516 research outputs found

    Experimental bone toolmaking: A proposal of technological analytical principles to knapped bones

    Get PDF
    Since the origins of technology, human groups have used a wide variety of lithic and organic raw materials to make tools. In particular, bone was used as raw material for creating knapped artefacts. Nevertheless, the recognition of these technological elements in the archaeological record has generated some debate, since modern taphonomy has shown that certain non-anthropic agents create modifications that can mimic knapped bone tools. For this reason, the criteria for identifying archaeological bone tools and pseudo-tools have still not been clearly defined. As a contribution to this subject, here we present the results of an experimental programme of intentional anthropic marrow fracturing of fresh and semi-fresh bovine long bones. After marrow removal, some of the diaphyseal fragments obtained were selected to be used directly as tools, while others were slightly retouched. The aim was to describe the bone toolmaking process and the simple and retouched tools obtained experimentally according to technological criteria. The technological analysis approach was based on an adaptation of the Logical Analytical System (LAS), which uses structural categories within an operative chain rather than techno-typological features. LAS has been widely used to analyse Pleistocene lithic assemblages and is here applied for the first time to the study of bone industry. The results allow us to present new analytical criteria with which to describe simple and retouched bone tools from a holistic perspective, combining technological and taphonomic terminology. Our intention is to improve the criteria for differentiating intentional retouching in bone tools from other modifications to bone remains generated by non-anthropic agents. The final goal of this study is to further the interdisciplinary study of minimally modified bone tools, proposing a technological method for studying knapped bone tools

    Estudio de la resiliencia en pacientes oncológicos de la aecc en Castellón.

    Get PDF
    Introducción: La resiliencia en relación con el cáncer es más que la aptitud de resistir a la destrucción preservando la integridad, por ello el objetivo de nuestro estudio ha sido comprobar si existen diferencias entre hombres y mujeres que han sufrido cáncer de laringe o mama en resiliencia y variables relacionadas con el estrés. Método: Para ello hemos evaluado a una muestra de 20 pacientes oncológicos, de ellos 8 (40 %) con laringotomía total y 12 (60 %) con cáncer de mamas con una media de edad de 50,2 años (d. t. = 3,2), los cuales fueron captados en la Asociación contra el cáncer de Castellón. Resultados: El análisis de Mann-Whitney U muestra que se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la variable percepción del estrés (Z = –2,25; p ≤ 0,02), siendo las puntuaciones medias de hombres menores (27) que el de las mujeres (29). También se encontraron diferencias en la variable resiliencia (Z = –1,9; p ≤ 00,2), siendo las puntuaciones de los hombres (media= 74,5, dt = 10,16) mayores que las de las mujeres (media = 66,33, dt = 6,45). Los análisis de correlación muestran que la resiliencia correlaciona con la dimensión de personalidad resistente de control (r = –0,58; p = 0,007). No se encontraron diferencias con las otras variables. Conclusiones: Los resultados han mostrado que sí existen diferencias entre los dos sexos resiliencia y en la percepción del estrés, siendo la resiliencia mayor en hombres que en mujeres y menor en la percepción del estrés.Introduction: Resilience in relation to cancer is more than the ability to resist destruction in preserving the integrity circumstances. Given the importance of the issue and the problem we propose general objective-Check if there are differences between men and women who have undergone breast or laryngeal resilience and stress-related variables cancer. Method: Research is conducted in the AECC Castellón province during the May-June 2014, with a sample of 20 cancer patients of which 8 (40 %) with complete laryngectomy and 12 (60 %) with breast cancer where the average age is 50.2 years (sd = 3.2) who were recruited directly into the Association. Results: Among the results are statistically significant differences in perceived stress variable (Z = –2.25, p ≤ 0.02) where the mean scores of lesser men (26.62) than women (29.16). Variable differences in resilience (Z = –1.9, p ≤ 00.2) were also found to be the lowest of the top men in resilience (74) for women with (66). It shows that resilience correlated with hardiness in their control dimension (correlation = –0.58, p = 0.007). No differences were found with the other variables. Conclusions: The results showed that there are differences between the sexes resilience and stress perception, being more resilient in men than in women and lower in the perception of stress

    Análisis del social Media Marketing orientado a la audiencia social en Facebook de Tv Cosmos – Chimbote, 2019

