21 research outputs found

    Marco de fundamentación pedagógica de una propuesta de formación política dirigida a mujeres pertenecientes a la organización para el desarrollo urbano y campesino : Ordeurca

    Get PDF
    El presente proyecto tiene como objetivo principal, elaborar el marco de fundamentación pedagógica de un programa de formación política dirigido a mujeres pertenecientes a la Organización Para El Desarrollo Urbano y Campesino ORDEURCA del departamento del Cauca. El proyecto se desarrolló a través de la metodología de la Investigación-Acción IA. Para la realización del proyecto, inicialmente se elaboró un estado del arte de la práctica de programas de formación política dirigidos a mujeres que son ejecutados en Latinoamérica, con el fin de identificar cuáles eran los modelos pedagógicos utilizados, qué estrategias pedagógicas se consolidan como las más comunes y cuáles son los principales ejes y principios de este tipo de programas de formación. Posteriormente se analizaron una serie de entrevistas realizadas a las mujeres de Ordeurca y los diarios de campo elaborados en las reuniones formativas de las mujeres, con el fin de identificar las categorías mencionadas anteriormente."This project s main objective, was develop a framework for pedagogical basis of a political training program develop with women who belonged to the Organization for Urban Development and Peasant "" ORDEURCA "" department of Cauca. The project was developed through the methodology of Action Research IA. For the develop the project, initially was elaborated a State of the practice of political training programs implemented with Latin America's women, it was realized to identify the pedagogical models used, the teaching strategies Consolidated as the most common, and the main lines and principles of such training programs. Subsequently, a series of interviews with women Ordeurca and field journals of the formative meetings, in order to identify the categories mentioned above were analyzed."Magíster en EducaciónMaestrí

    Análisis De Factores Psicológicos, Hábitos Y Técnicas De Estudio Asociados Con El Bajo Rendimiento Académico En Un Grupo De Estudiantes De La Fundación Universitaria María Cano

    Get PDF
    La educación juega un papel fundamental en la búsqueda del desarrollo y el bienestar social en un país, principalmente porque impacta en aspectos primordiales como la equidad social, la competitividad y la productividad. Ahora bien, una de las principales problemáticas presentes en la  educación Universitaria es la deserción, esto ha generado un creciente esfuerzo por parte de las instituciones universitarias por indagar acerca de las causas y posibles soluciones de la misma, con el fin de que los resultados puedan contribuir en la planificación de nuevas estrategias para prevenir la deserción universitaria. La Universidad Cooperativa de Colombia en alianza con la Fundación Universitaria María Cano de Popayán en el año 2011, implementaron un programa de permanencia estudiantil denominado Enlace. Para su implementación se realizaron una serie de estudios previos que determinaron que los principales factores de riesgo asociados con la deserción temprana, eran factores académicos, psicosociales y económicos, además, estos estudios permitieron determinar que la población con mayor riesgo de presentar deserción eran los estudiantes de primer semestre y los estudiantes que se encontraban en matrícula especial, población que se denominó “priorizada”, debido a que eran estudiantes con mayor riesgo de deserción. Es por lo anterior, que el presente proyecto tuvo como objetivo identificar las variables personales asociadas a la deserción universitaria en los estudiantes con matrícula especial y de primer semestre del programa de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano de la Ciudad de Popayán e igualmente, proporcionar procesos de psico-orientación y capación en temáticas relacionadas con habilidades sociales, cognitivas y metacognitivas, con el fin de brindar herramientas que les permitieran afrontar de una manera positiva las diferentes situaciones que se les podrían llegar a presentar en el entorno académico y culminar efectivamente sus estudios universitarios. Finalmente, es importante mencionar que la presente investigación fue una fase de un proyecto amplio liderado por la Universidad Cooperativa de Colombia desde el 2011 hasta la actualidad, cuyo objetivo central es asegurar la permanencia estudiantil de los jóvenes que ingresan a éstas instituciones, y por tanto, los resultados de esta investigación sirvieron como insumos para el desarrollo del programa Enlace y a la vez para generar algunas modificaciones en el mismo, así como, para la creación y renovación de políticas propias de la Fundación Universitaria María Cano frente a la deserción universitaria

    Por los caminos del pensamiento latinoamericano: liberación, interculturalidad y pensamiento crítico

    Get PDF
    Múltiple y diverso, el pensamiento latinoamericano abre sendas, atraviesa obstáculos y avanza con firmeza. Se detiene y proyecta, como hace el viajero que visualiza a la distancia su objetivo; a veces avanza en círculos y duda de la dirección a la que se dirige, pero halla su norte más tarde o más temprano. Ni la maleza, ni las dificultades de quien explora, ni el tupido follaje que parece nublarle por momentos la vista y el juicio, podrían detenerlo. No hay mapa alguno, pero existe brújula. Tiene claro su destino, aunque no haya certeza de su llegada. No se sabe cuándo, ni cómo, ni por dónde. Lo que ahora importa, sin embargo, es su proceso, el camino mismo que, en un caso como éste (el de pueblos, naciones y países de una o de otra manera dependientes), no puede ser otro que el camino complejo y contradictorio de la liberación. Tal es el carácter de un pensar situado, abierto al mundo, pero también consciente del preciso lugar que en él ocupa. Si existe entonces el pensamiento latinoamericano, existe sólo como pensamiento de liberación del cual, desde luego, se desprenden todas sus distintas configuraciones (aunque no todas y no siempre bien logradas)

