2,134 research outputs found

    Salud pública y poder en México durante el Cardenismo, 1934-1940

    Get PDF
    Los historiadores han identificado tres etapas en el gobierno del general Lázaro Cárdenas (1934 y 1940): consolidación del poder cardenista frente a la estructura de poder previamente establecida, política nacionalista y reformista (que incluyó la reforma agraria y la nacionalización de los ferrocarriles y de la industria petrolera), y repliegue del reformismo ante la presión de los grupos conservadores y los países imperialistas. Este trabajo pretende identificar la influencia que tuvo en la salud pública mexicana cada una de dichas etapas, así como mostrar que en este periodo se dio el primer intento sistemático para establecer servicios permanentes de atención médica en las zonas rurales del país

    Médicos del México decimonónico : entre el control estatal y la autonomía profesional

    Get PDF
    El trabajo analiza las contradicciones que los médicos mexicanos del siglo XIX tuvieron con el Estado en su búsqueda de autonomía profesional. Estos facultativos se resistieron con frecuencia a la asistencia obligatoria a todos los enfermos y la gratuita a los pobres, la exigencia de adhesión a ideologías políticas, el control estatal de la enseñanza médica, la acción penal en casos de responsabilidad profesional y la invalidación del secreto médico, así como la libertad de profesiones. El artículo da cuenta de la influencia del poder político sobre el trabajo de los facultativos, y proporciona elementos para entender las limitaciones y alcances del poder de la profesión médica

    Nacimiento y muerte de una profesión : las parteras tituladas en México

    Get PDF
    En el trabajo se aborda el surgimiento y desarrollo de la partería profesional en México. Se sostiene que esta carrera fue creada en el siglo XIX por la profesión médica como medio de eliminar a las parteras tradicionales y de acceder a las embarazadas, parturientas y puérperas. La relación entre médicos y parteras no estuvo nunca exenta de contradicciones, pero éstas se agudizaron a partir de la instauración de la ginecología como especialidad en México. En el siglo XX, los médicos limitaron de manera creciente el campo de actividad de las parteras tituladas, y promovieron en cambio la instrucción de las parteras tradicionales, hasta que la partería profesional fue eliminada

    El ecosistema programático. La nueva publicidad digital que conecta datos con personas

    Get PDF
    The programatic ecosystem. The new digital advertising that connects data with people. Programmatic advertising as a process capable of offering advantages for companies, combining audience data management with automation/technology and the human factor is analyzed. The starting premise is that in order to solve the problem of advertising saturation, contents has to be connected with the individuals, one by one and in real time. This work brings together the academic and professional knowledge to analyze the keys to this new form of digital advertising and its main challenges. There is also a focus on synergies between the information sciences and the future of programmatic advertising

    La "imagen" como elemento para construir la "marca-empresa". La identidad visual corporativa. Caso grupo Herrera

    Get PDF
    Actas de las Terceras Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología celebradas del 28 al 30 de julio de 2004 en la Universidad Carlos III de Madri

    Profesiones sanitarias y lucha de poderes en el México del siglo XIX

    Get PDF
    To establish their knowledge as a power base was one of the 19th century Mexican doctors' objectives. In order to achieve that, they tried to convince the State and the population of the superiority of 'scientific medicine', as they refered to it, by means of their professional associations and periodicals. In addition to this, they intended to control the disciplines that had started developing within medicine, and openly fought against medical practices which invaded what they thought was their exclusive domain. In general, they sought to organize medical knowledge, rank it, make it a concern of State and of socio-economic status. Other health professions reacted collectivelly against these attemps at control and exclusion, struggling for their autonomy. In that century there was an accelerated growth in the field of medicine and medical procedures. For instance, in the case of epidemics, the State forced the population to receive medical attention. One of the keys to understand the professionalisation of 19th century Mexican medicine is the relationship between medical knowledges and its procedures, on the one hand, and on the other, the medical profession's own organizations, other medical knowledges, the State and the uninitiated world.Establecer su saber como poder, fue uno de los objetivos de los médicos mexicanos del siglo XIX. Para lograrlo, intentaron convencer al Estado y a la población de la superioridad de la medicina autodenominada científica, y lo hicieron por medio de sus asociaciones gremiales y publicaciones periódicas. Pretendieron, asimismo, controlar a aquellas disciplinas que habían comenzado a desarrollarse dentro de la medicina, y combatieron abiertamente las prácticas médicas que invadían el área que ellos consideraban de su competencia exclusiva. En general, buscaron organizar el saber médico, jerarquizarlo, hacerlo asunto de Estado y de estatus económico y social. Las otras profesiones sanitarias reaccionaron colectivamente contra esos intentos de control y exclusión, luchando por su autonomía. En esa centuria, hubo una extensión creciente del campo y de los poderes médicos; en caso de epidemias, por ejemplo, el Estado obligó a la población a recibir atención médica. La relación que en el XIX mexicano hubo entre el conocimiento y procedimientos médicos, por un lado, y la propia organización profesional, otros saberes médicos, el Estado y el mundo profano, por el otro, es una de las claves de la profesionalización de la medicina en México

