16 research outputs found

    Migraciones, territorialidades y género

    Get PDF
    El presente trabajo intenta sintetizar un proceso de cierre anual de un proyecto de pasantía de investigación. Realizado dentro del proyecto “Migraciones, Políticas e Identidades. Representaciones de los dirigentes de organizaciones bolivianas sobre la producción y reproducción de sus identidades en La Plata y Gran La Plata”, perteneciente al Laboratorio de Movimientos Sociales y Condiciones de Vida de la Facultad de Trabajo Social (UNLP). Durante nuestro proceso de pasantía, siendo esta nuestra primera experiencia de formación en investigación, hemos realizado un trabajo de lecturas propuestas por nuestro referente disciplinar, Diego Bermeo, así como participado de debates en términos de sociabilizar, analizar y problematizar dichas lecturas. Asimismo, hemos optado por realizar entrevistas de líderes migrantes, a partir de las cuales hemos recuperado distintas miradas sobre sus trayectorias migrantes, siendo la característica en común de todas nuestras entrevistadas, su condición de género y su participación política en la configuración de demandas por sus derechos en tanto mujeres, migrantes y referentes de organizaciones sociales que disputan la direccionalidad de la política pública, recursos estatales y la agenda de gobierno. A continuación, convidamos algunos ejes de análisis que nos parecen de suma importancia recuperar en relación a la agenda de debate en migraciones. No sin antes posicionarnos a favor de la militancia por el derecho humano a migrar, desde nuestro rol como intelectuales orgánicas, implicadas en la trama social, cultural y política de nuestra época.Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.Grupo de trabajo 10: Experiencias de organización e intervención política de grupos indígenas, afros y migrantes en lucha por sus derechos.Facultad de Trabajo Socia

    Migraciones, territorialidades y género

    Get PDF
    El presente trabajo intenta sintetizar un proceso de cierre anual de un proyecto de pasantía de investigación. Realizado dentro del proyecto “Migraciones, Políticas e Identidades. Representaciones de los dirigentes de organizaciones bolivianas sobre la producción y reproducción de sus identidades en La Plata y Gran La Plata”, perteneciente al Laboratorio de Movimientos Sociales y Condiciones de Vida de la Facultad de Trabajo Social (UNLP). Durante nuestro proceso de pasantía, siendo esta nuestra primera experiencia de formación en investigación, hemos realizado un trabajo de lecturas propuestas por nuestro referente disciplinar, Diego Bermeo, así como participado de debates en términos de sociabilizar, analizar y problematizar dichas lecturas. Asimismo, hemos optado por realizar entrevistas de líderes migrantes, a partir de las cuales hemos recuperado distintas miradas sobre sus trayectorias migrantes, siendo la característica en común de todas nuestras entrevistadas, su condición de género y su participación política en la configuración de demandas por sus derechos en tanto mujeres, migrantes y referentes de organizaciones sociales que disputan la direccionalidad de la política pública, recursos estatales y la agenda de gobierno. A continuación, convidamos algunos ejes de análisis que nos parecen de suma importancia recuperar en relación a la agenda de debate en migraciones. No sin antes posicionarnos a favor de la militancia por el derecho humano a migrar, desde nuestro rol como intelectuales orgánicas, implicadas en la trama social, cultural y política de nuestra época.Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.Grupo de trabajo 10: Experiencias de organización e intervención política de grupos indígenas, afros y migrantes en lucha por sus derechos.Facultad de Trabajo Socia

    Migraciones, territorialidades y género

    Get PDF
    El presente trabajo intenta sintetizar un proceso de cierre anual de un proyecto de pasantía de investigación. Realizado dentro del proyecto “Migraciones, Políticas e Identidades. Representaciones de los dirigentes de organizaciones bolivianas sobre la producción y reproducción de sus identidades en La Plata y Gran La Plata”, perteneciente al Laboratorio de Movimientos Sociales y Condiciones de Vida de la Facultad de Trabajo Social (UNLP). Durante nuestro proceso de pasantía, siendo esta nuestra primera experiencia de formación en investigación, hemos realizado un trabajo de lecturas propuestas por nuestro referente disciplinar, Diego Bermeo, así como participado de debates en términos de sociabilizar, analizar y problematizar dichas lecturas. Asimismo, hemos optado por realizar entrevistas de líderes migrantes, a partir de las cuales hemos recuperado distintas miradas sobre sus trayectorias migrantes, siendo la característica en común de todas nuestras entrevistadas, su condición de género y su participación política en la configuración de demandas por sus derechos en tanto mujeres, migrantes y referentes de organizaciones sociales que disputan la direccionalidad de la política pública, recursos estatales y la agenda de gobierno. A continuación, convidamos algunos ejes de análisis que nos parecen de suma importancia recuperar en relación a la agenda de debate en migraciones. No sin antes posicionarnos a favor de la militancia por el derecho humano a migrar, desde nuestro rol como intelectuales orgánicas, implicadas en la trama social, cultural y política de nuestra época.Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.Grupo de trabajo 10: Experiencias de organización e intervención política de grupos indígenas, afros y migrantes en lucha por sus derechos.Facultad de Trabajo Socia

