82 research outputs found

    A propósito del centenario del 711. Apuntes sobre método de la Arqueología de la Arquitectura

    Get PDF
    A propósito del centenario del 711. Apuntes sobre método de la Arqueología de la Arquitectur

    Un conjunto constructivo altomedieval. Quintanilla de Las Viñas y las iglesias con cúpulas sobre pechinas de piedra toba de las provincias de Álava, La Rioja y Burgos

    Get PDF
    Architectonic and structural forms, both preserved and ruined, are studied in this paper, as well as constructive customs and decorative solutions, in a group of tufa-stone pendentive domed churches from Álava, La Rioja and Burgos provinces. In a first step buildings are analyzed; secondly, decorative and constructive production is studied; and finally, datation of High Middle Age complex -between second half of the Ninth Century and the beginning of Tenth Century- is discussed since obtained data. These architectonic, constructive and decorative systems imply the existence of various productive groups which define a singular ensemble during the period of time and for the place in which this ensemble was active.Se estudian las formas arquitectónicas y estructurales, conservadas o arruinadas, los usos constructivos y las soluciones decorativas empleados en el conjunto formado por las iglesias con cúpulas sobre pechinas de piedra toba de las provincias de Álava, La Rioja y Burgos. Primero se analizan los edificios; en segundo lugar, la producción constructiva y decorativa; y finalmente, con los datos obtenidos, se argumenta la datación del conjunto en época altomedieval, entre la segunda mitad del s. IX e inicios del s. X. Estos sistemas arquitectónicos, constructivos y decorativos suponen la existencia de varios grupos productivos que conformaron un conjunto unitario durante el tiempo y en el territorio en que estuvo activo

    Terra Sigillata Hispánica Brillante

    Get PDF

    El paisaje urbano de Augusta Emerita en época tardoantigua (siglos IV-VII)

    Get PDF
    Trabajo presentado al Congreso Internacional de Arqueología 1910-2010: El Yacimiento Emeritense, celebrado del 10 al 13 de noviembre de 2010 en Mérida (España).Peer Reviewe

    Arquitectura tardoantigua y alto medieval en Extremadura

    Get PDF
    Extremadura ofrece una interesante secuencia de arquitecturas históricas que se extiende desde Ia primera Edad del Hierro, con Cancho Roano, hasta nuestros días. La etapa que nos concierne no es una excepción; al contrario, las últimas investigaciones han permitido comprobar que no era cierta la idea de que no tenía una adecuada representación de edificios tardoromanos y altomedievales, aportando construcciones singulares, únicas y extraordinarias en el panorama español, como lo son Santa Eulalia de Mérida, Santa Lucía del Trampal o los residencias emirales de Mérida. Lo conseguido permite ensayar hasta qué punto la serie sirve de contraste para la elaboración de nuevas hipótesis científicas, más seguras, al secuenciar el uso de formas, técnicas, aparejos y materiales.Peer reviewe

    Una experiencia en Arqueología de la Arquitectura

    Get PDF
    Experience of CSIC (Instituto de Historia, Madrid) Archaeology of Architecture research group. The intervention analyzes relations with the promoter, work objectives and characteristics, financing, means, team and relations with archaeological interventions underground and architectonic interventions in the building. The methodology includes special analysis of the stratigraphy: fast reading, team reading, documentation unit, impossible readings, in addition to written sources and dating problems, chronological indicators, absolute dating and its relation to explanatory models. Lastly, outstanding criteria and mensiochronology. The conclusion notes the scarce interest in this method and advocates making archaeological reading of the historic building compulsory by law prior to and during intervention (in parallel with archaeological excavation legislation) and the need for normalization, proper training and sufficient financing.Experiencia del grupo de investigación del CSIC (Instituto de Historia, Madrid) en Arqueología de la Arquitectura. Con respecto a la intervención se analizan las relaciones con el promotor, el objetivo y las características del encargo, financiación, medios y equipo y las relaciones con las intervenciones arqueológica del subsuelo y arquitectónica del edificio. Con respecto a la metodología se analiza especialmente la estratigrafía: lectura veloz, lectura en equipo, unidad de documentación, lecturas imposibles. También las fuentes escritas y los problemas de datación, indicadores cronológicos, dataciones absolutas y su relación con los modelos explicativos. Finalmente, los criterios discriminantes y la mensiocronología. En conclusión se denota el escaso interés por este método y se aboga por la obligación legal de la lectura arqueológica del edificio histórico, previamente y durante su intervención (en paralelo con la legislación sobre excavaciones arqueológicas), y por la necesidad de su normalización, de una adecuada formación y de una suficiente financiación

    Análisis arqueológico de los paramentos del faro romano llamado Torre de Hércules. La Coruña-España

    Get PDF
    Con motivo de la realización de las obras de restauración de este importante monumento -el único faro en uso de época romana- se decidió efectuar el análisis arqueológico de sus muros, con el fin de conocer mejor su técnica constructiva y concretar lo más exactamente posible la fecha de cada uno de sus elementos constructivos. De este modo se tendría un conocimiento histórico preciso de cada elemento a la hora de intervenir sobre él. Además se podría correlacionar en un futuro la secuencia histórica del edificio con la conseguida en la obligada excavación que se iniciaba en su alrededor. La importancia excepcional de este faro merecía un análisis arqueológico lo más meticuloso y preciso posible

    La importancia del análisis estratigráfico de las construcciones históricas en el debate sobre la restauración monumental

    Get PDF
    La doble valoración que del edificio histórico puede hacerse como arquitectura y como documento histórico, la necesidad simultánea de conservarlo con toda su carga documental y la exigencia de intervenir sobre él, transformándolo para cumplir este cometido, han marcado las diferentes teorías de la restauración. Los defensores de la conservación a ultranza de los valores documentales no han sido capaces de definir, más allá de los aspectos pintorescos y literarios, estos valores. En este contexto, la aparición de la metodología para el análisis estratigráfico de las construcciones históricas, ha permitido la definición y el análisis científico y sistemático de los valores documentales de las arquitecturas del pasado. Este reconocimiento permitirá decidir de forma razonada y justificada, a la hora de acometer la restauración, su conservación o eliminación

    La iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora). Arqueología y arquitectura

    Get PDF
    We release here new planimetrie documents and the analysis of the construction stages of the church of San Pedro de la Nave (province of Zamora), concluding among others that the original building was based on one single project, very likely to be entirely vaulted.Se publica una nueva documentación planimétrica y el análisis de las etapas constructivas de la iglesia de S. Pedro de la Nave (prov. Zamora), llegando, entre otras, a la conclusión de que el edificio primitivo pertenece a un solo proyecto, probablemente abovedado en su totalidad
    corecore