191 research outputs found

    Noche y niebla (no. 51 ene-jun 2015)

    Get PDF
    La revista Noche y Niebla n.° 51 presenta las violaciones a los derechos humanos registradas por el Banco de Datos de DD.HH. y Violencia Política entre enero y junio de 2015. En esta oportunidad y a propósito de la presentación pública de este nuevo número de la revista manifestamos nuestra preocupación ante el incremento de las amenazas por parte de grupos paramilitares en contra de los líderes sociales, campesinos y organizaciones de derechos humanos que trabajan por la paz en Colombia; así como por los conflictos causados por la política minero- enérgetica en el país.Siglas....................................................................................................................... 5 Síntesis del Marco Conceptual adoptado por el Banco de Datos........................... 6 Presentación............................................................................................................ 15 DEFENDAMOS EL AGUA Y SANTURBÁN PARA LAS PRESENTES Y FUTURAS GENERACIONES .............................. 51 CIFRAS DE LA VIOLENCIA ENERO - JUNIO DE 2015................................... 78 VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS INFRACCIONES GRAVES AL DIH Enero ...................................................................................................................... 85 Febrero ................................................................................................................... 109 Marzo ..................................................................................................................... 141 Abril........................................................................................................................ 179 Mayo ...................................................................................................................... 207 Junio ....................................................................................................................... 233 Actualizaciones 1 ................................................................................................... 253 Actualizaciones 2.................................................................................................... 261 Anexo: Listado general de víctimas del semestre................................................... 26

    When Collectivity Makes a Difference: Theoretical and Empirical Insights from Urban and Rural Communities in Colombia

    Full text link
    [EN] In this paper, we analyse two Colombian communities using elements of the capability approach. The first, Comuna 8, is an urban community in Medellín, Colombia¿s second largest city. The second community is a Zona de Reserva Campesina (Peasant Farmer Reserve Zone) in the Cabrera municipality, in the Department of Cundinamarca. We explore the reasons why people value being part of a community, along with the collective capabilities that are expanded through community participation. As a product of these capabilities communities plan their own territories, which are examples of collective functionings. Social and environmental conversion factors, as well the historical background of the two communities, are key elements in the analysis. Finally, this research sheds light on individual and collective agency. This agency not only occurs in spaces recognised by Colombian law, but also in areas claimed by the communities themselves.This work was supported by Programa Adsideo 2015, Centro de Cooperacion al Desarrollo, Universitat Politecnica de Valencia. Ayudas Salvador de Madariaga, Subprograma de Movilidad, Plan Estatal de Investigacion Cientifica y Tecnica y de Innovacion 2013-2016.Boni Aristizábal, A.; Millan Franco, GF.; Millan Franco, MA. (2018). When Collectivity Makes a Difference: Theoretical and Empirical Insights from Urban and Rural Communities in Colombia. Journal of Human Development and Capabilities. 19(2):216-231. https://doi.org/10.1080/19452829.2017.1412408S216231192Alkire, S. (2002). Valuing Freedoms. doi:10.1093/0199245797.001.0001Biggeri, M., & Ferrannini, A. (2014). Opportunity Gap Analysis: Procedures and Methods for Applying the Capability Approach in Development Initiatives. Journal of Human Development and Capabilities, 15(1), 60-78. doi:10.1080/19452829.2013.837036Boni, A., & Walker, M. (2016). Universities and Global Human Development. doi:10.4324/9781315742793Crocker, D. A., & Robeyns, I. (s. f.). Capability and Agency. Amartya Sen, 60-90. doi:10.1017/cbo9780511800511.005Deneulin, S. (2014). Wellbeing, Justice and Development Ethics. doi:10.4324/9781315867090Deneulin, S., and S. Alkire. 2009. “A Normative Framework for Development?” InAn Introduction to the Human Development and Capability Approach: Freedom and Agency, edited by S. Deneulin and L. Shahani, 19–31. London: Earthscan.Drydyk, J. (2013). Empowerment, agency, and power. Journal of Global Ethics, 9(3), 249-262. doi:10.1080/17449626.2013.818374Apsan Frediani, A., Boni, A., & Gasper, D. (2014). Approaching Development Projects from a Human Development and Capability Perspective. Journal of Human Development and Capabilities, 15(1), 1-12. doi:10.1080/19452829.2013.879014Gaventa, J. (2006). Finding the Spaces for Change: A Power Analysis. IDS Bulletin, 37(6), 23-33. doi:10.1111/j.1759-5436.2006.tb00320.xHill, J. L. (1996). Psychological sense of community: Suggestions for future research. Journal of Community Psychology, 24(4), 431-438. doi:10.1002/(sici)1520-6629(199610)24:43.0.co;2-tIbrahim, S. S. (2006). From Individual to Collective Capabilities: The Capability Approach as a Conceptual Framework for Self‐help. Journal of Human Development, 7(3), 397-416. doi:10.1080/14649880600815982McMillan, D. W., & Chavis, D. M. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14(1), 6-23. doi:10.1002/1520-6629(198601)14:13.0.co;2-iRamos-Vidal, I., & Maya-Jariego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosocial Intervention, 23(3), 169-176. doi:10.1016/j.psi.2014.04.00