    Generations UNAB No.4

    Get PDF
    Esta cuarta edición de la revista Generaciones UNAB, gira en torno a la celebración de los 40 años de inicio de labores de la Facultad de Derecho, cuyo primeros 25 graduados obtuvieron su título en 1978; así como a la celebración de los primeros 30 años de inicio de labores de la Facultad de Comunicación Social que graduó a sus primeros 17 estudiantes en 1987. Hoy, cuatro y tres décadas después del inicio de labores respectivamente, y atendiendo al compromiso institucional con la región, ña Universidad ha permitido que Santander, Colombia y el mundo cuenten con 3.104 abogados y 1.647 comunicadores sociales que se destacan por su compromiso con la sociedad, su trabajo en equipo, ética y valores en el ejercicio profesional.Editorial; Por Marcela Peralta Bautista…03 Columnista invitado, Facultades bien dirigidas; Por Alfonso Gómez Gómez…06 40 años de la Facultad de Derecho…08 Cuatro décadas formando futuro; Por José Manuel Arias Carrizosa…09 Una facultad de libertadores; Por Jaime Gutiérrez Rivero…10 Defendiendo la libertad del conocimiento; Por Sergio Rangel Consuegra…11 La cara humana del derecho; Por Jorge González Aranda…13 La decanatura marcó mi vida; Por Gabriel Burgos Mantilla…14 La unión hace la fuerza; Por Jorge Castillo Rugeles…16 Mis estudiantes son lo más importante; Por Rodolfo Mantilla Jácome…18 La hermenéutica jurídica como sello diferenciador; Por Juan Carlos Acuña Gutiérrez...20 Equipo de trabajo y apoyo directivo; Por Jorge Eduardo Lamo Gómez…22 30 años de la Facultad de Comunicación Social…25 Haciendo el sueño realidad; Por Carlos H. Gómez…26 Un compromiso de vida; Por Maria Isabel León Carreño…28 Construir debatiendo; Por Rodrigo Velasco Ortiz…30 La importancia de potenciar capacidades; Por Luz Amalia Camacho Velásquez...32 Una propuesta académica única; Por Iván Darío Montoya Osorio…34 Graduados Destacando…37 Docente en la Facultad de Derecho UNAB…38 Comunicación Social-Periodista de la UNAB; Por Sonia Díaz…39 Emprendedores UNAB “Apps.com”; Por Marcela Peralta Bautista…40 Instigación “Trata de personas”; Por Lya Fernández de Mantilla, Johana Marcela Reyes…42 Encuentros…45This fourth edition of the magazine Generaciones UNAB, revolves around the celebration of 40 years of beginning of work of the Faculty of Law, whose first 25 graduates obtained their degree in 1978; as well as the celebration of the first 30 years of beginning of work of the Faculty of Social Communication that graduated its first 17 students in 1987. Today, four and three decades after the start of work respectively, and in response to the institutional commitment to the region, ña University has allowed Santander, Colombia and the world to have 3,104 lawyers and 1,647 social communicators who stand out for their commitment to society , their teamwork, ethics and values ​​in professional practice

    First Latin American clinical practice guidelines for the treatment of systemic lupus erythematosus: Latin American Group for the Study of Lupus (GLADEL, Grupo Latino Americano de Estudio del Lupus)-Pan-American League of Associations of Rheumatology (PANLAR)

