25 research outputs found
Nursing care according to the needs of children with acute lymphoid leukemia
RESUMEN: Introducción y objetivos: La Leucemia Linfoide Aguda (LLA), es el cáncer infantil que más se presenta a nivel mundial. Los tratamientos y el cambio de vida del niño y su familia producen una serie de cambios físicos, psicológicos, sociales que generan una serie de necesidades en cada etapa de la enfermedad, las cuales se subdividen en fase diagnostica, de tratamiento, de remisión o de cuidado paliativo. El objetivo principal de esta monografía es describir los cuidados de enfermería basados en necesidades de niños con Leucemia Linfoide Aguda y su familia según fase de la enfermedad. Metodología: Se hizo una revisión sistemática de información entre febrero y septiembre de 2016, se precisó la búsqueda de bibliografía científica en bases de datos, adicionalmente revistas indexadas o estudios realizados en instituciones de nivel superior o nivel país, como criterio de inclusión se revisaron artículos desde el 2013 con algunas excepciones con libros de gran valor académico, en total se revisaron 79 artículos y se tuvieron en cuenta 45. Discusión: Los cuidados de enfermería están supeditados a la necesidad propia de cada niño con LLA. Conclusiones: Desde el cuidado permitió identificar que frente a la LLA infantil, es fundamental según la fase de la enfermedad especificar necesidades básicas como lo plantea Virginia Henderson, además necesidades que se detectan desde el momento del vínculo significativo señalado por Jean Watson, que permita a la diada (niño-cuidador), transitar desde lo subjetivo de la visión personal de la enfermedad, hasta lo objetivo que es la realidad de la enfermedad
Uso del Sildenafil en población juvenil.
La propuesta investigativa que se presenta a continuación se orientó al análisis del consumo del Sildenafil por parte de los hombres de diferentes rangos de edades que asisten a las droguerías de la ciudad de Medellín a solicitar el medicamento Sildenafil. Identificando los rangos de edades qué más frecuentemente lo solicitan y las razones de su uso.
Para alcanzar los objetivos planteados, se realizó una revisión de literatura existente sobre las categorías: Sildenafil, disfunción eréctil, inhibidores de la fosfodiesterasa 5 y otras relacionadas con la problemática analizada. Así mismo, se recopilaron y analizaron los datos de consumo del medicamento, aportados por una droguería de la ciudad de Medellín, durante el periodo de enero de 2014 – agosto 2017.
Para el desarrollo de la investigación se aplicó la metodología cualitativa y la presentación, de los hallazgos y las recomendaciones se realizarán aplicando el modelo monográfico.The research proposal presented below was oriented to the analysis of the consumption of Sildenafil by men of different age ranges who attend drugstores in the city of Medellín to request the drug Sildenafil. Identifying the age ranges that most frequently request it and the reasons for its use.
In order to achieve the objectives, a literature review was carried out on the categories: sildenafil, erectile dysfunction, phosphodiesterase 5 inhibitors and others related to the problem analyzed. Likewise, data on drug consumption, collected by a drugstore in the city of Medellín, were collected and analyzed during the period from January 2014 to August 2017.
For the development of the research the qualitative methodology was applied and the presentation, of the findings and the recommendations will be realized applying the monographic model.