    Históricamente, las pandemias han acentuado brechas entre países y clases sociales, pero son oportunidades para plantear políticas públicas de largo plazo

    Get PDF
    Tomando como base sus estudios sobre la relación entre los problemas colectivos de salud (endemias, epidemias y pandemias) y la salud púbica en México, principalmente, la autora advierte que la respuesta social a estas crisis ha dependido tanto del saber médico como de la voluntad política existentes en cada momento, y señala que las pandemias han sido oportunidades para plantear políticas públicas de largo plaz

    Los modernos minotauro y Teseo: la lucha contra la tuberculosis en México

    Get PDF
    Este trabajo describe tres momentos fundamentalesdel combate contra la tuberculosis en México,durante los gobiernos de Porfirio Díaz (1876-1910), Lázaro Cárdenas (1934-1940) y AdolfoLópez Mateos (1958-1964). Trata de mostrar quela lucha contra el padecimiento no ha sido uniforme,sino que ha tenido periodos intensos yotros de abandono. Señala que la profesión médicaha asociado siempre a la enfermedad con ladesnutrición y las malas condiciones de trabajo yde vida, a pesar de lo cual las medidas tomadaspara combatirla, se han centrado, en casi todaslas épocas, en el tratamiento individual. Mencionalas causas por las que hay en nuestros días unavuelta a la tuberculosis. Analiza algunas de lasconfrontaciones que el combate contra el padecimientoha suscitado entre los miembros de la profesiónmédica, entre ésta y la población, y entre elEstado y diversos sectores de la sociedad. Finalmente,estudia –como caso particular– las observacionesque el médico responsable de la penitenciaríade la ciudad de México hizo en la primeradécada del siglo XX, sobre las relacionesexistentes entre la propagación de la tuberculosisy el régimen carcelario, y la luchó que dio por lareforma del mismo

    Médicos del México decimonónico: entre el control estatal y la autonomía profesional

    Get PDF
    El trabajo analiza las contradicciones que los médicos mexicanos del siglo XIX tuvieron con el Estado en su búsqueda de autonomía profesional. Estos facultativos se resistieron con frecuencia a la asistencia obligatoria a todos los enfermos y la gratuita a los pobres, la exigencia de adhesión a ideologías políticas, el control estatal de la enseñanza médica, la acción penal en casos de responsabilidad profesional y la invalidación del secreto médico, así como la libertad de profesiones. El artículo da cuenta de la influencia del poder político sobre el trabajo de los facultativos, y proporciona elementos para entender las limitaciones y alcances del poder de la profesión médica

    Brand transmission of spanish universities in their websites

    Get PDF
    Se parte de la idea de que la imagen y la comunicación correctamente gestionadas son activos estratégicos que potencian la marca y, en consecuencia, a la institución universitaria. La transmisión de marca de las universidades españolas a través de sus sedes webs se ha convertido para las universidades en un tema de gran importancia debido a la situación de incertidumbre en la que se encuentran las universidades. En este sentido, las sedes webs no solo son el lugar en el que los públicos tienen un primer contacto con la universidad, sino que además son una vía de comunicación con los públicos internos y externos, que permite garantizar a las instituciones una mayor competitividad, constituyendo un valor añadido para sus públicos.Se parte de la idea de que la imagen y la comunicación correctamente gestionadas son activos estratégicos que potencian la marca y, en consecuencia, a la institución universitaria. La transmisión de marca de las universidades españolas a través de sus sedes webs se ha convertido para las universidades en un tema de gran importancia debido a la situación de incertidumbre en la que se encuentran las universidades. En este sentido, las sedes webs no solo son el lugar en el que los públicos tienen un primer contacto con la universidad, sino que además son una vía de comunicación con los públicos internos y externos, que permite garantizar a las instituciones una mayor competitividad, constituyendo un valor añadido para sus públicos.It starts from the idea that the image and well-managed communication are strategic assets which enhance the brand and, consequently, to the university. Transmission brand of Spanish universities through their web sites has become for universities in an issue of great importance due to the uncertainty in which the universities are located. In this sense, the web sites are not only the place where the public have a first contact with the university, but are also a means of communication with internal and external audiences, which allows institutions to ensure greater competitiveness, constitute an added value to their audiences
    • …
    corecore