    Get PDF
    Systemic lupus erythematosus (SLE), a complex and heterogeneous autoimmune disease, represents a significant challenge for both diagnosis and treatment. Patients with SLE in Latin America face special problems that should be considered when therapeutic guidelines are developed. The objective of the study is to develop clinical practice guidelines for Latin American patients with lupus. Two independent teams (rheumatologists with experience in lupus management and methodologists) had an initial meeting in Panama City, Panama, in April 2016. They selected a list of questions for the clinical problems most commonly seen in Latin American patients with SLE. These were addressed with the best available evidence and summarised in a standardised format following the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation approach. All preliminary findings were discussed in a second face-to-face meeting in Washington, DC, in November 2016. As a result, nine organ/system sections are presented with the main findings; an 'overarching' treatment approach was added. Special emphasis was made on regional implementation issues. Best pharmacologic options were examined for musculoskeletal, mucocutaneous, kidney, cardiac, pulmonary, neuropsychiatric, haematological manifestations and the antiphospholipid syndrome. The roles of main therapeutic options (ie, glucocorticoids, antimalarials, immunosuppressant agents, therapeutic plasma exchange, belimumab, rituximab, abatacept, low-dose aspirin and anticoagulants) were summarised in each section. In all cases, benefits and harms, certainty of the evidence, values and preferences, feasibility, acceptability and equity issues were considered to produce a recommendation with special focus on ethnic and socioeconomic aspects. Guidelines for Latin American patients with lupus have been developed and could be used in similar settings.Fil: Pons Estel, Bernardo A.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Bonfa, Eloisa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Soriano, Enrique R.. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cardiel, Mario H.. Centro de Investigación Clínica de Morelia; MéxicoFil: Izcovich, Ariel. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Popoff, Federico. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Criniti, Juan M.. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Vásquez, Gloria. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Massardo, Loreto. Universidad San Sebastián; ChileFil: Duarte, Margarita. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Barile Fabris, Leonor A.. Hospital Angeles del Pedregal; MéxicoFil: García, Mercedes A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Amigo, Mary Carmen. Centro Médico Abc; MéxicoFil: Espada, Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Catoggio, Luis J.. Hospital Italiano. Instituto Universitario. Escuela de Medicina; ArgentinaFil: Sato, Emilia Inoue. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Levy, Roger A.. Universidade do Estado de Rio do Janeiro; BrasilFil: Acevedo Vásquez, Eduardo M.. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Chacón Díaz, Rosa. Policlínica Méndez Gimón; VenezuelaFil: Galarza Maldonado, Claudio M.. Corporación Médica Monte Sinaí; EcuadorFil: Iglesias Gamarra, Antonio J.. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Molina, José Fernando. Centro Integral de Reumatología; ColombiaFil: Neira, Oscar. Universidad de Chile; ChileFil: Silva, Clóvis A.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Vargas Peña, Andrea. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Gómez Puerta, José A.. Hospital Clinic Barcelona; EspañaFil: Scolnik, Marina. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Pons Estel, Guillermo J.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; Argentina. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Ugolini Lopes, Michelle R.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Savio, Verónica. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Drenkard, Cristina. University of Emory; Estados UnidosFil: Alvarellos, Alejandro J.. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Ugarte Gil, Manuel F.. Universidad Cientifica del Sur; Perú. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Babini, Alejandra. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cavalcanti, André. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Cardoso Linhares, Fernanda Athayde. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Haye Salinas, Maria Jezabel. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Fuentes Silva, Yurilis J.. Universidad de Oriente - Núcleo Bolívar; VenezuelaFil: Montandon De Oliveira E Silva, Ana Carolina. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Eraso Garnica, Ruth M.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Herrera Uribe, Sebastián. Hospital General de Medellin Luz Castro de Gutiérrez; ColombiaFil: Gómez Martín, DIana. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Robaina Sevrini, Ricardo. Universidad de la República; UruguayFil: Quintana, Rosana M.. Hospital Provincial de Rosario; Argentina. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Gordon, Sergio. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Fragoso Loyo, Hilda. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Rosario, Violeta. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: Saurit, Verónica. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Appenzeller, Simone. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Dos Reis Neto, Edgard Torres. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Cieza, Jorge. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: González Naranjo, Luis A.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: González Bello, Yelitza C.. Ceibac; MéxicoFil: Collado, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Sarano, Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Retamozo, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Sattler, María E.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gamboa Cárdenas, Rocio V.. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Cairoli, Ernesto. Universidad de la República; UruguayFil: Conti, Silvana M.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Amezcua Guerra, Luis M.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Silveira, Luis H.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Borba, Eduardo F.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Pera, Mariana A.. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Alba Moreyra, Paula B.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Arturi, Valeria. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Berbotto, Guillermo A.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gerling, Cristian. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gervasoni, Viviana L.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Scherbarth, Hugo R.. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Brenol, João C. Tavares. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Cavalcanti, Fernando. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Costallat, Lilian T. Lavras. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Da Silva, Nilzio A.. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Monticielo, Odirlei A.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Seguro, Luciana Parente Costa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Xavier, Ricardo M.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Llanos, Carolina. Universidad Católica de Chile; ChileFil: Montúfar Guardado, Rubén A.. Instituto Salvadoreño de la Seguridad Social; El SalvadorFil: Garcia De La Torre, Ignacio. Hospital General de Occidente; MéxicoFil: Pineda, Carlos. Instituto Nacional de Rehabilitación; MéxicoFil: Portela Hernández, Margarita. Umae Hospital de Especialidades Centro Medico Nacional Siglo Xxi; MéxicoFil: Danza, Alvaro. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Guibert Toledano, Marlene. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Reyes, Gil Llerena. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Acosta Colman, Maria Isabel. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Aquino, Alicia M.. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Mora Trujillo, Claudia S.. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: Muñoz Louis, Roberto. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: García Valladares, Ignacio. Centro de Estudios de Investigación Básica y Clínica; MéxicoFil: Orozco, María Celeste. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Burgos, Paula I.. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Betancur, Graciela V.. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Alarcón, Graciela S.. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Perú. University of Alabama at Birmingahm; Estados Unido

