24 research outputs found

    Palacios y conventos a finales de la Edad Media: la reina Catalina de Lancaster y Santa María la Real de Nieva.

    Get PDF
    The existence of a royal palace in convent, in this case Dominican, answers to a typology of great rooting in the Iberian Peninsula. We dedicate the present article to the study and interpretation of this typology, centring on the convent of Santa Maria la Real de Nieva, supported by the queen Catalina de Lancaster. Finally, we raise an analysis on the function and receipt of the images distributed in the door of the church in relation with the historical and social context, demonstrating certain appearances of antiJudaism in the treatment of some topics.La existencia de un palacio real en un convento, en este caso dominico, responde a una tipología de gran arraigo en la Península Ibérica. Dedicamos el presente artículo a su estudio e interpretación, centrándonos en el convento de Santa María la Real de Nieva, patrocinado por la reina Catalina de Lancaster. Finalmente, planteamos un análisis sobre la función y recepción de las imágenes distribuidas en la portada de la iglesia en relación con el contexto histórico y social, demostrando ciertos visos de antijudaísmo en el tratamiento de algunos temas

    From a portable oratorio to an instrument of religious affirmation: Juan López de Segovia and the Triptych of El Salvador by Antoniazzo Romano in the Prado Museum.

    Get PDF
    En este artículo damos a conocer, por primera vez, el nombre del comitente del Tríptico del Salvador del Museo del Prado, atribuido al pintor italiano Antoniazzo Romano: el deán de la catedral de Segovia Juan López, y su último destinatario, el inquisidor general fray Tomás de Torquemada. Investigaciones de archivo y un exhaustivo análisis de la obra nos han permitido conocer datos hasta ahora inéditos. Nacido en el seno de una familia de condición judeoconversa, Juan López de Segovia fue un renombrado canonista formado en la Universidad de Salamanca, llegó a ostentar importantes cargos en la catedral de Segovia, durante el episcopado de Juan Arias Dávila, y se trasladó definitivamente a Roma, donde alcanzó, entre otras, la dignidad de protonotario apostólico. Aunque fue miembro destacado de la Curia Romana, sus orígenes judeoconversos marcaron su trayectoria vital. En Roma encargó el Tríptico del Salvador a Antoniazzo Romano. Pintor especializado en la copia y evocación de los antiguos iconos bizantinos, se convirtió en el predilecto de los religiosos españoles asentados en Roma y en el mejor intérprete de la reforma religiosa que pretendía recuperar valores del pasado. El estudio de las imágenes y de los textos, junto con el análisis de la documentación, han permitido probar el uso de este oratorio no solo como soporte de prácticas religiosas meditativas, sino también como potente instrumento de afirmación religiosa, en un momento en el que la posesión de imágenes religiosas podía evadir las sospechas de criptojudaísmo.In this paper we make known, for the first time, the name of the person who commissioned the Triptych of El Salvador of The Prado Museum, which is attributed to the Italian painter Antoniazzo Romano: Juan López, the dean of the cathedral of Segovia; and the last recipient of the painting: Tomás de Torquemada, the general inquisitor. The documental research and an exhaustive analysis of the painting have allowed us to know some data that were unpublished until now. Juan López de Segovia was born in a family of convert Jews, and he became a renowned canonist at Salamanca University, during the episcopate of Juan Arias Dávila. Finally settled in Rome, he reached the position of apostolic protonotary. Despite being an important member of the Roman Curia, his career was marked by his convert origins. He commissioned the Triptych of El Salvador to Antoniazzo Romano, a painter specialized in copying and recalling ancient Byzantine icons, who became the preferred artist of Spanish clerks settled in Rome, and the best interpreter of the religious reformation that intended to recover the past values. The study of images and texts, along with the analysis of the documents, have allowed us to probe the use of this oratorio, not only as a support of prayer or spiritual meditation, but also as a strong instrument of religious affirmation, at a time when the possession of religious images could avoid suspicions of crypto-Judaism.HumanidadesInstitut Isabel de Villena d'Estudis Medievals i Renaixentistes (IVEMIR)Institut Isabel de Villena d'Estudis Medievals i Renaixentistes (IVEMIR

    MARTENS, Didier. Peinture flamande et goût ibérique aux XV et XVIème siécles. Bruxelles: Le Livre Timperman, 2010, 334 pp. y 120 ils.

    Get PDF
    El intercambio artístico entre la Península Ibérica y el Norte de Europa fue un fenómeno frecuente en el siglo XV. La llegada de obras procedentes de los principales centros artísticos de los Países Bajos meridionales, como Brujas, en el siglo XV, y Amberes, en el siglo XVI, contribuyó a la expansión de un gusto por los productos nórdicos entre la clientela hispana. La posesión de una pintura flamenca se convirtió en un signo de distinción, de manera que reyes y nobles se afanaron en la compra de obras en las ferias, o bien, en el encargo de trípticos y retablos a través de intermediarios, que los artistas flamencos realizaban en su lugar de origen siguiendo indicaciones precisas sobre la iconografía, la distribución de escenas e, incluso, la dirección que debía seguir la luz en relación con el espacio real que esas pinturas iban a ocupar..