    Get PDF
    El presente estudio Análisis del Social Media Marketing orientado a la Audiencia Social en Facebook de Tv Cosmos – Chimbote, 2019, con el objetivo de analizar y determinar si aplican estrategias de social media marketing dirigidas a la audiencia social en el cual se aplicó una ficha de codificación, un cuestionario y un focus group sobre una muestra no probabilística por conveniencia que estuvo constituida por 60 participantes en la aplicación del cuestionario y 6 personas en el caso del focus group (entre 18 y 30 años) seguidores de la página de facebook de Tv Cosmos – Chimbote, cadena televisiva con sucursal en la ciudad. Los resultados muestran diferentes problemáticas debido a la ausencia del social media marketing, la principal de ellas fue el poco contenido publicado y que ofrece la página en estudio, otra problemática que se observó fue el poco interés de los participantes en el contenido, no se identificaron estrategias al momento de observar la fan page del canal, su contenido denota que no hay una organización para distribuir sus publicaciones y que estas tampoco son muy pensadas al momento de realizarlas. Finalmente, las transmisiones en vivo de la fan page tienen más aceptación, sin embargo los conductores de los programas del canal en cuestión transmiten su contenido por sus propios medios lo que resulta en menor interacción y una descentralización del contenid

    Enfermagem, pandemia e fadiga por compaixão: uma reflexão geral sobre 2020

    Get PDF
    La actual pandemia por COVID-19 ha significado para los profesionales de la enfermería un escenario en el que se ha hecho evidente el impacto que el ejercicio profesional puede tener sobre su calidad de vida. Justo cuando el 2020 fue escogido por la Organización Mundial de Salud como el año de la enfermería, se ha evidenciado un panorama poco favorecedor para el ejercicio del cuidado, en el que no sólo se han visto afectados pacientes, familias, sistemas de salud, sino también los propios profesionales que prestan atención a pacientes diagnosticados con el nuevo virus.  En el presente artículo de reflexión se realizó un análisis de uno de los efectos de las condiciones actuales de trabajo de los profesionales de enfermería: la fatiga por compasión, la cual constituye una afectación de la calidad de vida; también se presentan las recomendaciones actuales disponibles, para hacer frente a este fenómeno en Colombi

    Dificultad lectora y comprensión de textos en alumnos del 4° año de secundaria del CEBA “Juana Alarco de Dammert”, Miraflores 2019

    Get PDF
    La presente investigación titulada “Dificultad lectora y comprensión de textos en alumnos del 4° año de secundaria del CEBA “Juana Alarco de Dammert”, Miraflores, 2019”, tiene como objetivo determinar la relación entre la dificultad lectora y la comprensión de textos y surge como respuesta a la problemática de la Institución Educativa descrita. El método de la investigación fue el hipotético-deductivo. La investigación obedece a un tipo básico, y diseño no experimental, correlacional y transversal; asimismo, se aplicaron cuestionarios a una muestra comprendida por 133 alumnas del 4° año de secundaria del CEBA “Juana Alarco de Dammert”, Miraflores, 2019, y se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman en la contrastación de la hipó tesis. Luego del análisis e interpretación de los resultados de la contrastación, se llegó a la siguiente conclusión: La dificultad lectora se relaciona inversa y significativamente alta con la comprensión de textos de las alumnas del 4° año de secundaria del CEBA “Juana Alarco de Dammert”, Miraflores, 2019; habiéndose obtenido un rho=-0,194 y un p-valor=0,000

    El desarrollo social de menores adoptados internacionalmente e institucionalizados: habilidades sociales y relaciones con iguales a lo largo de la infancia y la adolescencia

