180 research outputs found

    Mezcla de Marketing : Decisiones sobre el diseño de un producto

    Get PDF
    El presente trabajo de seminario de graduación, tiene por tema general Mezcla de Marketing y como sub tema Decisiones sobre el diseño de un producto. Tomando en consideración todos los procedimientos y estudios, que incurren en la creación de un bien así como el impacto positivo de un producto nuevo hacia el cliente. Dicha investigación lleva como finalidad, identificar los elementos necesarios al momento de la toma de decisiones para la creación y desarrollo de un producto. Por lo consiguiente, abordamos el producto en sí, su clasificación, sus líneas, empaque y el valor de la etiqueta entre otros aspectos. La mezcla de marketing es esencial al momento de la creación de diseño de un producto, en los cuales los planes definidos se transforman en programas concretos que toda organización necesita, para introducir sus bienes que ofertan dentro de un mercado con productos satisfactorios que den respuestas positivas a necesidades y deseos de un mercado meta. La metodología empleada, en la elaboración del trabajo a presentar es de forma Explicativa, porque en ella se aborda de forma documental todo lo relativo a la investigación abordada en el tema desarrollado que trata sobre la mezcla de marketing y la decisión de diseño en un producto. Para la realización de este trabajo, se utilizó la técnica de investigación documental bibliográfica, tomando en cuenta, la información relevante de diversas fuentes informativas existentes, de libros relacionados con el tema, logrando de esta forma, abordar temas de interés, considerando que esta se ejemplifica, como cada uno de estos elementos en general, que influyen en la toma de decisiones en el diseño de un nuevo producto al mercado. Y conocer a su vez, todos los aportes que existen al momento de tomar decisiones de diseños de productos con el objetivo de ser competitivos al mercado

    Efecto del paclobutrazol (PBZ) sobre la floración, rendimiento y calidad del cultivo de mango ‘Keitt’ (Mangifera indica L.) en el sector Jayanca, Lambayeque

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se realizó en el fundo “El Tamarindo” de propiedad de Agro Industria Elizondo S.A.C., ubicado a L.N.79°49’18” y L.S. 06°23’25” y a una altitud de 81 m.s.n.m., en la Carretera Panamericana Norte “Fernando Belaunde Terry”, a km. 40.5, del Distrito de Jayanca, de la Provincia de Lambayeque. Donde se establecieron los siguientes objetivos: 1. Evaluar el efecto de paclobutrazol sobre la detención del crecimiento vegetativo, 2. Determinar el efecto de paclobutrazol sobre la floración del cultivo y 3. Determinar el efecto de paclobutrazol sobre la calidad del fruto y rendimiento del cultivo. Para la contrastación de las hipótesis planteadas, se empleó el diseño experimental de bloque completo al azar con un total de 4 tratamientos y 4 repeticiones. Donde se empleó un producto llamado Pressor (paclobutrazol) en dosis 0.5, 1.0 y 1.5 gr. p.c. por metro cuadrado de la copa, además se dejó un testigo absoluto sin aplicación. Los resultados de los análisis de varianza y la corroboración con la prueba discriminatoria de Duncan al 5% de las 15 características evaluadas. Solo se encontró diferencia estadística en el índice de área foliar, dando como resultado altamente significativo entre los tratamiento estudiados, obteniendo el menor promedio del tratamiento 1.5 gr de PBZ (P.C)/m 2 de 3.8 índice de área foliar y un mayor promedio del testigo de 6.9 índice de área foliar. Se concluye que al aplicar el producto pressor (paclobutrazol), con diferentes dosis (0.5, 1.0, 1.5 gr de PBZ (P.C)/m 2 , a los 45 días después de la poda; bajo las condiciones evaluadas no influyó positivamente en la floración, rendimiento y calidad del cultivo de mango ‘Keitt’ (Mangifera indica L.), además no es rentable. Se recomienda realizar trabajos de investigación similares al presente, considerando mayor dosis de aplicación. Además establecer una mayor área experimental

    Aceptabilidad de nuevas variedades biofortificadas de frijol en Guatemala y Honduras