    Restitución y derecho a la tierra

    Get PDF
    Este boletín hace parte de la serie "¿Y si la tierra hablara? Ecos de la restitución" y da cuenta de temáticas específicas, las cuales atañen a los procesos de restitución de tierras, así como de elementos importantes encontrados en las visitas a terreno en municipios en los que la política de restitución de tierras se ha venido implementando.Unidades agricolas familiares Restitución y acceso suficiente a la tierr

    Cien días vistos por CINEP (No. 79 jul-ago 2013)

    Get PDF
    El país que no pasa por La Habana. La edición no. 79 de la revista Cien días vistos por CINEP/PPP presenta varios artículos elaborados por el equipo de investigadores y educadores del Centro, donde analizan e invitan a reflexionar acerca del valor y el sentido del diálogo en la construcción de la paz, entendida como cese del conflicto armado y a la vez como proceso de construcción social, política, económica y cultural. Igualmente una paz comprendida como tarea del Estado y de la sociedad en su conjunto. Para esto los artículos plantean preguntas que analizan ¿cómo puede la sociedad civil aportar a un escenario de posconflicto? y ¿cómo la institucionalidad pública y social debe procurar con todos sus recursos, los procesos de reconciliación, de perdón, de búsqueda de la verdad, de no repetición y reconstitución de los tejidos sociales?Índice: Paz. "Posconflicto y política agraria. Una mirada a la experiencias internacionales" por Sergio Coronado y Zohanny Arboleda; "Repensar el diálogo: Una lectura complementaria del papel de la sociedad civil en el proceso de paz" por Diana Chavarro y David Rampf; "Las posibilidades regionales de la paz" por Víctor Barrera. Movimientos sociales. "Protestas en el Catatumbo: ¿y la historia?" por Ana María Restrepo; "Cartas van, cartas vienen" por Mauricio Archila. Derechos Humanos. "Ampliación al fuero penal militar: entre fueros y desafueros" por Mónica Osorio Aguiar. Economía."Para una etapa posnegación Colombia necesita invertir seriamente en condiciones de tipo estructural": Cesar Vallejo por Mónica Osorio Aguiar. Especial. Pronunciamiento de CINEP/Programa por la Paz sobre el Marco Jurídico para la Paz ante la Corte Constitucional por Alejandro Angulo Novoa, S.J

