15 research outputs found
La ciudad modelada como ecosistema: principios y estrategias para la sustentabilidad de los sistemas del metabolismo urbano de la ciudad.
El concepto de metabolismo urbano fue utilizado por primera vez por Wolman (1965) para cuantificar los flujos de energía y materiales dentro y fuera de una ciudad hipotética, y fue desarrollado por Douglas (1983), que describe las ecuaciones para medir la energía, el agua, y los saldos que constituyen el metabolismo urbano. Sin embargo, la mayoría de los estudios están enfocados a la investigación en lugar de la práctica orientada y tienden a centrarse en uno o varios aspectos del metabolismo urbano. La integración adecuada de los modelos disponibles aún no se ha logrado dar desde una visión integral de la sustentabilidad urbana en apoyo de las prácticas de evaluación de la planificación y el impacto (Zhang, 2013). El metabolismo urbano se construye a partir de sistemas tales como el del agua, la energía y los materiales, y en general dichos sistemas tienen una secuencia lineal de procesamiento, por lo que el funcionamiento de la ciudad depende por completo de la importación de recursos de alta calidad. Por lo que en términos de manejo de recursos el metabolismo lineal es altamente ineficiente y fomenta una alta dependencia de los recursos externos a la ciudad (Leduc y Van Kann, 2012). El análisis del metabolismo urbano puede ser una importante herramienta para el estudio del ecosistema urbano. Las ciudades como sistemas artificiales pueden ser rediseñadas desde una mejor perspectiva como ecosistemas naturales, pero ¿qué enfoques deben ser considerados para simular un ecosistema natural? Para esto es apropiado analizar las normas de funcionamiento del sistema urbano, basadas en principios y métodos ecológicos. Cuando una ciudad es comparada como un organismo vivo estudiando su metabolismo urbano, todos los flujos de energía y materiales deberán de ser considerados
Sustentabilidad en la vivienda de interés social: nuevas perspectivas de planeación a través de co-beneficios, análisis de caso Guadalajara-Curitiba contemporáneas
Los procesos de transformación en la ciudad exigen un rápido atendimiento en las ciudades cada día en constante crecimiento ¿pero es posible alcanzar este crecimiento sin fin? ¿es posible dar el salto hacia un mejor futuro? Los nuevos sistemas de planeación contemporáneos en ciudades intermedias como Guadalajara y Curitiba, se han insertado bajo una dinámica en la que es posible lograr un campo de exploración de interés, al ser sede de proyectos dinámicos de importancia mundial. Al mismo tiempo de converger con grandes problemas de contaminación, desigualdad, altas demandas poblacionales, déficit de vivienda y problemáticas urbanas. Estas ciudades al estudiarlas apuntan a ser un instrumento de apoyo para lograr la verdadera sustentabilidad a través de un enfoque multifacético y polidimensional. Bajo el enfoque teórico y metodología sistémica de co-beneficios y análisis de caso crítico-comparativo. Este estudio puede lograr contribuir a nuevos análisis de política de vivienda en los sistemas de planeación.The transformational process in the city requires a fast assistance in the continuous growing cities but, is it possible to achieve this endless growth? Is it possible to step forward to a better future? The new planning contemporary systems in intermediate cities such as Guadalajara and Curitiba, have been able to be inserted under dynamic paths that makes it possible to be a field of interest, being the headquarters of dynamic and dual projects recognized over the world. But at the same time dealing with inequality, high demand, house density, lack of housing and urban problems. These cities aim to be a huge support instrument to achieve true sustainability through with a multifaceted and multi-dimensional approach. Under a theoretical approach and a systematic methodology of co-benefits and critic-comparative case analysis. This study may contribute to a new analysis of housing policy in planning systems
Procesos de construcción físico – social del territorio en México a partir de proyectos de investigación – incidencia: Programa Nacional Estratégico de vivienda
In the 21st century, the construction of the Mexican territory has been accompanied by physical and social problems related to the reduction in the satisfaction of the basic needs of the inhabitants and the prevalence of individual interests over the search for social benefit. The development of research and advocacy projects has raised changes in the physical and social space with the emergence of new actors, movements and identities; Analyzing its development allows us to glimpse the proposal for the systemic restructuring of space, its production, as well as the contextual dynamics that persist in it. The objective of this paper is to explain the proposal for the contextual restructuring of research and advocacy projects derived from the humanities, sciences and technologies policy; It starts from the characterization of the currents of thought and the subjectivity that preceded the production of space in Mexico to carry out a comparative analysis of the proposal for the reconfiguration of the inhabitant-territory relationship of the National Strategic Housing Program.En el siglo XXI la construcción del territorio mexicano se ha acompañado de problemas físicos y sociales relacionados a la reducción de la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes y la prevalencia de intereses individuales sobre la búsqueda del beneficio social. El desarrollo de proyectos de investigación e incidencia ha planteado cambios en el espacio físico y social con el surgimiento de nuevos actores, movimientos e identidades; analizar su desarrollo permite vislumbrar la propuesta de reestructuración sistémica del espacio, su producción, así como las dinámicas contextuales que persisten en él. El objetivo del presente trabajo es explicar la propuesta de reestructuración contextual de los proyectos de investigación e incidencia derivados de la política de humanidades, ciencias y tecnologías; se parte de la caracterización de las corrientes de pensamiento y la subjetividad que precedió la producción del espacio en México para realizar un análisis comparativo de la propuesta de reconfiguración de la relación habitante – territorio del Programa Nacional Estratégico de Vivienda