    Get PDF
    Desde hace varios años, los Programas de Cultivos Biofortificados y de Mejoramiento de Frijol de la Alianza Bioversity - CIAT han trabajado con el Instituto de Ciencia y Tecnologías Agrícolas (ICTA) en Guatemala y con la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, y la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) en Honduras, en la evaluación de diferentes materiales de frijol con el objetivo de liberar variedades biofortificadas con hierro y zinc, que puedan ser producidas, consumidas y comercializadas por las familias productoras y consumidores en general. En el marco del Proyecto PASA (Novel climate resilient common bean cultivars for food security in Honduras and Guatemala), se realizaron pruebas sensoriales de frijol biofortificado en Guatemala y Honduras, para establecer la aceptabilidad por parte de consumidores, de materiales promisorios previos a su liberación, y de variedades ya liberadas. Este parámetro, junto con el rendimiento, la resistencia a enfermedades y plagas, y el contenido de micronutrientes, proporcionan una valiosa información para desarrollar las estrategias de adopción y difusión posteriores al lanzamiento de nuevas variedades. Los resultados demuestran que los materiales biofortificados ICTA Chortí, SMN 97, Honduras Nutritivo y SEF 70, presentaron una alta aceptabilidad (>80%), comparable a los materiales no biofortificados evaluados, y pueden ser promovidos como materiales que cumplen con las características culinarias deseadas por los consumidores

    AgriLAC Resiliente: Planned Impact Assessment

    Get PDF
    In this presentation we outline the planned impact assessment strategy for the AgriLAC Resiliente Initiative

    Estudio de la cadena de valor de café en El Salvador

    Get PDF
    El Programa Fortalecimiento de la resiliencia climática de los bosques cafetaleros en El Salvador tiene dos objetivos: mantener los servicios ecosistémicos provistos por el bosque cafetalero; y mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños productores de café. Además, este programa cuenta con tres componentes: (i) adopción de tecnologías climáticamente inteligentes; (ii) comercialización y asociatividad; y (iii) modernización de los sistemas nacionales de información, innovación y extensión del sector cafetalero. Este estudio se realizó para analizar la cadena del café con miras a transparentar los costos y el valor agregado en cada uno de los eslabones, para identificar brechas y limitaciones dentro de la estructura de la cadena, que mantienen las condiciones de pobreza e inseguridad alimentaria entre los pequeños y medianos productores. En él se presentan resultados del análisis de la cadena de valor de café, a nivel de productores y actores en los eslabones posteriores al nivel productivo, mediante el uso de datos cuantitativos y cualitativos provenientes de una encuesta de productores, entrevistas con informantes clave y grupos focales con productores

    Apoyando a productores Nicaragüenses con semilla de frijol biofortificado en tiempos de COVID-19

    Get PDF
    En Nicaragua, el programa HarvestPlus apoya al sector agrícola de diferentes maneras, incluyendo la asistencia técnica y financiera al Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en diversas actividades relacionadas a los cultivos biofortificados (mejoramiento genético, multiplicación de semilla, eventos de difusión, etc.), fomentando las relaciones entre diversos actores interesados en este tipo de cultivos, y mediante su propia multiplicación y difusión de semilla con el apoyo de diversas organizaciones (no gubernamentales y de la sociedad civil). Los esfuerzos en la difusión tienen el objetivo de dar a conocer estas nuevas variedades y sus bondades (agrícolas y nutricionales) entre productores, aumentando así su adopción e impacto. HarvestPlus multiplicó semilla de tres variedades biofortificadas de frijol—INTA BioApante, INTA Nutritivo y Rendidor, e INTA Biofortificado— en la época de Postrera 2019/2020, y difundió parte de esta semilla para la siembra de Primera 2020/2021, con el apoyo de tres organizaciones. Para aprender sobre el comportamiento de estas variedades en las fincas de los productores, el efecto de haber recibido la semilla para la siembra de Primera y el impacto de la pandemia causada por el COVID-19 en las decisiones agrícolas, HarvestPlus implementó una encuesta telefónica corta durante la Primera 2020/2021, y en este documento se presentan los resultados de dicha encuesta

    Wake up and smell the coffee: Challenges and opportunities for better price transmission along the coffee value chain of El Salvador