    Get PDF
    En una exhaustiva revisión acerca de las tendencias en la investigación sobre adopción, Palacios y Bodzinsky (2010) señalaban algunas líneas futuras de interés, entre las que se encontraba la necesidad de estudiar la integración social de los menores en sus grupos de iguales, en la escuela y en la comunidad. En los últimos años, se han realizado importantes esfuerzos por dar respuesta a esta pregunta (p. ej., Humphreys et al., 2019; Julian & McCall, 2016; Palacios et al., 2013). Sin embargo, la competencia social es un área compleja, que abarca diferentes conceptos y cuyo estudio exhaustivo requiere tener en cuenta aspectos como las características individuales de los menores, su conducta social, el contexto en el que esta se produce y las personas que le rodean y valoran la conducta (Dirks et al., 2007a). Por ello, abordar esta línea de investigación de forma comprehensiva implica estudiar a los menores en varios de sus contextos principales de desarrollo, considerando a múltiples informantes y a través de distintas metodologías. Precisamente esta es la tarea que se plantea en esta tesis doctoral. Para ello, se estudiaron las habilidades sociales y las relaciones interpersonales de menores adoptados internacionalmente de Rusia, de menores en acogimiento residencial y de un grupo de comparación de chicos y chicas de la comunidad. Los resultados de esta tesis doctoral evidenciaron que el desarrollo social de menores adoptados e institucionalizados se veía afectado por diversos factores. De entre las experiencias de adversidad temprana consideradas en este trabajo, la exposición prenatal a alcohol fue la que mostró un mayor efecto sobre la competencia social de los menores, de manera que quienes habían sufrido esta exposición mostraban menos habilidades sociales que quienes no habían estado expuestos. A lo largo de esta tesis doctoral también ha quedado patente la existencia de diferencias considerables entre la percepción de los propios menores, sus padres, cuidadores institucionales, del profesorado y de los iguales al evaluar la competencia social. Uno de los hallazgos destacables de este estudio tiene que ver con las amplias dificultades encontradas en las relaciones con iguales de los menores que han vivido experiencias de adversidad, especialmente en los adoptados internacionalmente. Entre estos menores se detectó un alto porcentaje de rechazo en el aula, que se mantuvo tanto en la infancia como durante la adolescencia. Estos hallazgos apuntan a que la escuela debe ser un objetivo prioritario de intervención. Tomar conciencia de estas dificultades y promover el trabajo integrado entre las familias, los centros de protección y las escuelas son aspectos fundamentales para promover el desarrollo social de estos chicos y chicas. En definitiva, los resultados de esta tesis doctoral contribuyen al conocimiento acerca del desarrollo social de menores expuestos a diversas experiencias de adversidad temprana y de protección posterior, remarcando las diferentes necesidades de intervención de estos grupos de menores, así como sus fortalezas y potencialidades. Así mismo, este trabajo abre nuevos interrogantes acerca del desarrollo diferencial de menores adoptados e institucionalizados y acerca de las conexiones entre la competencia social y otros ámbitos del desarrollo infantil. Con todo ello, este trabajo contribuye modestamente a la mejora en el desarrollo de los niños y niñas que pasan por experiencias de adversidad temprana, con el fin último de promover su bienestar en su entorno social

    Textual representation of a business architecture developed with Archimate to facilitate the analysis of information, using xADL