    Alimentando el conflicto en Colombia: el impacto de la minería de oro en Chocó

    Get PDF
    El principal problema que enfrentan las comunidades en Chocó es que la minería mecanizada a pequeña escala trae consigo violencia. Se crean conflictos internos dentro de las comunidades y hay poco o ningún espacio para que puedan expresar abiertamente sus ideas y llegar a un consenso, porque los grupos armados intentan imponerles sus agendas. Esta es una de las conclusiones a las que llega este informe que, a partir de la presentación de un panorama general del conflicto en el Chocó, analiza la minería informal de oro en este departamento y las inversiones de multinacionales mineras. El documento además presenta recomendaciones para el gobierno colombiano, las empresas, la Unión Europea y para el Reino Unido, Escocia e Irlanda.Recomendaciones 5 1.0 Chocó, Biodiversidad, Gobierno y Conflicto 7 1.1 Departamento del Chocó 7 1.2 Pobreza, servicios y conflicto 7 1.3 Panorama general del conflicto en el Chocó 8 2.0 Minería Informal en el Chocó 11 2.1 La minería informal de oro y la intensificación del conflicto 12 2.2 Divisiones dentro de las comunidades 12 2.3 El sentido de abandono de las Comunidades por parte del Estado en el Chocó 13 2.3.1 Estudio de caso: Río Quito 14 2.4 Estrategias alternativas 15 2.4.1 Mesa Minera de Chocó 15 2.4.2 Rehabilitación del río 15 2.4.3 Proyectos agrícolas 16 3.0 Inversiones Mineras Multinacionales en el Chocó 17 3.1 Políticas del gobierno colombiano 17 3.2 La IED y su impacto en el desplazamiento 17 3.3 Políticas integrales de desarrollo, IED y seguridad 19 3.4 Concesiones mineras 19 3.5 Estudios de caso de IED en la minería en el Chocó 19 3.5.1 Estudio de caso: Emberá Katío Resguardo del Alto Andágueda 20 3.5.2 Estudio de caso: COCOMOPOCA 21 3.5.3 Estudio de caso: Alto Guayabal Resguardo Emberá Katío de Uradá-Jiguamiandó 23 3.6 Defensores y defensoras de derechos humanos 25 3.7 Protesta social 26 3.8 Empresas multinacionales, marcos y normas internacionales 27 3.8.1 Consulta y consentimiento libre, previo e informado (CLPI) 27 3.8.2 Avances políticos y legales internacionales sobre CLPI 28 3.8.3 Las empresas deben respetar los derechos humanos 29 3.8.4 Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos (PV

    Ambiente, minería y posconflicto en Colombia : los casos de Catatumbo y Sur de Bolívar

    Get PDF
    En el presente documento se presentan dos estudios de casos (Catatumbo y Sur de Bolívar) que comparten una singularidad: al lado de importantes recursos naturales, sobre todo minerales, hay una histórica presencia de grupos armados, los cuales han incidido de manera activa pero diferenciada no solo temporalmente sino también espacialmente, en el territorio, los habitantes insertos en este espacio, las dinámicas productivas y políticas entre muchos otros aspectos. Así que el presente informe buscó trazar unas posibles líneas de acción tanto para el Estado central como local, para atender los posibles conflictos socio-ambientales que pueden emerger una vez implementados los acuerdos de la Habana. Ya que la desmovilización de las Farc, no solo puede tener como resultado el recopamiento de los espacios dejados por otros grupos, sino que también la adjudicación de títulos mineros a gran escala pueden exacerbar estos escenarios locales por cuenta de problemáticas y tensiones relacionados con el manejo de los recursos y las personas articuladas a estas economías. En esta vía, en cada estudio se contemplaron ciertos escenarios de riesgo y las estrategias para afrontarlos en materia de formulación de política pública y recomendaciones a las instituciones del nivel nacional, regional y local para tramitar las posibles tensiones y escenarios que se van presentar una vez desmovilizadas las Farc.Principales hallazgos y resultados p.7 Líneas paralelas p. 7 Particularidades p.8 Introducción p.8 Poblamiento, configuración regional y conflicto armado en el Catatumbo y el sur de Bolívar p.12 Minería, actores armados y conflictos socioambientales p.16 Escenarios de riesgo, recomendaciones y propuestas de política pública p.17 Escenario de riesgo: Catatumbo p.18 Escenario de riesgo 1p.18 Escenario de riesgo 2 p.19 Escenario de riesgo 3 p.21 Escenario de riesgo: sur de Bolívar p.22 Escenario de riesgo 1 p.22 Escenario de riesgo 2 p.26 Ambiente, minería y posconflicto: Catatumbo y sur de Bolívar Recomendaciones p.27 Catatumbo p.27 Gobierno nacional p.27 Agencia Nacional Minera (ANM) p.28 Alcaldías y concejos municipales p.28 Corporación Autónoma Regional del Norte de Santander (Corponor) p.28 Sur de Bolívar p.29 Gobierno nacional p.29 Alcaldías y concejos municipales p.29 Autoridades ambientales p.3