    Get PDF
    The Alliance Bioversity International-CIAT implemented a study in El Salvador, whose goal was to make more transparent the costs and value-added along the coffee value chain, as well as to identify gaps and limitations that cause small and medium-sized farmers to remain in poverty and food insecurity, to make recommendations for policy action to make the value chain more equitable and environmentally sustainable. This brief summarizes the results of this study

    Tercerización de servicios de tecnologías de información: modelo de gobierno para las universidades públicas

    Get PDF
    Purpose: The aim of this study was to design a governance model for IT services outsourcing at public universities. Design/methodology: This study employed a qualitative methodology divided into three steps: first, international standards for IT management and project management were reviewed; second, a literature review was conducted to define the state of the art of IT outsourcing at universities; and third, IT outsourcing at public universities in Norte de Santander was analyzed. Two universities were investigated here: Pamplona University and Francisco de Paula Santander University (Main Campus and Ocaña Campus). Findings: The model proposed here includes layers associated with the (mission-related, support, and strategic) processes that universities carry out. This model, which is applied in six stages, was analyzed from two perspectives: vertical coherence, which involves management and governance activities for all those involved; and horizontal coherence, in which said activities are associated with specific goals and progress and follow-up artifacts. Conclusions: Although outsourcing is a relevant aspect in corporate management, public universities still need control over the activities of their customers as well as suppliers. Therefore, the proposed model establishes concrete activities for these two actors by means of joint responsibility management at all the levels of the organization. Originality: This study contributes to the improvement of the processes that public universities carry out because it mitigates the risks associated with them by formalizing the activities, producing deliverables, establishing performance indicators, and assigning responsibilities at all the levels in the organization.Objetivo: El objetivo de esta investigación fue diseñar un modelo de gobierno para la tercerización de servicios de tecnología de la información (TI) en las universidades públicas. Diseño/metodología: Se empleó una metodología de tipo cualitativa, desarrollada en tres momentos: el primero, consistió en una revisión de estándares internacionales asociados a la gestión de TI y la gestión de proyectos; el segundo, permitió realizar una revisión bibliográfica para definir el estado del arte de la tercerización de TI en las universidades; el tercero, se materializó con el diagnóstico realizado a las universidades públicas de Norte de Santander en relación con la tercerización de sus servicios de TI. Las universidades objeto de estudio fueron: la Universidad de Pamplona y la Universidad Francisco de Paula Santander (sede Central y seccional Ocaña). Resultados: El modelo propuesto tuvo un enfoque por capas asociadas a los procesos de las universidades (misionales, de apoyo, estratégicos); además, se organizó en seis etapas que se analizaron desde dos perspectivas: la coherencia vertical, que incluyó actividades de gestión y de gobierno para los actores involucrados; y la coherencia horizontal, que permitió que dichas actividades se asociaran a metas específicas y artefactos de ejecución y seguimiento. Conclusiones: De esta investigación se concluye que, aunque la tercerización es un aspecto relevante en la gestión empresarial, las universidades públicas todavía requieren control sobre las actividades, tanto del lado del cliente, como del proveedor. Por esto, el modelo propuesto establece actividades concretas para los dos actores mediante la gestión conjunta de las responsabilidades en todos los niveles organizativos. Originalidad: Esta investigación contribuye con el mejoramiento de los procesos en las universidades públicas, puesto que el modelo mitiga los riesgos asociados a estos con la formalización de las actividades, la generación de entregables, el establecimiento de indicadores de desempeño y la asignación de responsabilidades en todos los niveles organizativos

    Desafíos, preferencias varietales y consideraciones para aumentar la adopción de variedades mejoradas de frijol en Guatemala y Honduras