Key Categories: Sildenafil, youth, erectile dysfunction, recreational use, medical prescription, dispensing, self-medication, self-prescriptio
Protective effect of vasoactive intestinal peptide on bone destruction in the collagen-induced arthritis model of rheumatoid arthritis
Rheumatoid arthritis (RA) is an autoimmune disease of unknown etiology, characterized by the presence of inflammatory synovitis accompanied by destruction of joint cartilage and bone. Treatment with vasoactive intestinal peptide (VIP) prevents experimental arthritis in animal models by downregulation of both autoimmune and inflammatory components of the disease. The aim of this study was to characterize the protective effect of VIP on bone erosion in collagen-induced arthritis (CIA) in mice. We have studied the expression of different mediators implicated in bone homeostasis, such as inducible nitric oxide synthase (iNOS), cyclooxygenase-2 (COX-2), receptor activator of nuclear factor-κB (RANK), receptor activator of nuclear factor-κB ligand (RANKL), osteoprotegerin (OPG), IL-1, IL-4, IL-6, IL-10, IL-11 and IL-17. Circulating cytokine levels were assessed by ELISA and the local expression of mediators were determined by RT-PCR in mRNA extracts from joints. VIP treatment resulted in decreased levels of circulating IL-6, IL-1β and TNFα, and increased levels of IL-4 and IL-10. CIA-mice treated with VIP presented a decrease in mRNA expression of IL-17, IL-11 in the joints. The ratio of RANKL to OPG decreased drastically in the joint after VIP treatment, which correlated with an increase in levels of circulating OPG in CIA mice treated with VIP. In addition, VIP treatment decreased the expression of mRNA for RANK, iNOS and COX-2. To investigate the molecular mechanisms involved, we tested the activity of NFκB and AP-1, two transcriptional factors closely related to joint erosion, by EMSA in synovial cells from CIA mice. VIP treatment in vivo was able to affect the transcriptional activity of both factors. Our data indicate that VIP is a viable candidate for the development of treatments for RA
Eficacia y seguridad del uso de medicamentos para la cesación de la adicción al tabaco: revisión de guías de práctica clínica
Objetivo Revisar la eficacia y seguridad de medicamentos para cesación del tabaquismo en el contexto de construcción de guías de práctica clínica (GPC).Métodos Revisión sistemática de GPC para adaptación mediante ADAPTE. Los desenlaces fueron cesación ≥6 meses y seguridad de las intervenciones. Las GPC se calificaron por pares con DELBI. Se extrajeron resultados de estudios agregativos incluidos en las guías seleccionadas.Resultados Los fármacos duplican la cesación comparados con placebo (tasas de 25,0 % hasta 27,0 % al combinarse con consejería). Los mayores incrementos en cesación se obtienen con ansiolíticos y antidepresivos (8,7% a 19,4%), y los menores con terapia de reemplazo nicotínico –TRN- (5,2% a 12,9%). La nortriptilina tiene eficacia similar al bupropion (aproximadamente 10,0 %). Con limitadas excepciones (parche e inhalador, tabletas y bupropion), las combinaciones de medicamentos no incrementan la abstinencia.Conclusiones TRN, vareniclina, bupropion y nortriptilina son eficaces para dejar de fumar. Las combinaciones de medicamentos requieren más evidencia y deberían restringirse a personas con alta dependencia o con falla terapéutica inicial. Serían deseables análisis de costo-efectividad para valorar implementación de programas en países en desarrollo
Pneumocystis jirovecii colonization frequency in Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) patients in Bogota, Colombia
Antecedentes
: la colonización por
Pneumocystis jirovecci
(
P. jirovecii
) se ha postulado como causa
de deterioro de la función pulmonar en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC). Se desconocía la frecuencia de aparición de la colonización por
P. jirovencii
en esa pobla-
ción en Colombia.
Objetivo:
documentar la frecuencia de colonización por
P. jirovecii
en mayores
de 40 años con EPOC excluyendo a los pacientes que requirieran manejo inmunosupresor y a las
personas infectadas por el Virus de la Inmunodefi ciencia Humana (VIH).
Materiales y métodos:
se
trató de un
estudio de corte transversal, que contó con muestreo no probabilístico por conveniencia
y selección continua de pacientes. Se realizó PCR (reacción en cadena de polimerasa) en tiempo
real (rt-PCR) del esputo inducido con el Kit LighMix de
P. jirovecii
(Roche®-Suiza) amplifi cándose un
fragmento de 244 pares de bases a partir del gen de la glicoproteína de superfi cie del hongo.
Resul-
tados:
para una muestra de 52 pacientes en total, se documentó una frecuencia de colonización del
15,4% en todos los participantes mayores de 65 años, quienes además presentaron altos índices de
sintomatología según la escala modifi cada Medical Research Council (MR Cm) y el cuestionario de
evaluación de la EPOC (CAT). La mayoría de pacientes analizados se clasifi có como GOLD D (63%)
en la clasifi cación por la Iniciativa Global para la EPOC.
Conclusiones:
la frecuencia de colonización
por
P. jirovecii
en pacientes con EPOC detectada por rt-PCR en el esputo inducido fue del 15,4%.