    Plan Colombia: illegal drugs, economic development and counterinsurgency - a political economy analysis of Colombia's failed war

    Get PDF
    This article examines the socioeconomic effects of the illegal drug industry on economic and social development in Colombia. It shows that illegal drugs have fostered violence and have had a negative effect on economic development. This article also shows that the Plan Colombia anti‐drug policy has been an ineffective strategy in terms of decreasing drug production, generating economic development and reducing violence. Since this study includes both a statistical analysis of the effects that violence and illegal drugs have on the economic growth of Colombia, along with an evaluation of the Plan Colombia policy programme, it fills the gap between existing empirical studies of the Colombian illegal drug industry and specific analyses of Plan Colombia

    Las tramas del conflicto prolongado en la frontera colombo-venezolana: un análisis de las violencias y actores armados en el contexto del posacuerdo de paz

    Get PDF
    Objetivo/contexto: con base en el estudio de caso del departamento de Norte de Santander, el artículo presenta un análisis de las transformaciones en las dinámicas de violencia y conflicto y en la constelación de actores armados no estatales en la frontera colombo-venezolana luego de la firma del acuerdo de paz con las FARC. El estudio se basa en una perspectiva que considera las dinámicas del conflicto prolongado en Colombia y sus legados en los órdenes sociales, así como las particularidades que la condición de frontera trae consigo en términos de seguridad. Metodología: estudio de caso empírico basado en información recogida mediante entrevistas y observación no participante, así como en revisión de informes, prensa y bibliografía secundaria. Conclusión: la situación de violencia e inseguridad actual es el resultado de las dinámicas de un conflicto prolongado donde tres tipos de conflicto confluyen, interactúan y se retroalimentan: la guerra civil en Colombia, la violencia criminal, y la crisis migratoria y humanitaria producto de la crisis venezolana. En este marco se ha dado un fortalecimiento de un orden no estatal, mayor fragmentación de actores armados no estatales y competencia criminal. Originalidad: la existencia de abundante información sobre la situación de seguridad y violencia en la frontera colombo-venezolana en el periodo reciente contrasta con los pocos análisis académicos y desarrollos conceptuales al respecto. Este artículo intenta hacer una contribución mediante: a) un marco conceptual que conecta las literaturas sobre conflicto armado, órdenes sociales y seguridad en territorios fronterizos; b) análisis con base en información primaria que da cuenta tanto del fenómeno como del contexto.Objective/Context: Based on a case study of the Department of Norte de Santander, Colombia, this article analyzes the changes in the dynamics of violence and the composition of the armed non-State actors on the Colombian-Venezuelan borders after the signing of the peace agreement between the Colombian State and the FARC guerrilla. It focuses on the dynamics of the protracted conflict in Colombia, its impact on the social orders of this territory and the particular implications of the 'border effect' in terms of security. Methodology: This empirical study is based on information gathered from interviews and non-participatory observations, complemented by a review of official reports, newspaper articles and the secondary literature. Conclusion: The current situation of violence and insecurity is the result of the overlapping of three types of conflict which interact and mutually influence each other and have been caused by the civil war in Colombia, the activities of criminal gangs and the humanitarian crisis arising from the mass migration of Venezuelans to Colombia. Against this backdrop, there has been a strengthening of a non-State order, an increasing fragmentation of the armed non-state actors and an internecine warfare between criminal gangs. Originality: While a large body of information about the violent situation on the Colombian-Venezuelan border has emerged in recent years, there have been few academic studies of the subject so far. This article aims to make a contribution to this field of study, by presenting: a) a conceptual framework that draws on studies of the armed conflicts, social orders and security of borderlands in other regions, and b) an analysis, based on primary sources, of the phenomenon and the context

    The fatal attraction of civil war economies: foreign direct investment and political violence. A case study of Colombia

    Get PDF
    Civil war acutely inhibits economic growth, according to a prominent set of civil war literature. However, recent scholarship observes that Foreign Direct Investment (FDI), considered a central vehicle of growth, is entering countries with internal armed conflicts unabated. Furthermore, some civil war economies exhibit substantial increases in FDI during conflict. According to this scholarship, FDI enters conflict zones in spite of violence. This article contrastingly adopts a critical framework acknowledging the often violent characteristics of globalised capitalism. By analysing Colombia’s oil industry (the country’s largest sector of FDI), this article suggests that civil war violence can create conditions that facilitate FDI inflows. More specifically, this article posits that violence perpetrated by armed groups sympathetic to the interests of the oil sector – namely, the public armed forces and right-wing paramilitaries – have facilitated FDI in Colombia’s oil sector. In particular, processes of forced displacement and violence against civilian groups have served to protect economically important infrastructure and have acquired land for oil exploration. Moreover, civilian groups deemed inimical to oil interests have been violently targeted. By using disaggregate-level data on the conflict in Arauca, an important oil producing region of Colombia, this case study indicates that intensifying levels of civil war violence in areas of economic interest are followed by increases in oil production, exploration and investment

    Cien días vistos por CINEP (no. 84 feb-abr 2015)

    Get PDF
    En este número, Cien días vistos por CINEP/PPP se centra en analizar algunas cuestiones del escenario del posacuerdo en el país, a raíz de las negociaciones de paz llevadas a cabo en La Habana, Cuba. La revista presentan artículos en los que se analizan las condiciones de seguridad en el posconflicto y las implicaciones de la dejación o de la entrega de las armas por parte de los grupos armados. También, se hace un balance sobre la relación entre el Ejecutivo Nacional y el campesinado en 2014. Además, se evalúa el posicionamiento de la prensa frente al paro judicial realizado entre el 9 de octubre de 2014 y el 13 de enero de 2015. Adicionalmente, se hace un análisis sobre el significado de la paz, la educación y la equidad bajo el marco del Plan Nacional de Desarrollo. Finalmente, esta edición termina con la exposición de las condiciones de riesgo a las que están expuestos los defensores de Derechos Humanos y líderes sociales del país, y de las condiciones de uno de los cinco ámbitos fronterizos colombo-venezolanos.Editorial Las antípodas de la paz..............................3 Por Luis Guillermo Guerrero Guevara. Conflicto y Paz Seguridad y posconflicto. El desafío de los grupos armados posdesmovilización........7 Por Víctor Barrera y Javier Benavides. Entrega o dejación de armas: Aportes para desenredar el debate.........11 Por María Alejandra Arias Hernández y David Rampf. Movimientos Sociales Del paro a la mesa y de la mesa al paro. El Ejecutivo Nacional frente al movimiento campesino...............................................15 Por Ana María Restrepo Rodríguez. Paro judicial, ¿Culpable?.........................19 Por Gissell Medina. Desarrollo Paz, equidad y educación en el Plan de Desarrollo...........................................24 Por Jorge Iván González. Derechos Humanos Amenazas a defensores de derechos humanos y líderes sociales, intentos de retoma del poder regional..................27 Por Jerry de J. Garavito R. Frontera Costosas paradojas del ámbito guajiro-caribeño......................................30 Por Socorro Ramírez
    corecore