Ensenada y Topolobampo. El desarrollo de dos puertos a partir de la estrategia colonizadora decimonónica en el septentrión mexicano
In the 19th century, Mexico experienced a period of political and social stabilization derived from intrinsic and extrinsic factors; As a result of the global context, the philosophical currents of the time and the specific situation of the country, the Mexican government proposed development strategies; In this context, the government of Porfirio Díaz pondered the settlement and potentiation of the territory over its protection. Under a controlled colonization model, regional development was opted for through the establishment of population settlements in strategic points of the country such as Ensenada and Topolobampo. The objective of this work is to explain, through a comparative analysis, the emergence and regional development of these two settlements that come from the same colonizing development strategy but that had different results and levels of significance over time.En el siglo XIX México vivió una época de estabilización política y social derivada de factores intrínsecos y extrínsecos; como resultado del contexto global, las corrientes filosóficas de la época y la situación específica del país el gobierno mexicano planteó cinco estrategias de desarrollo: La protección del país, su potenciación económica, el poblamiento del territorio, el avance tecnológico y la inclusión en el ámbito internacional. En este contexto el gobierno de Porfirio Díaz ponderó el poblamiento y potencialización del territorio sobre la protección de este; así, bajo un modelo de colonización controlada se apostó por el desarrollo regional a través del establecimiento de asentamientos poblacionales en puntos estratégicos del país tales como Ensenada y Topolobampo por su potencial portuario. El objetivo de este trabajo estriba en explicar, por medio de un análisis comparativo, el surgimiento y el desarrollo regional de estos dos asentamientos que provienen de la misma estrategia de desarrollo colonizadora pero que tuvieron diferentes resultados y nivel de trascendencia a través del tiempo
Eficacia tecnológica ambientalmente racional del agua aplicada en desarrollos urbanos integralmente sustentables: el área del Fraccionamiento Terralta en Guadalajara, Jalisco, México
En la presente investigación se ha realizado un trabajo en conjunto en donde participan la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. El proyecto comenzó con análisis y discusión teórica que llevó al desarrollo de un instrumento de evaluación desarrollado por los autores, posteriormente dicho instrumento fue aplicado en una tesis de maestría[1] para la evaluación de un desarrollo habitacional dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara. El artículo propone la construcción de un modelo de evaluación de eficacia tecnológica ambientalmente racional aplicado al primer Desarrollo Urbano Integralmente Sustentable (DUIS) de vivienda situado en el área metropolitana de Guadalajara, que permita la generación de recomendaciones tecnológicas ambientalmente racionales de infraestructura hidráulica en dicho proyecto. El modelo contempla en su análisis dimensiones ambientales, tecnológicas, urbanas y de participación ciudadana, proponiéndolo como un insumo de planeación urbana que permita visualizar de manera inicial el manejo integrado a nivel local y ambientalmente racional del agua para los DUIS. [1] Dentro del presente trabajo se desarrolló al par la tesis de maestría que lleva por nombre “Modelo de evaluación metabólica de la infraestructura hidráulica en la ciudad: alternativa instrumental para la proyectación de comunidades sustentables centradas en el agua” elaborada por la Maestra Alejandra Villagrana Gutiérrez, egresada de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica para la Proyectación Arquitectónica Urbana (MPEGPAU) del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara
Gobernanza y gestión del agua en el Occidente de México: la metrópoli de Guadalajara
La disponibilidad de agua como tal no es el problema más importante en la gestión del agua. La incertidumbre se sitúa en la capacidad para implementar sistemas de control, distribución y acceso al agua de una forma equitativa. Garantizar el acceso de agua potable a toda la población no es un problema financiero sino político, un asunto de prioridad .Ahora disponemos de un vasto conocimiento
y herramientas aplicables en el campo de la hidrología, biotecnología e ingeniería del agua, pero nuestro entendimiento sobre procesos socioeconómicos, culturales y políticos involucrados en la gestión del agua, sigue siendo limitado. En este libro, desde diferentes ángulos, se analizan formas de gestión del agua, escenarios de gobernanza, conflictos sociales y soluciones de carácter sociopolítico y técnico encaminadas a un manejo más sustentable del agua con posibilidades de ser apropiado socialmente. La obra tiene un fuerte componente con tintes de ecología política alrededor de los conflictos por el agua en la metrópoli de Guadalajara y la cuenca Lerma–Chapala–Santiago, sobre todo en aquellos casos donde coinciden
situaciones de deterioro ambiental y formas inadecuadas de desarrollo urbano.