Este constituye el primer estudio colombiano que evalúa la frecuencia de colonización del hongo.8-16Background:
Pneumocystis jirovecii
colonization has been proposed as the explanation for
lung function decline in patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD). The co-
lonization frequency due to
Pneumocystis jirovecii
in this group of patients was yet unknown in
Colombia.
Objective:
To document the frequency of colonization in patients over 40 years old
with COPD diagnosis. The study excludes patients who require immunosuppressive treatment
and who are infected with Human Immunodefi ciency Virus (HIV).
Materials and methods:
A
cross-sectional study was held, using non-probabilistic convenience sampling with continuous
patient selection. Real time PCR (rt-PCR) of
P. jirovecii
was performed in an induced sputum
sample, the fragment of 244 base pairs from the major surface glycoprotein gene of the fungus
was amplifi ed using the LighMix Kit (Roche®-Switzerland).
Results:
From the sample of 52 pa-
tients, we found a frequency of colonization of 15.4%. All colonized patients were over 65 years
old with high symptomatology levels according to the modifi ed Medical Research Council scale
(MRCm), and the COPD Evaluation Test (CAT). Most of the colonized patients were classifi ed
as GOLD D (63%), as rated by the Global Initiative for COPD.
Conclusions:
The colonization
frequency due to
P. jirovecii
in COPD patients detected by rt-PCR in induced sputum was 15.4%.
This is the fi rst study to assess the frequency of
P. jirovecii
colonization in Colombia
Counseling interventions for smoking cessation : systematic review
Objetivo. Presentar los resultados de una revisión sistemática de la literatura médica sobre eficacia y seguridad
de la consejería para cesación del tabaquismo. Material y
métodos. Se siguió la metodología ADAPTE buscando guías
de práctica clínica (GPC) en Medline, EMBASE, CINAHL,
LILACS y Cochrane. Mediante DELBI se seleccionaron GPC
con puntaje mayor a 60 en rigor metodológico y aplicabilidad.
Se evaluó la cesación a seis meses según proveedor, modelo
y formato de consejería. De 925 referencias se seleccionaron
cinco GPC que incluyen 44 revisiones sistemáticas y metaanálisis. Resultados. La consejería breve por médicos y la
intensiva por profesionales capacitados (individual, grupal,
telefónica proactiva) son eficaces con incremento en la abs- tinencia de 2.1 a 17.4%. Únicamente el consejo práctico y la
entrevista motivacional tienen eficacia en consejería intensiva.
El efecto clínico es pequeño y la duración del efecto incierta.
Conclusión. Se requieren evaluaciones económicas para su
implementación en programas de salud pública.Q3Q2Artículo de revisión196-206Objective. A systematic review on efficacy and safety of
smoking cessation counseling was developed. Materials
and methods. The ADAPTE methodology was used with
a search of Clinical Practice Guidelines (CPG) in Medline,
EMBASE, CINAHL, LILACS, and Cochrane. DELBI was used
to select CPG with score over 60 in methodological rigor
and applicability to the Colombian health system. Smoking
cessation rates at 6 months were assessed according to counseling provider, model, and format. In total 5 CPG out of 925
references were selected comprising 44 systematic reviews
and metaanalyses. Results. Physician brief counseling and
trained health professionals’ intensive counseling (individual,
group, proactive telephone) are effective with abstinence
rates between 2.1% and 17.4%. Only practical counseling and
motivational interview were found effective intensive inter- ventions. The clinical effect of smoking cessation counseling
is low and long term cessation rates uncertain. Conclusion. Cost-effectiveness analyses are recommended for the imple- mentation of counseling in public health programs
Arterial lactate levels and their prognostic value in patients undergoing pulmonary thromboendarterectomy
