogenia de los tejidos vasculares. La incidencia de los rasgos vasculares propios de las trepadoras (síndrome vascular lianescente) en las especies estudiadas fue notablemente baja en comparación con las trepadoras tropicales y subtropicales. De los 12 rasgos propuestos, la mitad de las especies presentaron menos de 6, sin embargo, la mayoría (16 de 18) presentaron al menos 4 de estos rasgos. Los rasgos más comunes fueron: dimorfismo vascular, xilema secundario diferenciado en interno (juvenil) y externo (adulto), poca cantidad de vasos de gran calibre y parénquima radial de paredes delgadas. Por último se propone un nuevo método explícito para la generación de hipótesis sobre la ontogenia de tallos con variantes cambiales. Este se basa en el método estratigráfico que consiste en: (1) relevar las relaciones geométricas de los cuerpos de roca; (2) ordenar los diferentes eventos geológicos que los originaron en una secuencia histórica, mediante la aplicación sistemática de una serie de principios; (3) construir un gráfico idealizado de la historia de los cuerpos de roca (columna estratigráfica). Los procesos de construcción de los cuerpos de las plantas son diferentes a los que forman el registro geológico. Para establecer los principios de interpretación explícitos se analizan los procesos de producción y modificación del cuerpo de las plantas: División celular asociada y no asociada a meristemas; Aumento de tamaño, incluido el crecimiento intrusivo; Colapso de células; Diferenciación, incluida la muerte celular programada. Los principios de interpretación estratigráfica (Principios de continuidad lateral, horizontalidad original, superposición, inclusión, relaciones de corte y simultaneidad de eventos) son reelaborados para a la interpretación de ejes vegetales, en especial, tallos con variantes cambiales (Principios de coetaneidad lateral, concentricidad original, acreción, relaciones de corte y simultaneidad de eventos). Por último, se propone un nuevo sistema de representación gráfica de la ontogenia denominada perfil ontogenético, orientado a representar los procesos ontogenéticos en lugar de representar series de estados ontogenéticos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Nueva variante cambial en el género Ephedra (Ephedraceae)

    Get PDF
    En esta contribución se presentan los resultados de un estudio sobre el leño caulinar dela liana Ephedra tweediana Fisch. & C.A. Mey. emend. J.H. Hunz. (Ephedraceae), mediante técnicasanatómicas convencionales. Se da a conocer por primera vez para el género la presencia de la variantecambial “tallos lobulados”; y por primera vez para la especie la presencia de leño de reacción (expresadopor la médula excéntrica), parénquima radial diagonal y radios agregados.New cambial variant in the genus Ephedra (Ephedraceae). This contribution presents the results of a study on the caulinar wood of the liana Ephedra tweediana Fisch. & C. A. Mey. emend. J. H. Hunz. (Ephedraceae), carried out through conventional anatomic techniques. The presence of the cambial variant called “lobed stem” is disclosed for the genus for the first time. The presence of reaction wood (expressed by eccentric medulla), diagonal and radial parenchyma, and aggregate rays is mentioned for the species for the first time

    Cultura física y formación integral en estudiantes del primer ciclo de una universidad privada de Trujillo-2019

    Get PDF
    La presente investigación tiene como finalidad determinar la relación que existe entre cultura física y formación integral en estudiantes del primer ciclo de una universidad privada de Trujillo-2019. Considerando un método de investigación cuantitativo de tipo no experimental y diseño descriptivo correlacional. La población estuvo constituida por 228 estudiantes de la universidad privada de Trujillo-2019 y la muestra quedo conformada por 141 estudiantes elegidos a través del muestro probabilístico. La técnica fue la encuesta y sus instrumentos un cuestionario sobre cultura física y cuestionario sobre formación integral analizados por el estadígrafo de Alpha de Cronbach y validados mediante juicio de expertos para el análisis de procesamiento de datos; se aplicó la estadística descriptiva e inferencial usando la prueba de correlación de Rho de Spearman. Los resultados obtenidos demuestran que existe relación significativa entre cultura física y formación integral en estudiantes del primer ciclo de una universidad privada de Trujillo-2019. Este supuesto se confirma con la asociación de Rho de Spearman donde se obtiene un rs=0,867 con un Sig. (bilateral) de 0,00 que es inferior a la región crítica α= 0,05. A esto se suma los resultados obtenidos en la tabla 1 y 4 donde se muestra que el 73,0% (103) presentan un nivel medio de desarrollo de la cultura física y el 77,3% (109) de estudiantes presentan un regular nivel de formación integral entonces se procede a señalar que existe relación significativa entre las variables de estudio
    corecore