    Get PDF
    En el marco del proyecto PASA, se usó la metodología de evaluación rápida de mercados en Guatemala y Honduras, para responder a tres objetivos: 1) identificar cuellos de botella y algunas soluciones en la cadena de valor del frijol; 2) describir las preferencias que tienen diversos actores sobre las características que deben tener las nuevas variedades mejoradas de frijol; y 3) identificar factores que limitan la adopción de variedades mejoradas de frijol, así como consideraciones que deben tenerse en cuenta para aumentar dicha adopción, incluyendo aspectos de género y juventud. Los resultados principales resaltan que, a nivel de productores, tanto en Honduras como en Guatemala, se enfrentan desafíos climáticos, acceso limitado a insumos y a financiamiento, mercados volátiles con precios fluctuantes, incidencia de plagas y enfermedades, y la necesidad de capacitación y asistencia técnica a pequeños productores. A nivel de comercialización, ambos países enfrentan desafíos relacionados con la informalidad en la cadena de comercialización, la dificultad que enfrentan las asociaciones y los productores para vender su grano; y retos logísticos enfrentados para comprar y vender frijol. En el eslabón de procesamiento (industria alimenticia) de frijol, aunque el sector es más desarrollado en Guatemala, en ambos países se enfrenta el reto de la disponibilidad de materia prima (grano) local. Las soluciones son diversas, y dependen del problema que se pretende resolver. Las preferencias agronómicas para variedades mejoradas de frijol son similares en ambos países. Los actores de la cadena de suministro de frijol resaltan su preferencia por variedades con alto rendimiento; resistencia a plagas y enfermedades; de arquitectura erecta (tipo arbustivas), sin guía; y con maduración temprana. En cuanto a características de mercado, los resultados revelan que, tanto en Honduras como en Guatemala, las características del grano que revisten mayor importancia en la comercialización se relacionan con el color, tamaño, calidad, y forma del grano, y otras cualidades vinculadas a su preparación. Las preferencias organolépticas y culinarias varían por país. En Guatemala, la densidad y consistencia del caldo son importantes a la hora de elegir el grano para consumo. En contraste, en Honduras, el sabor del caldo se posiciona como una característica fundamental que deben tener las variedades mejoradas. Las limitantes más importantes para la adopción de variedades mejoradas de frijol son similares en ambos países, e incluyen la baja disponibilidad y promoción limitada de semilla de estas variedades; el alto costo de la semilla; la preferencia por variedades tradicionales; y la falta de asistencia técnica. Para aumentar la inclusividad de género en la cadena de frijol se debe involucrar a las mujeres en los distintos procesos relacionados al cultivo, darles asistencia, usar mecanismos existentes para proveer asistencia técnica continua, e invertir en esfuerzos para sensibilizar a actores en los distintos eslabones para que se involucre a la mujer al sector. En el caso de inclusividad de jóvenes, se necesita explotar el uso de tecnologías de información, capacitarlos, motivarlos a involucrarse en el sector, y contar con fondos para apoyarlos en sus distintos emprendimientos

    El estrés como factor determinante incidente en el consumo de alcohol en estudiantes del décimo semestre de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de SAMN Carlos de Guatemala, jornada nocturna

    Get PDF
    Identificar la incidencia del estrés en el consumo de alcohol manifestado en los estudiantes de décimo semestre de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala que asisten a la jornada nocturna. Registrar cuantos de los estudiantes manifiestan consumo perjudicial de alcohol. Determinar la presencia de manifestaciones físicas propias del estrés en los estudiantes. Identificar cuantos de los estudiantes perciben altos niveles de estrés, y explicar la conexión entre el consumo de alcohol y el estrés en la población objeto de estudio. La investigación se efectuó con una muestra comprendida de 50 estudiantes; previamente seleccionados según la técnica “Bola de Nieve. La recolección de datos se llevó a cabo en base a una guía de observación y una encuesta de percepción del estrés, previos a la aplicación del Test de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol –AUDIT– y la Escala de Estrés Percibido –PSS10. Todo, bajo un enfoque cuantitativo, y un modelo de investigación correlacional no experimental, utilizando el coeficiente de correlación de Pearson para buscar la reciprocidad existente entre las variables, específicamente en cuál es el papel del estrés en el consumo de alcohol. Los resultados apuntaron hacia la presencia de ambas variables en los participantes, más no a la correlación lineal entre ellas; pues a pesar de la existencia de un alto nivel de estrés en los mismos, el consumo de alcohol no representó un elemento derivativo de él. Por lo tanto, esta investigación señala los elementos negativos tanto del estrés como del 2 consumo de alcohol reflejado en los estudiantes objeto de estudio, así como la importancia de abordar ambos factores como agentes independientes
    corecore