Objective. Evaluate the change of lactate levels and its prognostic role in the postoperative period of patients undergoing pulmonary thromboendarterectomy. Methods. Retrospective study between 2001 and 2019. Patients older than 18 years and who underwent pulmonary thromboendarterectomy were included. The U Mann Whitney test was performed to evaluate the change between lactate levels, and Cox regression analysis to evaluate the relationship with mortality. Areas under the curve were constructed for lactate levels. Results. Seventy-three patients were operated on during the study period. Median age was 51 years, 55% female. The median lactate on days 1 was 4.65 mml/L and on day 2 it was 1.62 mml/L with a change of 2.87 mml/L. No differences were found between the levels measured on day 1 and 2 between the people who died and those who did not on day 30. In the multivariate regression of COX, no relationship with mortality was found. The area under the curve shows regular performance on both day 1 and day 2 in predicting mortality outcomes. Conclusions. The behavior of the lactate in patients undergoing pulmonary thromboendarterectomy shows a rapid change during the first hours after the procedure. No role was found as a predictor of mortality neither in-hospital nor in follow-up.Objetivo. Evaluar el cambio de los niveles de lactato y su rol pronóstico en el posoperatorio de pacientes sometidos a tromboendarterectomía pulmonar. Métodos. Estudio retrospectivo entre 2001 y 2019. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años que fueron sometidos a tromboendarterectomía pulmonar. Para evaluar el cambio entre los niveles de lactato se realizó la prueba de U Mann Whitney. Para evaluar la relación con la mortalidad se realizó un análisis multivariado de Cox. Se construyeron áreas bajo la curva para los niveles de lactato. Resultados. Setenta y tres pacientes fueron operados durante el período de estudio. La mediana de edad fue de 51 años, 55% mujeres. La mediana de lactato en el día 1 fue de 4,65 mmL/L y en el día 2 fue de 1,62 mmL/L con un cambio de 2,87 mmL/L. No se encontraron diferencias entre los niveles medidos el día 1 y 2 entre las personas que murieron y las que no al día 30 hospitalario. En la regresión multivariada de COX no se encontró relación con la mortalidad. El área bajo la curva muestra un desempeño regular tanto en el día 1 como en el día 2 para predecir el resultado de la mortalidad en especial intrahospitalaria. Conclusiones. El comportamiento del lactato en pacientes sometidos a tromboendarterectomía pulmonar muestra un cambio rápido durante las primeras horas posteriores al procedimiento. No se encontró ningún papel como predictor de mortalidad ni hospitalaria ni durante el seguimiento.
 
Concepciones acerca del trabajo y el trabajo autogestionado en el campo de la cultura corporal en estudiantes de educación física
Presentamos los primeros avances de nuestra investigación que tiene el objetivo general de conocer los sentidos que tienen les estudiantes de educación física del PUEF de la UNLu acerca del trabajo y del trabajo de tipo autoempleo. Muchos de ellos recurren a este formato laboral por ser una fácil y muy difundida estrategia de inserción temprana en el campo de trabajo de la profesión en la que se están formando. Queremos conocer si estos sentidos reproducen o no los discursos neoliberales en torno al emprendedurismo como la nueva solución a la escasez de empleo formal y bandera de la autorrealización e independencia laboral que ocultan derivaciones de autoexigencia y autoculpabilización por las dificultades que pueden encontrar en este tipo de iniciativas.Hay dos grupos objetivos de nuestra indagación que suponemos darán perspectivas diferenciadas ante el fenómeno. Por un lado, les estudiantes que tienen experiencia en el desarrollo de trabajo de autoempleo. Y por otro, el de les estudiantes que aún no tienen experiencias de de este tipo de trabajo, pero tienen expectativas de realizarlo en algún momento.Si bien el título de proyecto al igual que esta ponencia refiere al trabajo "autogestionado" posteriormente optamos por cambiar la caracterización por el de "autoempleo". Al inicio lo abordamos desde el punto de vista descriptivo: "Entendemos al trabajo autogestionado como aquel que se realiza sin relación de dependencia contractual, gestionado por sí mismo en la organización de los tiempos, la tarea, los recursos, los espacios y también la obtención de la clientela a quienes se les vende la prestación. Esta tarea se realiza, la mayoría de las veces, sin relaciones formales de cobertura de salud, seguro laboral, aportes jubilatorios, vacaciones, aguinaldo, ni ninguna otra de las más importantes conquistas de derechos de la clase trabajadora. (pp. 9-10, Proyecto de Inv.)". Actualmente profundizamos en lecturas respecto al carácter político del término autogestión vinculado a la organización del trabajo a cargo de los trabajadores, lo que no define el tipo de trabajo en el que queremos poner la mirada y nos ha hecho cambiar el término por uno más correcto a nuestros objetivos como "autoempleo".Presentaremos aquí algunos de los elementos que se destacan de las sistematizaciones de una encuesta exploratoria que respondieron 192 estudiantes.Si bien, no creemos que podamos resolver las dificultades entorno al mercado laboral en el que se insertan, aspiramos a construir conocimiento que permita que el desempeño laboral sea desde el conocimiento de herramientas que permitan conocer el mercado laboral actual, además de los derechos que se tienen en tanto trabajadores y los mecanismos de cobertura de derechos laborales y cómo acceder a ellos.Fil: Vilariño, Gabriela. Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján.Fil: Hernández, Marcelo. Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján.Fil: Valero, César. Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján.Fil: Ferreirós, Facundo. Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján.Fil: Mármol, Nicolás. Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján.Fil: Cañas, Catalina. Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján.Fil: Di Giampietro, Victoria. Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján
Concepciones acerca del trabajo y el trabajo autogestionado en el campo de la cultura corporal en estudiantes de educación física
Presentamos los primeros avances de nuestra investigación que tiene el objetivo general de conocer los sentidos que tienen les estudiantes de educación física del PUEF de la UNLu acerca del trabajo y del trabajo de tipo autoempleo. Muchos de ellos recurren a este formato laboral por ser una fácil y muy difundida estrategia de inserción temprana en el campo de trabajo de la profesión en la que se están formando. Queremos conocer si estos sentidos reproducen o no los discursos neoliberales en torno al emprendedurismo como la nueva solución a la escasez de empleo formal y bandera de la autorrealización e independencia laboral que ocultan derivaciones de autoexigencia y autoculpabilización por las dificultades que pueden encontrar en este tipo de iniciativas.Hay dos grupos objetivos de nuestra indagación que suponemos darán perspectivas diferenciadas ante el fenómeno. Por un lado, les estudiantes que tienen experiencia en el desarrollo de trabajo de autoempleo. Y por otro, el de les estudiantes que aún no tienen experiencias de de este tipo de trabajo, pero tienen expectativas de realizarlo en algún momento.Si bien el título de proyecto al igual que esta ponencia refiere al trabajo "autogestionado" posteriormente optamos por cambiar la caracterización por el de "autoempleo". Al inicio lo abordamos desde el punto de vista descriptivo: "Entendemos al trabajo autogestionado como aquel que se realiza sin relación de dependencia contractual, gestionado por sí mismo en la organización de los tiempos, la tarea, los recursos, los espacios y también la obtención de la clientela a quienes se les vende la prestación. Esta tarea se realiza, la mayoría de las veces, sin relaciones formales de cobertura de salud, seguro laboral, aportes jubilatorios, vacaciones, aguinaldo, ni ninguna otra de las más importantes conquistas de derechos de la clase trabajadora. (pp. 9-10, Proyecto de Inv.)". Actualmente profundizamos en lecturas respecto al carácter político del término autogestión vinculado a la organización del trabajo a cargo de los trabajadores, lo que no define el tipo de trabajo en el que queremos poner la mirada y nos ha hecho cambiar el término por uno más correcto a nuestros objetivos como "autoempleo".Presentaremos aquí algunos de los elementos que se destacan de las sistematizaciones de una encuesta exploratoria que respondieron 192 estudiantes.Si bien, no creemos que podamos resolver las dificultades entorno al mercado laboral en el que se insertan, aspiramos a construir conocimiento que permita que el desempeño laboral sea desde el conocimiento de herramientas que permitan conocer el mercado laboral actual, además de los derechos que se tienen en tanto trabajadores y los mecanismos de cobertura de derechos laborales y cómo acceder a ellos.Fil: Vilariño, Gabriela. Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján.Fil: Hernández, Marcelo. Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján.Fil: Valero, César. Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján.Fil: Ferreirós, Facundo. Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján.Fil: Mármol, Nicolás. Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján.Fil: Cañas, Catalina. Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján.Fil: Di Giampietro, Victoria. Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján