1,490 research outputs found

    Improving Time Structure Patterns of Orthogonal Markov Chains and its Consequences in Hydraulic Simulations

    Get PDF
    Rainfall1 occurrences understood as rain events are relevant for agricultural practices because temporal distribution of rainfall highly affects yield production. A few stochastic models satisfactorily generate daily rainfall events while preserving temporal and spatial dependence among multiple sites. I evaluated an extension on the traditional Orthogonal Markov chain (TOMC) model in reproducing the temporal structure of rainfall events at multiple sites in Florida (FL), Nebraska (NE) and California (CA). In addition, a simulation of watershed runoff from rainfall events, reproduced by a single- and multi-site weather generator, was conducted. Results shows that (i) a temporal structure extended Orthogonal Markov chain (EOMC) maintained the spatial correlation between observed and generated rainfall events; (ii) EOMC used a smaller number of yearlong simulations for generating the observed frequencies of wet spells than TOMC requires for similar accuracy; (iii) using EOMC generated rainfall data in SWMM produced similar median runoff values to those generated using observed data; and (iv) EOMC reduces 50% of computing time for generating rainfall data. EOMC can benefit modeling of future climate scenarios by economical reduction of hardware need. 1Liquid precipitation Adviser: Guillermo A. Baigorri

    A Novel Approach to Multimedia Ontology Engineering for Automated Reasoning over Audiovisual LOD Datasets

    Full text link
    Multimedia reasoning, which is suitable for, among others, multimedia content analysis and high-level video scene interpretation, relies on the formal and comprehensive conceptualization of the represented knowledge domain. However, most multimedia ontologies are not exhaustive in terms of role definitions, and do not incorporate complex role inclusions and role interdependencies. In fact, most multimedia ontologies do not have a role box at all, and implement only a basic subset of the available logical constructors. Consequently, their application in multimedia reasoning is limited. To address the above issues, VidOnt, the very first multimedia ontology with SROIQ(D) expressivity and a DL-safe ruleset has been introduced for next-generation multimedia reasoning. In contrast to the common practice, the formal grounding has been set in one of the most expressive description logics, and the ontology validated with industry-leading reasoners, namely HermiT and FaCT++. This paper also presents best practices for developing multimedia ontologies, based on my ontology engineering approach

    Desafíos públicos en la universalización segmentada de los Servicios de Salud en México

    Get PDF
    El acceso a los servicios de salud debe sustentarse en primera línea por la prevención de enfermedades y riesgos sanitarios que pongan en peligro la salud y la vida de las personas, que permita conservar la salud mediante elementos materiales pero más aún educativos, como lo son estilos de vida saludables. Tal y como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud con el fin de preservar la vida, mantenerse sanos, paliar la discapacidad, el dolor en la vejez, advirtiendo que si no se adoptan medidas, el envejecimiento de los miembros de la población dificultará la consecución de los objetivos de desarrollo socioeconómico y humano. Es decir, promover las medidas de corresponsabilidad entre la población y el Estado para disminuir los estilos de vida riesgosos como el sedentarismo, alcoholismo, tabaquismo, ingesta excesiva de alimentos hipocalóricos, entre otros.El Sistema de Salud Mexicano se encuentra establecido con elementos concretos que lo distinguen, partiendo de nuestra realidad poblacional respaldada en los resultados oficiales del último censo de población y vivienda emitido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2010, la población total en nuestro país era de 112,336,538 habitantes, de los cuales el 31.8 por ciento de la población presentaba carencia en el acceso a los servicios de salud, lo que es equivalente a casi 36 millones de personas , lo que representa una estratificación general de los servicios de salud otorgados por el Estado Mexicano no solo en lo tocante a ubicación geográfica, sino a la distribución de recursos financieros, humanos, equipamiento, capacitación e investigación médica, lo cual varía considerablemente de una entidad federativa a otra. Las circunstancias antes señaladas inciden en los porcentajes de morbilidad y mortalidad que presentan las diversas regiones de nuestro país, ya que el acceso a los servicios de salud que ofrece el Estado Mexicano se encuentran estratificados por un sistema, el cual requiere además de la afiliación, el debido cumplimiento de los requisitos y condiciones de elegibilidad, donde generalmente suele estar vinculado a una determinada relación laboral, obteniendo su viabilidad económica a través de cuotas obrero patronales, las cuales se encuentran íntimamente ligadas al salario que percibe un determinado trabajador, así como al tipo de relación laboral de la cual es parte. Es por ello que la población mexicana vive una tremenda estratificación para acceder a los servicios de salud, ya que fueron creadas distintas instituciones con diversos requisitos y condiciones de acceso a los servicios de salud que se prestan, generándose diversidad en derechos, coberturas y garantías brindadas por el Estado Mexicano. Esta segmentación de los servicios de salud es sinónimo de inequidad y fragmentación para la sociedad mexicana, ya que genera marcadas diferencias en la prestación de los servicios de salud, anulando la posibilidad de una verdadera y efectiva universalización de los servicios de salud en México, ya que este modelo divide a la población en función a su relación laboral y capacidad de pago; por lo que existen diversas instituciones de salud con distintos esquemas de financiamiento y diversas coberturas de aseguramiento, lo que representa una falta de coordinación de las acciones del Estado en el ejercicio de sus potestades públicas, las cuales deben atender los principios constitucionales, así como los principios generales del Derecho Social.. Por ello debemos partir de lo dispuesto en el párrafo cuarto del Artículo Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación a que “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud…”4 ; lo que sin duda incorpora un desafío contemporáneo para el derecho público, el cual, no ha ofrecido una vía sistematizada y homogénea apegada al deber ser de los poderes públicos, que permita lograr una coordinación de los distintos subsistemas y prestar servicios de salud a un determinado grupo poblacional, es decir a una derecho-habiencia específica

    Análisis de las medidas de asistencia a víctimas de trata de personas en Colombia en perspectiva de derechos humanos

    Get PDF
    La trata de personas se configura como una grave vulneración a los derechos humanos, lo cual obliga a los Estados a garantizar la asistencia y protección integral fundamentada en la reparación de quienes han sufrido dichas vulneraciones. A partir de la metodología de revisión documental, este artículo analiza la normativa aplicable a la asistencia y protección a víctimas de trata de personas en Colombia a la luz de los principios y directrices recomendados sobre derechos humanos y trata de personas. Los principios correspondena la no detención o enjuiciamiento por delitos relacionados con la condición de víctima de trata; protección y apoyo a víctimas; asistencia jurídica, protección y permisos de residencia temporales; derechos y necesidades de los niños; y regreso voluntario y en condiciones de seguridad. Los principales resultados evidencian que se han hecho importantes esfuerzos para incluir estas perspectivas de derechos humanos en la normativa colombiana. Sin embargo, solo se ha incluido como una directriz teórica en la mayoría de los documentos de trata de personas del país, sin traducirse en acciones concretas que favorezcan la recuperación de las víctimas

    Mathematical modeling of neuronal connexin-36 channels

    Get PDF
    Neurotransmission through electrical synapses play an important role in the spike synchrony among neurons and oscillation of neuron networks. Connexin36 (Cx36) is the principal gap junction protein of electrical synapses between inhibitory interneurons in vertebrates. Coupling strength between coupled neurons is modulated, among other factor, by the voltage difference between cell interiors, termed transjunctional voltage (Vj), in a complex manner; with the Vj gradient junctional conductance of Cx36 channels first increases instantaneously (+ 20% for + 100 mV) and then it decreases slowly to half for a similar range of Vj. The significance of this regulation by voltage, a stimulus always presents and changing, in the firing properties of coupled neurons is unknown

    EFECTO DE LA PASTEURIZACIÓN Y LA TEMPERATURA DE INCUBACIÓN EN LA FERMENTACION ALCOHOLICA DEL MOSTO DE MORA

    Get PDF
    La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico en el cual intervienen microorganismos los cuales actúan dependiendo de las condiciones intrínseca y extrínsecas que sean expuesto. El presente estudio tuvo como objetivo evidenciar el efecto de la pasteurización y temperatura de incubación en la fermentación alcohólica de mostos a base de mora tipo castilla, obtenida de una finca de Pamplona, Norte de Santander. El mosto fue ajustado a solidos solubles de 15°Brix y dividió en 2 pares de 2 litros. Una parte fue pasteurizada y la otra no, posteriormente se subdividieron cada parte en 2 para obtener, dos mostos pasteurizados y dos sin pasteurizar, a cada mosto se le adicionó 1 gramo de levadura enológica previamente hidratada. Dos de ellos (Pasteurizado y no pasteurizado) fueron llevados a temperatura de incubación de 30 ± 2 °C y los otros a temperatura de 20 ± 2 °C. Se analizaron los grados Brix, pH y alcohol durante los días 0, 3, 8 y 10. Los resultados incidieron que el mosto no pasteurizado e incubado a 30 ± 2 °C fue el que presentó mayor grado alcohólico, concluyendo que ésta es la temperatura óptima  para desarrollar la fermentación alcohólica y que a pesar de que pasteurizar e inocular con la cepa de levadura puede es un buen “Starter” para producción de alcohol.

