9 research outputs found

    El delito de acceso carnal homosexual en Colombia Entre la homofobia de la medicina psiquiátrica y el orden patriarcal legal.

    Get PDF
    In the nineteenth century, psychiatric medicine determined the homoeroticism, invented the homosexual and proposed cures for him. In 1936 the Colombian Penal Right criminalized those subjects. Beginning from the contradictions between those institutions,En el siglo XIX, la medicina psiquiátrica determinó el homoerotismo, inventó al homosexual y le propuso curas. En 1936, el Derecho Penal colombiano criminalizó a esos sujetos. A partir de las contradicciones entre esas instituciones, este texto expone la

    El delito de acceso carnal homosexual en Colombia Entre la homofobia de la medicina psiquiátrica y el orden patriarcal legal.

    Get PDF
    In the nineteenth century, psychiatric medicine determined the homoeroticism, invented the homosexual and proposed cures for him. In 1936 the Colombian Penal Right criminalized those subjects. Beginning from the contradictions between those institutions, this text exposes the fissures of the sexuality device that was generated to safeguard the Hegemony Masculinity own of heterosexual order. The medicalization showed a great diversity of homoerotiscism, and prevented the application of the rule: as an example of this is remains the memories of transvestites people that rambled by the streets of Medellin, they destabilized with their own existence the established sex-generic model.En el siglo XIX la medicina psiquiátrica medicalizó el homoerotismo, inventó el homosexual y propuso curas para él. En 1936 el Derecho Penal colombiano criminalizó esos sujetos. Este texto expone, a partir de las contradicciones entre esas instituciones, las fisuras del dispositivo de sexualidad que se generó para salvaguardar La Masculinidad hegemónica propia del orden heteronormal. La medicalización evidenció una gran diversidad de homoerotismos e impidió la aplicación de la norma: muestra de ello es la memoria de las travestis que deambularon por las calles de Medellín, y con su existencia desestabilizaban el modelo sexogenérico establecido

    Invisibles en Antioquia 1886-1936. Una arqueología de los discursos sobre la homosexualidad [Reseña]

    Get PDF
    A partir del examen de expedientes del archivo histórico judicial de Medellín, de la revisión de la legislación pertinente y de los debates en el Congreso, el autor analiza los discursos religiosos, jurídicos, médicos y educativos que sobre la homosexualidad circularon en Antioquia durante 1886 y 1936, sus atribuciones como pecado o vicio lujurioso, como delito, como enfermedad o como desadaptación o transgresión y las exigencias de expiación, reparación, medicación y reeducación a quienes la practicaban

    Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia

    Get PDF
    Este libro reúne artículos de gran pertinencia académica en el tema, ponencias y discusiones que realizaron distintos grupos de trabajo en el marco del seminario Hacia una Agenda sobre Sexualidad y Derechos Humanos en Colombia, realizado en Bogotá durante los días 18, 19 y 20 de marzo de 2004. Este texto acerca a un público más amplio el debate que vienen desarrollando en Colombia investigadores, militantes, responsables y ejecutores de políticas públicas en materia de sexualidad y de derechos sexuales y reproductivos. La divulgación de los trabajos presentados en este libro permitirá a los lectores identificar las líneas de debate que orientan la investigación, las políticas públicas, los programas de intervención social y el derecho en este ámbito. El texto presenta hallazgos en torno a estos temas, con el objetivo de construir un referente común sobre la sexualidad como una construcción sociocultural e histórica objeto de una regulación pública. Igualmente, pretende inscribir la sexualidad en el ámbito de la construcción de ciudadanía y de la reivindicación de los derechos humanos

    El delito de acceso carnal homosexual en Colombia Entre la homofobia de la medicina psiquiátrica y el orden patriarcal legal.

    No full text
    In the nineteenth century, psychiatric medicine determined the homoeroticism, invented the homosexual and proposed cures for him. In 1936 the Colombian Penal Right criminalized those subjects. Beginning from the contradictions between those institutions, this text exposes the fissures of the sexuality device that was generated to safeguard the Hegemony Masculinity own of heterosexual order. The medicalization showed a great diversity of homoerotiscism, and prevented the application of the rule: as an example of this is remains the memories of transvestites people that rambled by the streets of Medellin, they destabilized with their own existence the established sex-generic model.En el siglo XIX la medicina psiquiátrica medicalizó el homoerotismo, inventó el homosexual y propuso curas para él. En 1936 el Derecho Penal colombiano criminalizó esos sujetos. Este texto expone, a partir de las contradicciones entre esas instituciones, las fisuras del dispositivo de sexualidad que se generó para salvaguardar La Masculinidad hegemónica propia del orden heteronormal. La medicalización evidenció una gran diversidad de homoerotismos e impidió la aplicación de la norma: muestra de ello es la memoria de las travestis que deambularon por las calles de Medellín, y con su existencia desestabilizaban el modelo sexogenérico establecido

    Masculinidad y homofobia. El control de la sexualidad del varón en la construcción del Estado colombiano.

    No full text
    Desde hace dos décadas, la Corte Constitucional colombiana emprendió la tarea de transformaruna vasta estructura jurídica que ha sostenido al Estado moderno colombiano,heteronormativo y promotor de una masculinidad hegemónica, fundada en el miedo y lahomofobia por parte de los varones, quienes han tenido que responder a determinadosusos del cuerpo y la sexualidad. El artículo, con el interés de aportar a los estudios de ladiversidad sexual y de género desde una perspectiva histórica y de los Derechos Humanos,pretende develar evidencias del interés heteronormativo y la acción de “varones dela vida pública del país” que se convirtieron en defensores de esa estructura y, por tanto,en promotores de discriminación

    La jurisprudencia constitucional colombiana sobre intersexuales y transexuales : puesta en jaque a la heterosexualidad normativa

    No full text
    The recognition of intersexuality and transsexuality as possibilities in Colombia, following individuals' struggle for their bodies and identities, has also been achieved by the action of the Constitutional Court. Within that process, the High Court, by means of its case law, has confronted fundamental components of heterosexuality as a political system: sexual dimorphism; sex as an objective and fixed datum; the stable and exhaustive male and female identities; and the action of institutions that guarantee heterosexuality: biomedical power comprising knowledge and practices that seek to generate truths and protect them, as well as the State's technologies such as the Registry Office to guarantee the true and correct sex, and therefore the recognition of the subjects' humanity. This article studies the path taken in the country during the 20th century for the establishment of the dichotomous and biological heterosexuality, as this determined which bodies and identities were possible and legitimate, and which ones were not. Then, it sets out the way in which the Constitutional Court has faced these constructions, creating fractures within the heterosexual order. It presents conceptual transformations, as well as their limitations and loopholes, in a period of 25 years of labor - one of remarkable processes concerning the redefinition of the bodies.Fil: Bustamante Tejada, Walter Alonso. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Bogotá, ColombiaFil: Bustamante Tejada, Walter Alonso. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, ArgentinaTema: Género y Derechos / Coordinadoras Diana Maffía y Patricia L. Gómez. -- Resumen: El reconocimiento de la intersexualidad y la transexualidad como posibilidades en Colombia, se ha dado, después de la lucha individual de los sujetos por sus cuerpos e identidades, también por la acción de la Corte Constitucional. En ese proceso, mediante su jurisprudencia el Alto Tribunal ha confrontado componentes fundamentales de la heterosexualidad como sistema político: el dimorfismo sexual, el sexo como dato objetivo e inamovible, las identidades estables y exhaustivas de hombre y mujer; además, la acción de instituciones garantes de la heterosexualidad: el poder biomédico con su saber y prácticas para generar verdades y salvaguardarlas y tecnologías del Estado como el Registro Civil para la garantía del sexo verdadero y correcto, y así el reconocimiento de la humanidad de los sujetos. En el artículo se hace una presentación del camino recorrido en el país para la instalación de la heterosexualidad dicotómica y biológica durante el siglo XX, que determinó qué cuerpos e identidades eran posibles y legítimas y cuáles no, para pasar luego a plantear de qué manera la Corte Constitucional ha enfrentado esas construcciones, generando fisuras frente al orden heterosexual. Allí se exponen sus transformaciones conceptuales, sus limitaciones y deudas a lo largo de 25 años de labor, época de procesos visibles por la redefinición de los cuerpos

    Del manual de urbanidad al manual de la medicina legal: el pederasta, una manifestación del hombre degenerado.

    Get PDF
    Este artículo utiliza como pretexto el pederasta, un objeto construido por el saber médico legal, para presentar uno de los puntos de articulación de dos saberes: el pedagógico y el médico, partes del dispositivo de verdad sobre la homosexualidad que se presentó a finales del siglo XIX en Antioquia. Dicho dispositivo sienta parte de sus bases y modelos en los manuales de urbanidad, que son evaluados posteriormente por el saber médico legal cuando el sujeto llega hasta él, una vez se convierte en disidente de un "deber ser"

    Homosexuales y travestis. Memorias de Guayaquil

    No full text
    Este trabajo, que fue ganador de un estímulo a la creación, del Ministerio de Cultura en el año 2013, recoge 18 historias que retratan la cotidianidad y los sucesos en los que estuvieron involucrados homosexuales y travestis que habitaron o tuvieron algún otro tipo de vínculo con el sector de Guayaquil en el centro de la ciudad de Medellín. El trabajo partió de una investigación histórica y periodística para luego convertirse en un ejercicio literario; tuvo como fuente principal el periódico Sucesos Sensacionales, semanario que circuló entre 1954 y 1976. En este trabajo se rescriben algunas historias que aparecieron en la prensa, y que, miradas desde el bagaje de los autores, por su trabajo investigativo y su activismo, han permitido imaginar sus vidas, cómo se hicieron, cómo se enfrentaron a la cotidianidad, sus sueños, sus temores, sus decisiones, los desenlaces y sus tragedias; su relación con el espacio y todo aquello que les permitió vivir Guayaquil, como zona de diversión, de transgresión y margen geográfico de lo correcto, lo incorrecto, lo permitido y lo prohibido
    corecore