    Estructura económica de Risaralda

    Get PDF
    Para conocer la historia de un país, también es indispensable conocer como han estado conformadas sus ciudades y cómo ha sido su recorrido a través del tiempo para tener una perspectiva mucho más amplia de su economía durante cada coyuntura. Es por esto, que la Historia Económica de Risaralda busca poner a disposición y resaltar una visión bastante amplia de su recorrido histórico y económico, partiendo desde los primeros habitantes y estructuras económicas del territorio, datadas desde tiempo precoloniales, y atravesando por las diferentes transformaciones que fueron afectando a Risaralda durante la colonia y en los años posteriores a esta, especialmente con acontecimientos como la colonización antioqueña, que dejó arraigada la actividad agrícola como la más importante de la economía departamental, aunque la misma con el pasar de los años en el siglo XX fue perdiendo importancia a causa del auge manufacturero, y especialmente del auge de la terciarización sustentada en la actividad comercial. Este fenómeno de terciarización económica será considerado de forma tanto histórica como actual, identificando cual es la situación económica vigente de Risaralda, y a partir de ello darse una idea de lo que le puede deparar al territorio en los próximos años, donde los objetivos de sostenibilidad y calidad de vida parecen ser las claves de toda iniciativa

    Los retos de los comités territoriales de justicia transicional en la implementación de la Ley de Víctimas

    No full text
    This article aims to describe the operation of the Transitional Justice Local Committees, which have jurisdiction in departments, municipalities and districts of Colombia. It also aims to identify the challenges that these committees currently face in the implementation of the Victims Law. Two types of challenges can be identified for the Transitional Justice Local Committees in the implementation of the Victims Law. External challenges: (1) articulation between the attention and reparation system for victims and the planning cycle; (2) differential application of the victims’ policy in each local entity and (3) challenges in the articulation of the Committees and other public entities who also deal with attention to victims. Besides these, the internal challenges are: (1) participation of the victims’ representatives at the Committee and (2) challenges in the interpretation of the legal framework that regulates these Committees.Este artigo tem o propósito de descrever o funcionamento dos comitês territoriais de justiça transicional (ctjt) que operam nas entidades territoriais departamentais, municipais e distritais, e identificar os desafios que atualmente enfrentam na implementação da Lei de Vítimas. Foram identificados dois tipos de desafios. Os desafios externos: (1) a articulação do sistema de atenção e reparação das vítimas e o ciclo de planejamento; (2) a aplicação diferencial da política de atenção e reparação às vítimas entre as diferentes entidades territoriais e (3) a articulação entre os ctjt e outras instâncias do Estado que adiantam processos que também envolvem as vítimas. Além destes, se encontram os desafios internos: (1) frente à participação dos representantes das vítimas e (2) frente à interpretação das normas que regulam o funcionamento dos ctjt.Este artículo tiene el propósito de describir el funcionamiento de los comités territoriales de justicia transicional (ctjt) que operan en las entidades territoriales departamentales, municipales y distritales, e identificar los retos que actualmente enfrentan en la implementación de la Ley de Víctimas. Se identificaron dos tipos de retos. Los retos externos: (1) la articulación del sistema de atención y reparación de las víctimas y el ciclo de planeación; (2) la aplicación diferencial de la política de atención y reparación a las víctimas entre las diferentes entidades territoriales y (3) la articulación entre los ctjt y otras instancias del Estado que adelantan procesos que también involucran a las víctimas. Además de estos, se encuentran los retos internos: (1) frente a la participación de los representantes de las víctimas y (2) frente a la interpretación de las normas que regulan el funcionamiento de los ctjt

    Manual para administrar, organizar, dirigir y operar una PyME en México

    No full text
    Seminario: la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) en el desarrollo económico de Méxic

    Veredicto caso Laura Espinosa

    No full text
    Se revisa y se analiza el fallo adoptado por el juez 58 y 47 Penal del Circuito de Bogotá, en la acción de tutela promovida por Jaime Lombona contra la Clínica Mediport, Seccional Bogotá aduciendo vulneración del derecho a la vida, salud, integridad personal y a la dignidad humana
    corecore