46 research outputs found

    Ciencia de la sustentabilidad, pobreza y desarrollo en la Argentina del siglo XX

    Get PDF
    Production of INCASI Project H2020-MSCA-RISE-2015 GA 69100

    The Politics of Social Inclusion: Bridging Knowledge and Policies Towards Social Change

    Get PDF
    This volume looks at concepts and processes of social exclusion and social inclusion. It traces a number of discourses, all of them routed in a relational power analysis, examining them in the context of the UN Agenda for Sustainable Development 2030 with its commitment to "leave no one behind." The book combines analysis that is fundamentally critical of the rhetoric of social inclusion in academic and UN discourse with narratives of social exclusion processes and social inclusion contestation, based on ethnographic field research findings in La Paz, Kingston, Port-au-Prince, Kampala, Beijing, Chongqing, Mumbai, Delhi, and villages in Northern India. As a result, it contributes to revealing the politics of social inclusion, offering policy proposals towards overcoming exclusions.Comparative Research Programme on Poverty (CROP) at the University of Bergen.publishedVersio

    La pobreza del Estado : reconsideración del rol del Estado en la lucha contra la pobreza global

    Get PDF
    El espectro de la pobreza ha tenido una presencia constante en la historia de la humanidad. Actualmente es posible erradicar la pobreza extrema. Existen los recursos para lograrlo en un período razonable. Los deseos y la disposición de las organizaciones internacionales, los gobiernos y los pueblos son evidentes en los discursos dominantes que expresan la necesidad y la voluntad de la comunidad internacional de reducir y erradicar la pobreza. ¿Cuáles son los factores que están impidiendo el logro de una meta tan ampliamente aceptada? Es difícil dar una respuesta exhaustiva y precisa a esta pregunta. No obstante, una parte sustancial de la explicación puede estar en una de las estructuras más importantes, pero problemáticas, del mundo moderno, a saber, el Estado.Prefacio / Hartley Dean, Alberto Cimadamore y Jorge Siqueira Introducción Parte I. Dimensiones teórica y global El programa mundial de derechos humanos y la (im)posibilidad del Estado ético Hartley Dean La redefinición del problema social y la retórica acerca de la pobreza durante el decenio de 1990 Anete Brito Leal Ivo La antiglobalización y el antiestatismo desde la perspectiva del postdesarrollo y el antiutilitarismo Paulo Henrique Martins Parte II. Dimensiones política y nacional La estrategia de reducción de la pobreza y la brecha educacional en la Guatemala de posguerra Virgilio Álvarez Aragón El futuro que no llegará: la erradicación de la pobreza desde la perspectiva del gobierno federal de México (2000-2006) Nelson Arteaga Botello Las dificultades de una política de seguridad alimentaria en el Brasil José Graziano da Silva, Walter Belik y Maya Takagi Políticas de empleo público como instrumentos para la reducción de la pobreza y la desigualdad en el Brasil Tarcisio Patricio de Araujo y Roberto Alves de Lima Pobreza, desigualdad y desarrollo: el rol del Estado en la experiencia de Cuba Mayra Paula Espina Prieto ¿Privatización para la reducción de la pobreza? : El caso de Bangladesh y su importancia para otras economías en desarrollo Hulya Dagdeviren Parte III. Dimensiones práctica y local Sinergias frágiles para el desarrollo: el caso de Jardim Oratório, São Paulo, Brasil Rowan Ireland Pobreza, políticas y prestidigitación en Bolivia y América Latina John-Andrew McNeish Fondos Sociales en África: ¿una respuesta clientelístico-tecnocrática a la pobreza? Einar Braathe

    Las relaciones internacionales de la pobreza en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    La pobreza es uno de los grandes desafíos del Siglo XXI. Este flagelo ha sido reconocido internacionalmente por los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas y expuesto en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, donde figura como primera meta, reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas viviendo en pobreza extrema. Más allá de la modestia de este objetivo y los severos cuestionamientos que se han realizado sobre su medición y cumplimiento, el conjunto del sistema internacional se ha pronunciado sobre la inaceptabilidad de la pobreza y el hambre. Los principales actores formales del sistema internacional, los Estados y las organizaciones internacionales, establecieron metas e indicadores de cumplimiento para alcanzar las metas fijadas. Pocas dudas caben entonces sobre la relevancia del tema en la presente agenda de las relaciones internacionales. Sin embargo, resulta significativo que la disciplina de las Relaciones Internacionales no haya reflejado todavía la importancia del problema de la pobreza (y sus eventuales soluciones) en las corrientes predominantes del pensamiento teórico. El presente libro busca otorgar visibilidad a la problemática de la pobreza en las relaciones internacionales contemporáneas. Este es, sin duda, un objetivo ambicioso dado que el universo posible de las relaciones internacionales hoy trasciende las clásicas relaciones inter-estatales o inter-gubernamentales, para abarcar las relaciones transgubernamentales, transnacionales e intersocietales. Múltiples y complejos actores, canales y temas que cruzan distintos niveles de análisis (local, subnacional, nacional, subregional, regional, global) tornan todo un desafío la inclusión de la pobreza en un espacio central del estudio de las relaciones internacionales de los países latinoamericanos y caribeños. El conjunto de trabajos exhiben los desafíos metodológicos y teóricos que existen para definir apropiadamente y articular los niveles de análisis en los estudios sobre pobreza. Lo internacional y lo global inciden o afectan a lo local, quizás con más fuerza que la relación inversa cuando se está en presencia de relaciones de poder asimétricas (políticas y económicas) que caracterizan a la pobreza. Es por ello que resulta crucial profundizar los estudios que incluyan metodológica y teóricamente variables internacionales que explican y contribuyen a perpetuar las relaciones de pobreza (y desigualdad). Esta obra sólo pretende plantear la problemática y comenzar a andar el camino que acerque la temática de la pobreza a la disciplina de las relaciones internacionales, para así buscar soluciones a la misma en el contexto de los desafíos que ofrece esta época de cambio global.Presentación Las Relaciones Internacionales de la Pobreza Alberto D. Cimadamore 11 Parte 1 La responsabilidad jurídica internacional de los Estados y la pobreza Ana Gabriela Contreras García 31 ¿La gestión colateral? Políticas públicas de cultura y pobreza como condición cultural en Cuba Lázaro I. Rodríguez Oliva 63 Frontera, pobreza y vulnerabilidades Hernán Moreano Urigüen 101 Parte 2 La estrategia del Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) en proyectos de infraestructura de impacto social en la región Sonora Arizona Liz Ileana Rodríguez Gámez 153 Agendas y actores internacionales y su incidencia en la política social. La presencia del BID y la CEPAL en la política social costarricense (1998- 2004) Lenin Mondol-López 191 Parte 3 Emigración internacional, bienestar y ciudadanía en el entorno del migrante pobre en Uruguay Diego Hernández 225 Volveré para regar el campo. Familias transnacionales y productoras del Valle Alto cochabambino Leonardo de la Torre Ávila 257 Elaboración y negociación de la pobreza indígena. Jugosas ganancias para el desarrollo capitalista en Ecuador y Colombia Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes 291 Parte 4 La economía de la coca: la dimensión silenciada de la dependencia Mayarí Castillo Gallardo 329 Procesos de intervención con enfoque de Cadena Productiva y su contribución a la articulación a mercados de productores de pequeña escala Diana Marcela Córdoba 36