    Real-time marker-less multi-person 3D pose estimation in RGB-Depth camera networks

    Get PDF
    This paper proposes a novel system to estimate and track the 3D poses of multiple persons in calibrated RGB-Depth camera networks. The multi-view 3D pose of each person is computed by a central node which receives the single-view outcomes from each camera of the network. Each single-view outcome is computed by using a CNN for 2D pose estimation and extending the resulting skeletons to 3D by means of the sensor depth. The proposed system is marker-less, multi-person, independent of background and does not make any assumption on people appearance and initial pose. The system provides real-time outcomes, thus being perfectly suited for applications requiring user interaction. Experimental results show the effectiveness of this work with respect to a baseline multi-view approach in different scenarios. To foster research and applications based on this work, we released the source code in OpenPTrack, an open source project for RGB-D people tracking.Comment: Submitted to the 2018 IEEE International Conference on Robotics and Automatio

    Rotavirus Structural Proteins and dsRNA Are Required for the Human Primary Plasmacytoid Dendritic Cell IFNα Response

    Get PDF
    Rotaviruses are the leading cause of severe dehydrating diarrhea in children worldwide. Rotavirus-induced immune responses, especially the T and B cell responses, have been extensively characterized; however, little is known about innate immune mechanisms involved in the control of rotavirus infection. Although increased levels of systemic type I interferon (IFNα and β) correlate with accelerated resolution of rotavirus disease, multiple rotavirus strains, including rhesus rotavirus (RRV), have been demonstrated to antagonize type I IFN production in a variety of epithelial and fibroblast cell types through several mechanisms, including degradation of multiple interferon regulatory factors by a viral nonstructural protein. This report demonstrates that stimulation of highly purified primary human peripheral plasmacytoid dendritic cells (pDCs) with either live or inactivated RRV induces substantial IFNα production by a subset of pDCs in which RRV does not replicate. Characterization of pDC responses to viral stimulus by flow cytometry and Luminex revealed that RRV replicates in a small subset of human primary pDCs and, in this RRV-permissive small subset, IFNα production is diminished. pDC activation and maturation were observed independently of viral replication and were enhanced in cells in which virus replicates. Production of IFNα by pDCs following RRV exposure required viral dsRNA and surface proteins, but neither viral replication nor activation by trypsin cleavage of VP4. These results demonstrate that a minor subset of purified primary human peripheral pDCs are permissive to RRV infection, and that pDCs retain functionality following RRV stimulus. Additionally, this study demonstrates trypsin-independent infection of primary peripheral cells by rotavirus, which may allow for the establishment of extraintestinal viremia and antigenemia. Importantly, these data provide the first evidence of IFNα induction in primary human pDCs by a dsRNA virus, while simultaneously demonstrating impaired IFNα production in primary human cells in which RRV replicates. Rotavirus infection of primary human pDCs provides a powerful experimental system for the study of mechanisms underlying pDC-mediated innate immunity to viral infection and reveals a potentially novel dsRNA-dependent pathway of IFNα induction

    REvisión documental relacionado con el autocuidado de la gestante con IVU-ETS, del año 2005-2015

    Get PDF
    El autocuidado indica todas aquellas actividades que se proporcionan a la persona para tener una mejor calidad de vida, apoyado con su grupo familiar y/o comunidad. El autocuidado es el factor más importante para prevenir en las maternas complicaciones secundarias como la infección de vías urinarias y las Infecciones de trasmisión sexual, estas dos enfermedades pueden desencadenar la amenaza de parto pre término, el parto pre término, la ruptura de membranas y el bajo peso al nacer. Por esto el objetivo con esta revisión documental es determinar las intervenciones del profesional de enfermería para prevenir la IVU E ITS a través de actividades de autocuidado, para determinar estas intervenciones. Metodología: Estudio investigativo documental, descriptiva con enfoque cualitativo; desarrollada a través de la búsqueda de información en las diferentes bases de datos, se clasifican los artículos por similitudes, autores, definiciones y se agrupan en una matriz, posteriormente se categoriza y se realiza el análisis Conclusión: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos del estudio documental, se puede establecer que dentro de las actividades y autocuidado que deben tener las gestantes para prevenir o tratar las infecciones urinarias e infecciones de trasmisión sexual son los buenos hábitos saludables, tanto la higiene personal como la asistencia a los controles prenatales y la adherencia y oportuno inicio de los tratamientos suministrados por el personal de salud
    corecore