En las alternativas que se analizan y proponen, se descubre una rica
diversidad que encabezan organizaciones sociales, ciudadanos, actores sociopolíticos, universidades e instituciones con diferentes niveles de impacto, vinculación y trayectorias. Se distinguen escalas y formas de gobernanza del agua a nivel de cuenca, zona metropolitana de Guadalajara, municipios y sistemas hidrográficos (microcuencas y sistemas de abastecimiento), además de revisar estilos de desarrollo urbano asociados al manejo del agua con una perspectiva de análisis y de propuesta.ITESO, A.C
La ciudad modelada como ecosistema: principios y estrategias para la sustentabilidad de los sistemas del metabolismo urbano de la ciudad.
El concepto de metabolismo urbano fue utilizado por primera vez por Wolman (1965) para cuantificar los flujos de energía y materiales dentro y fuera de una ciudad hipotética, y fue desarrollado por Douglas (1983), que describe las ecuaciones para medir la energía, el agua, y los saldos que constituyen el metabolismo urbano. Sin embargo, la mayoría de los estudios están enfocados a la investigación en lugar de la práctica orientada y tienden a centrarse en uno o varios aspectos del metabolismo urbano. La integración adecuada de los modelos disponibles aún no se ha logrado dar desde una visión integral de la sustentabilidad urbana en apoyo de las prácticas de evaluación de la planificación y el impacto (Zhang, 2013). El metabolismo urbano se construye a partir de sistemas tales como el del agua, la energía y los materiales, y en general dichos sistemas tienen una secuencia lineal de procesamiento, por lo que el funcionamiento de la ciudad depende por completo de la importación de recursos de alta calidad. Por lo que en términos de manejo de recursos el metabolismo lineal es altamente ineficiente y fomenta una alta dependencia de los recursos externos a la ciudad (Leduc y Van Kann, 2012). El análisis del metabolismo urbano puede ser una importante herramienta para el estudio del ecosistema urbano. Las ciudades como sistemas artificiales pueden ser rediseñadas desde una mejor perspectiva como ecosistemas naturales, pero ¿qué enfoques deben ser considerados para simular un ecosistema natural? Para esto es apropiado analizar las normas de funcionamiento del sistema urbano, basadas en principios y métodos ecológicos. Cuando una ciudad es comparada como un organismo vivo estudiando su metabolismo urbano, todos los flujos de energía y materiales deberán de ser considerados
Evaluación Tecnológica de dispositivos integrados de naturación y captación pluvial en la vivienda de México
El presente trabajo es un resultado parcial del proyecto de investigación y colaboración entre Cuerpos Académicos "Red de Vivienda", financiado por el Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP) de la Secretaría de Educación Pública de México, y describe la construcción de un instrumento metodológico de evaluación tecnológica, a través de la aplicación de modelo IDEF0, el cual se integra por matrices de ponderación y asociación de conceptos, pretendiendo interrelacionar los conceptos de viabilidad tecnológica, impacto ambiental de la tecnología y valoración de atributos, para con los resultados de su aplicación, facilitar el rediseño y generación de soluciones integradas de naturación entendida esta como la recuperación coherentemente de la flora y fauna autóctonas en el medio construido, y de captación de agua de lluvia, de manera novedosa y adecuada a las particularidades que plantea la gestión del agua y las áreas verdes en la vivienda mexicana
Evaluación Tecnológica de dispositivos integrados de naturación y captación pluvial en la vivienda de México
El presente trabajo es un resultado parcial del proyecto de investigación y colaboración entre Cuerpos Académicos “Red de Vivienda”, financiado por el Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP) de la Secretaría de Educación Pública de México, y describe la construcción de un instrumento metodológico de evaluación tecnológica, a través de la aplicación de modelo IDEF0, el cual se integra por matrices de ponderación y asociación de conceptos, pretendiendo interrelacionar los conceptos de viabilidad tecnológica, impacto ambiental de la tecnología y valoración de atributos, para con los resultados de su aplicación, facilitar el rediseño y generación de soluciones integradas de naturación entendida esta como la recuperación coherentemente de la flora y fauna autóctonas en el medio construido, y de captación de agua de lluvia, de manera novedosa y adecuada a las particularidades que plantea la gestión del agua y las áreas verdes en la vivienda mexicana