    Get PDF
    Una Arquitectura Empresarial (AE) permite tener una visión global de la empresa que se hace más comprensible cuando es representada gráficamente mediante modelos. El tamaño y la complejidad de estos modelos dependen del tamaño de la empresa y el enfoque que tiene el modelo. Cuando se representa la AE de una empresa grande, se puede llegar a obtener diagramas confusos, que no son fáciles de leer y analizar a simple vista. Para la elaboración de las AE se han desarrollado variedad de frameworks y modelos, que se encuentran apoyados por lenguajes y herramientas. En la última década, se han desarrollado los Lenguajes de Descripción de Arquitecturas (ADL) con fines y objetivos diversos que son especialmente producto de investigación universitaria. Entre estos ADLs se encuentran: ArchiMate y xADL 2.0, el primero enfocado en arquitecturas empresariales y el segundo en arquitecturas de software. En esta investigación se realizó una interpretación textualmente una arquitectura simbólica como lo es una arquitectura representada con ArchiMate, para facilitar la generación de análisis de impacto. Se seleccionó ArchiMate por su visión y aceptación, y se planteó xADL 2.0, porque ofrece una representación textual basada en esquemas XML. Para estos dos lenguajes se exploró similitud en la definición de elementos y relaciones, cómo podían ser aprovechados los conceptos y enfoques planteados con ArchiMate y cómo se podría obtener la representación textual mediante los esquemas XML que usa xADL 2.0. La importancia del uso de XML radica en que es un lenguaje usado como base para la formación de diversas herramientas, por lo que, a partir de la representación textual se realizó el análisis del impacto que produce la modificación de un elemento en la AE, generando una lista de los elementos que se veían afectados.Introducción Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Hipótesis Organización del informe Marco teórico Lenguajes de descripción de arquitecturas Características de los ADL Archimate Herramientas de soporte Trabajos relacionados Metodología Criterios de búsqueda y limitantes Organización de archimate Caso de validación Comparacion entre ArchiMate y xADL Análisis de impacto Conclusiones Recomendaciones y trabajo futuro Referencias y bibliografía AnexosMaestríaAn Enterprise Architecture (AE) allows to have a global vision of the company that becomes more understandable when it is represented graphically by means of models. The size and complexity of these models depend on the size of the company and the focus of the model. When representing the EA of a large company, you can get confusing diagrams, which are not easy to read and analyze with the naked eye. A variety of frameworks and models have been developed for the elaboration of AE, which are supported by languages ​​and tools. In the last decade, Architectural Description Languages ​​(ADLs) have been developed for various purposes and objectives that are especially the product of university research. Among these ADLs are: ArchiMate and xADL 2.0, the former focused on enterprise architectures and the latter on software architectures. In this research, a textual interpretation of a symbolic architecture such as an architecture represented with ArchiMate was carried out, to facilitate the generation of impact analysis. ArchiMate was selected for its vision and acceptance, and xADL 2.0 was considered, because it offers a textual representation based on XML schemas. For these two languages, similarity was explored in the definition of elements and relationships, how the concepts and approaches proposed with ArchiMate could be used and how the textual representation could be obtained through the XML schemas used by xADL 2.0. The importance of using XML lies in the fact that it is a language used as a basis for the formation of various tools, therefore, from the textual representation, the analysis of the impact produced by the modification of an element in the AE was carried out, generating a list of the items that were affected

    Familias castellanoleonesas adoptantes en China, 1995-2015: decisión de adoptar, relaciones familiares y estrategias de conciliación

    Get PDF
    [ES] Esta tesis doctoral analiza las realidades de las familias adoptivas. El objetivo es conocer, describir y comprender cómo las particularidades y características que rodean a la paternidad adoptiva influyen en las estrategias y comportamientos de estas familias en torno a la crianza. Este objetivo ha sido abordado a través de tres áreas temáticas: la gestión de la toma de decisión de adoptar, la construcción y el desarrollo de las relaciones familiares y las estrategias de conciliación para el cuidado infantil. Basándose en la gran diversidad de realidades y proyectos familiares, esta investigación se centra en 32 familias residentes en Castilla y León que llevaron a cabo procesos de adopción en China en el periodo comprendido entre 1995 y 2015. Empleando la información recogida a través de entrevistas semiestructuradas a los padres adoptivos se aplicó un análisis cualitativo para profundizar en las experiencias familiares en relación a las áreas temáticas propuestas. Los resultados muestran la complejidad y riqueza informativa que entrañan las diferentes vivencias en torno esta paternidad, en la que el bienestar y la felicidad de los hijos adoptivos constituyen piezas claves. El proceso de la toma de decisión de adoptar resulta complejo, incluyendo multitud de microdecisiones que los miembros de la familia deben gestionar y desarrollándose tanto en relación a los sentimientos y deseos como alrededor del desconocimiento, las incertidumbres y las preconcepciones. Las relaciones familiares, que habitualmente comienzan en una etapa avanzada del ciclo familiar, reflejan la heterogeneidad de las situaciones. Algunas de ellas compartidas con otras formas familiares y muchas otras exclusivas de la paternidad adoptiva. Estas últimas requieren un especial conocimiento de las posibles necesidades y sentimientos de los hijos adoptivos que permita alcanzar el éxito en la crianza adoptiva responsable. La búsqueda de un equilibrio entre la vida familiar, personal y laboral para el cuidado infantil supone el desarrollo de diferentes estrategias influenciadas por las circunstancias y valores individuales y de la pareja; el contexto cultural, institucional y económico; las particularidades relacionadas con el acceso tardío a la paternidad adoptiva y las necesidades del hijo adoptivo. Por último, destaca la presencia transversal de cuatro elementos: el efecto de la edad, las diferencias de género, el impacto de la incertidumbre y la pervivencia de un discurso social basado en el desconocimiento y el estigma que acompaña a la paternidad adoptiva

    Cozinhando novos espaços educativos: Efervescências e processualidades do cotidiano da cozinha e o refeitório escolar durante o recreio