    Presentación : Las Relaciones Internacionales de la Pobreza

    Get PDF
    La magnitud de la pobreza a nivel global y los problemas sociales, políticos y éticos que conlleva la han ubicado en una primera línea de la agenda de desarrollo internacional. La mayoría de los estudios de las agencias internacionales dan cuenta de la dimensión del fenómeno, a la vez que esbozan propuestas que apuntan a limitar sus efectos pero sin plantear soluciones estructurales que lo erradiquen. En muchos casos, estas mismas agencias han contribuido directa o indirectamente a agudizar el problema con recetas económicas que han producido efectos tangibles en el incremento de la pobreza a través de las políticas ortodoxas y de ajuste que fueron ampliamente promovidas en las últimas décadas por las instituciones financieras internacionales, particularmente el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (BM). De esta manera, la promoción de políticas productoras de pobreza a escala mundial, así como su definición y medición han estado lideradas por las principales instituciones financieras del orden internacional de posguerra (Alvarez Leguizamón, 2005; Cimadamore y Cattani, 2007).Presentación El problema Las respuestas disciplinarias al problema La contribución de esta obra Conclusiones Bibliografí

    Las políticas de producción de pobreza : construyendo enfoques teóricos integrados

    Get PDF
    El presente trabajo propone las bases para desarrollar un modelo teórico que pueda contribuir a describir y explicar situaciones de producción de pobreza en diversos contextos históricos y geográficos facilitando, además, los estudios comparados a partir de una perspectiva que abarca los principales niveles de análisis utilizados en la disciplina de las relaciones internacionales. El modelo teórico que se esboza intenta integrar algunos de los conceptos más relevantes de las ciencias sociales (Estado, mercado y sistema internacional, así como los agentes que operan en estas estructuras a nivel local, nacional, regional o internacional), para identifi car las condiciones que llevan tanto a la producción de pobreza, como a su eventual reducción o eliminación.Introducción. Ciencia y urgencias. El horizonte deseable. Hacia un enfoque integrado. Producción de pobreza y evidencia empírica. Castaña y producción de pobreza en Bolivia. Soja y producción de pobreza en Paraguay. Aguacate y producción de pobreza en México. Conclusiones. Bibliografía

    As políticas de produção de pobreza: construindo enfoques teóricos integrados

    Get PDF
    Este trabalho propõe as bases para se desenvolver um modelo teórico que possa contribuir para descobrir e explicar situações de produção de pobreza em diversos contextos históricos e geográficos facilitando, além disso, os estudos comparados a partir de uma perspectiva que abrange os principais níveis de análise utilizados na disciplina das Relações Internacionais. O modelo teórico que se esboça tenta integrar alguns dos conceitos mais relevantes das Ciências Sociais (Estado, mercado e sistema internacional, assim como os agentes que operam nessas estruturas em níveis local, nacional, regional ou internacional), para identificar as condições que levam tanto à produção de pobreza como à sua eventual redução ou eliminação

    Análisis de Negociaciones e Integración Regional: apuntes para una nueva agenda de investigación sobre el Mercosur

    No full text
    El Mercado Común del Sur (Mercosur) puede ser considerado como un exitoso régimen interestatal, creado y sostenido por múltiples y frecuentes negociaciones internacionales que han determinado, a través del tiempo, los contenidos, las formas, los alcances y los ritmos del esquema de integración subregional. Sin embargo, el proceso de integración que llevan adelante los países miembros (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y asociados (Bolivia y Chile) del Mercosur, no ha sido hasta el presente objeto de un estudio sistemático que utilice marcos teóricos o analíticos propios de las negociaciones internacionales. La mayoría de los estudios sobre el Mercosur se concentran sobre variables en niveles de análisis nacionales e internacionales (económicas y políticas), sin abordar sistemáticamente las variables que en múltiples niveles de análisis (internacional, nacional y sub-nacional) están comúnmente presentes en las frecuentes negociaciones del proceso de integración regional, y constituyen el núcleo del enfoque del Análisis de las Negociaciones (por ejemplo, partes, fracciones, intereses, zonas de acuerdo, tácticas, estrategias, etc.)..
    corecore