    English alabasters and devotion in the Late Middle Ages. Iconographic considerations about the alabasters of Collado de Contreras

    Get PDF
    El éxito de los alabastros ingleses desde el siglo XIV está ligado a las nuevas prácticas devocionales que se difundieron por Europa y que se llevaron a cabo con frecuencia en ambientes domésticos. A ello se une su bajo coste, fácil manejo y el desarrollo del comercio que facilitó su expansión. En este trabajo analizamos los contextos, las audiencias y los usos de este tipo de piezas por parte de sus consumidores. Terminamos con una referencia explícita a los alabastros de Collado de Contreras atendiendo sobre todo a su alcance iconográfico.The success of English alabasters since the 14th century is linked to the new devotional practices spread across Europe, which were often carried out in domestic environments. To this we must add their low cost, easy managing and trade development, that facilitated their expansion. In this work we analyze the contexts, the public and the uses of this kind of pieces by their consumers. We end with an explicit reference to the alabasters of Collado de Contreras, focusing on their iconography.Ministerio de Economía y Competitividad. Proyecto I+D “De puertas para adentro: vida y distribución de espacios en la arquitectura doméstica (siglos XV y XVI)” (HAR2014-52248-P). Investigadora principal: M. Elena Díez Jorge (Universidad de Granada).peerReviewe

    English alabasters and devotion in the Late Middle Ages. Iconographic considerations about the alabasters of Collado de Contreras

    Get PDF
    El éxito de los alabastros ingleses desde el siglo XIV está ligado a las nuevas prácticas devocionales que se difundieron por Europa y que se llevaron a cabo con frecuencia en ambientes domésticos. A ello se une su bajo coste, fácil manejo y el desarrollo del comercio que facilitó su expansión. En este trabajo analizamos los contextos, las audiencias y los usos de este tipo de piezas por parte de sus consumidores. Terminamos con una referencia explícita a los alabastros de Collado de Contreras atendiendo sobre todo a su alcance iconográfico.The success of English alabasters since the 14th century is linked to the new devotional practices spread across Europe, which were often carried out in domestic environments. To this we must add their low cost, easy managing and trade development, that facilitated their expansion. In this work we analyze the contexts, the public and the uses of this kind of pieces by their consumers. We end with an explicit reference to the alabasters of Collado de Contreras, focusing on their iconography.Ministerio de Economía y Competitividad. Proyecto I+D “De puertas para adentro: vida y distribución de espacios en la arquitectura doméstica (siglos XV y XVI)” (HAR2014-52248-P). Investigadora principal: M. Elena Díez Jorge (Universidad de Granada).peerReviewe

    Función y recepción de las artes plásticas en el siglo XV

    Get PDF
    Durante la Edad Media, las pinturas y esculturas eran denominadas "ymagines" y en ellas primaba la función y el significado por encima del valor estético. Surgían con un fin y sentido precisos y su propia configuración dependía de ello. Por otro lado, el tipo de público para el que se destinaban, incidía en múltiples aspectos de su estructura y programa iconográfico. Presentamos una aproximación a los diferentes usos y significados del arte medieval y a fenómenos propios del período, como el de las copias.During Medieval Age, both painting and sculpture were named "ymagines" and both had an essential function and meaning which was more important than the aesthetical value. They arose with a concrete aim and their own configuration depended on this aim. On the other hand, the audience to whom they were devoted, had an impact on some aspects of their own structure as wells as their iconographic programme. We show an approach to different uses and meanings of medieval Art as well as to some facts which had place in this concrete historical period, as it is the case of reproductions.peerReviewe

    The cloister of Santa Maria la Real of Nieva: images and contexts

    Get PDF
    El convento de Santa María la Real de Nieva (Segovia) es una fundación de la reina Catalina de Lancaster. La portada de la iglesia y el claustro son dos de los referentes más importantes de la escultura gótica castellana del siglo XV. En este artículo analizamos algunas de las imágenes de los capiteles del claustro en relación con los usos y significados del propio espacio, entre las que cabe destacar algunas alegorías de las artes liberales y un ciclo de los meses del año.The convent of Santa María la Real of Nieva (Segovia) was founded by Queen Catherine of Lancaster. The gate of the church and the cloister are two of the greatest exponents of the Spanish Gothic sculpture in the fifteenth century. In this paper we analyze some of the images of the capitals of the cloister in relation with its uses and meanings, among which stand out some allegories of the liberal arts and a cycle of the months of the year

    Lahoz, Lucía. Visión y revisión historiográfica de la obra de don Ángel Apraiz. Salamanca: Universidad Pontificia, 2014, 172 pp. ISBN: 978-84-72997-28-8

    Get PDF
    La lectura y relectura de las aportaciones recientes sobre un tema que pretendemos abordar es una tarea habitual y necesaria en nuestra disciplina a la hora de plantear un estado de la cuestión

    Los santos dominicos y la propaganda inquisitorial en el convento de Santo Tomás de Ávila

    Get PDF
    In this study, we analyze the paintings of the Saint Domingo of Guzmán, Saint Thomas of Aquino and Saint Peter of Verona of the monastery of Saint Thomas in Ávila and their iconography in relation to the original historical context. The interpretation of the images shows some aspects about the person who commissions the paintings and who designed the message, the inquisitor Torquemada, as well as his aim.En este artículo analizamos las pinturas de Santo Domingo de Guzmán, Santo Tomás de Aquino y San Pedro de Verona del Convento de Santo Tomás de Ávila y su iconografía en relación con el contexto histórico original. La interpretación de las imágenes revela algunos aspectos de la persona que, hipotéticamente, encargó las pinturas y que diseñó el mensaje, el inquisidor Torquemada, así como sus objetivos

    Iconografía del prestigio: La escultura gótica monumental del convento de Santo Tomás de Ávila en el contexto inquisitorial hispano

    Get PDF
    El análisis de los diferentes grupos escultóricos del convento de Santo Tomás de Ávila, uno de los hitos del tardogótico español, muestra cómo la iconografía de dicha iglesia, cuyo máximo responsable fue Torquemada, posee una clara intención propagandística: las distintas imágenes de profetas y apóstoles, así como las alusiones directas e indirectas a los Reyes Católicos pretenden en último término ensalzar la política inquisitorial, la cruzada de la ortodoxia frente a la herejía
    corecore