    Get PDF
    TCC(graduação) - Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Ciências Biológicas. Biologia.Esta é uma pesquisa cartográfica elaborada como Trabalho de Conclusão de Curso vinculado ao curso de Licenciatura em Ciências Biológicas da Universidade Federal de Santa Catarina. A pesquisa se aproxima da rotina do recreio escolar, interessada especificamente na relação estabelecida entre os agentes da escola e o momento da alimentação oferecida diariamente pelo sistema público de ensino. O seu objetivo é conhecer e analisar quais as possibilidades pedagógicas a partir do cotidiano do refeitório escolar, partindo do conceito de cotidianidade de Michel De Certeau. Para tal, foram feitas observações participantes no refeitório de uma escola pública da Rede Estadual de Santa Catarina ao longo de duas semanas, acompanhando o período de atendimento matutino, vespertino e noturno. As reflexões apontam para um consumo distraído, desatencioso e automático da alimentação escolar, assim como despertam provocações sobre como a organização espacial do refeitório e suas influências nestes gestos dos comensais. Além disso, surgiram provocações e questionamentos sobre a articulação das políticas públicas sobre a alimentação escolar e a efetivação destas no cotidiano da vida escolar, onde surgem alguns paradoxos e contradições. As análises que constituem esta pesquisa ressaltam algumas das disputas políticas e econômicas que a alimentação tensiona e também traz tentativas de sensibilizar os sentidos do corpo para com a alimentação e os espaços onde é produzida e consumida. Permeando as conclusões da investigação, emerge uma rotina mecânica e repetitiva na hora do recreio que, também, parece ser reforçada pela espacialidade do refeitório e enrijecida pela sua arquitetura.Esta es una investigación cartográfica elaborada como Trabajo de Conclusión de Curso vinculado al curso de Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad Federal de Santa Catarina. La misma se acerca a la rutina del recreo escolar, interesada particularmente en la relación de los agentes de la escuela y la alimentación que es ofrecida diariamente en el sistema público de educación brasileño. El objetivo de tal es conocer y analizar las posibilidades pedagógicas del comedor escolar y su cotidiano, partiendo del concepto de cotidianidad propuesto por Michel De Certeau. Para esto, se hicieron observaciones participantes en el comedor de una escuela pública de la Red Estatal de Santa Catarina a lo largo de dos semanas, acompañando el período matutino, vespertino y nocturno. Las reflexiones destacan el consumo distraído, desatento y automático de la alimentación escolar, así como despiertan provocaciones sobre la organización espacial del comedor y cómo tal influencia en estos gestos de los comensales. Aparte de esto, surgen provocaciones sobre la articulación de las políticas públicas sobre la alimentación escolar e la concreción de las mismas en las instituciones durante el cotidiano de la vida escolar, donde aparecen contradicciones y antagonismos. Las análisis que forman esta investigación destacan algunas de las varias disputas políticas y económicas que la alimentación aviva y también coloca algunos intentos de sensibilizar los sentidos del cuerpo para el alimento y los espacios destinados a este momento. Traspasando estas conclusiones, emerge una rutina repetitiva a la hora del recreo que, también, parece ser reforzada por el rigidez de arquitectura del comedor

    Escuelas con enfoque inclusivo, desde la perspectiva de integración: Familia, Alumnos y Docentes

    Get PDF
    En la actualidad en las escuelas se implementan los llamados planes de inclusión en los cuales se trata de integrar a los alumnos enfocándose en las distintas características de cada individuo. El estado se encuentra inmerso en un plan que no rinde fruto como se espera teniendo en cuenta que existen las leyes a nivel Nacional con sus reglamentaciones pero a la vez no se cuenta con una política pública que fomente su cumplimiento ya que no se cuenta con personal docente capacitado y esto conlleva a una falta de apoyo a alumnos con Necesidades Especiales Especiales (NEE). Teniendo en cuenta las informaciones recabadas podemos concluir que la inclusión es uno de los procesos más importantes en los últimos años en el campo educativo que repercute y condiciona ámbitos del desarrollo personal y condiciona el futuro profesional, laboral, cultural y social. La investigación se basó en la revisión bibliográfica de distintos artículos y materiales que hacían referencia a la investigación y objetivo planteado
    corecore