    Por los caminos del pensamiento latinoamericano: liberación, interculturalidad y pensamiento crítico

    Get PDF
    Múltiple y diverso, el pensamiento latinoamericano abre sendas, atraviesa obstáculos y avanza con firmeza. Se detiene y proyecta, como hace el viajero que visualiza a la distancia su objetivo; a veces avanza en círculos y duda de la dirección a la que se dirige, pero halla su norte más tarde o más temprano. Ni la maleza, ni las dificultades de quien explora, ni el tupido follaje que parece nublarle por momentos la vista y el juicio, podrían detenerlo. No hay mapa alguno, pero existe brújula. Tiene claro su destino, aunque no haya certeza de su llegada. No se sabe cuándo, ni cómo, ni por dónde. Lo que ahora importa, sin embargo, es su proceso, el camino mismo que, en un caso como éste (el de pueblos, naciones y países de una o de otra manera dependientes), no puede ser otro que el camino complejo y contradictorio de la liberación. Tal es el carácter de un pensar situado, abierto al mundo, pero también consciente del preciso lugar que en él ocupa. Si existe entonces el pensamiento latinoamericano, existe sólo como pensamiento de liberación del cual, desde luego, se desprenden todas sus distintas configuraciones (aunque no todas y no siempre bien logradas)

    Reflexiones sobre la violencia desde América Latina

    Get PDF
    Con un título parecido al nuestro, Georges Sorel da nombre a sus famosas y controvertidas disertaciones en torno al problema de la violencia, en una Europa sometida a las convulsiones sociales fruto de las luchas políticas que tenían lugar desde por lo menos la segunda mitad del siglo XIX, y ante los presagios que no hacían más que anunciar no sólo la época revolucionaria que llegaría a su cenit con la Revolución de Octubre en Rusia (1917), sino sobre todo la gran devastación continental que significaría la I Guerra Mundial (1914-1918) y su aún más catastrófico corolario, es decir, la II Guerra (1939-1945) que Sorel, muerto en 1922, ya no alcanzaría a ver ni pensar. Del mismo modo que tampoco podría pensar (por ausencia o por deficiencia epistemológica), las diversas luchas de los pueblos periféricos en su afán de alcanzar la emancipación política y la liberación cultural y económica: desde la Revolución Mexicana en 1910 hasta, por lo menos, la Revolución Cubana y la Guerra de Vietnam, pasando por todas las revoluciones, insurgencias, rebeliones, independencias y guerras civiles que tuvieron lugar, en aquellos años, a lo largo y ancho de toda África, Asia y América Latina

    Reflexiones sobre la violencia desde América Latina

    Get PDF
    Con un título parecido al nuestro, Georges Sorel da nombre a sus famosas y controvertidas disertaciones en torno al problema de la violencia, en una Europa sometida a las convulsiones sociales fruto de las luchas políticas que tenían lugar desde por lo menos la segunda mitad del siglo XIX, y ante los presagios que no hacían más que anunciar no sólo la época revolucionaria que llegaría a su cenit con la Revolución de Octubre en Rusia (1917), sino sobre todo la gran devastación continental que significaría la I Guerra Mundial (1914-1918) y su aún más catastrófico corolario, es decir, la II Guerra (1939-1945) que Sorel, muerto en 1922, ya no alcanzaría a ver ni pensar. Del mismo modo que tampoco podría pensar (por ausencia o por deficiencia epistemológica), las diversas luchas de los pueblos periféricos en su afán de alcanzar la emancipación política y la liberación cultural y económica: desde la Revolución Mexicana en 1910 hasta, por lo menos, la Revolución Cubana y la Guerra de Vietnam, pasando por todas las revoluciones, insurgencias, rebeliones, independencias y guerras civiles que tuvieron lugar, en aquellos años, a lo largo y ancho de toda África, Asia y América Latina

    Reflexiones sobre la violencia desde América Latina

    Get PDF
    Con un título parecido al nuestro, Georges Sorel da nombre a sus famosas y controvertidas disertaciones en torno al problema de la violencia, en una Europa sometida a las convulsiones sociales fruto de las luchas políticas que tenían lugar desde por lo menos la segunda mitad del siglo XIX, y ante los presagios que no hacían más que anunciar no sólo la época revolucionaria que llegaría a su cenit con la Revolución de Octubre en Rusia (1917), sino sobre todo la gran devastación continental que significaría la I Guerra Mundial (1914-1918) y su aún más catastrófico corolario, es decir, la II Guerra (1939-1945) que Sorel, muerto en 1922, ya no alcanzaría a ver ni pensar. Del mismo modo que tampoco podría pensar (por ausencia o por deficiencia epistemológica), las diversas luchas de los pueblos periféricos en su afán de alcanzar la emancipación política y la liberación cultural y económica: desde la Revolución Mexicana en 1910 hasta, por lo menos, la Revolución Cubana y la Guerra de Vietnam, pasando por todas las revoluciones, insurgencias, rebeliones, independencias y guerras civiles que tuvieron lugar, en aquellos años, a lo largo y ancho de toda África, Asia y América Latina

    Construcción de Paz y Convivencia: Investigaciones y reflexiones desde la psicología

    Get PDF
    Este libro integra, desde un nivel de análisis psicosocial, dos ejes temáticos de gran importancia para la Colombia del siglo XXI: la Construcción de Paz y la Convivencia. La historia de Colombia está vinculada triste y profundamente a múltiples formas de violencia que han dejado secuelas físicas y psicológicas en sus ciudadanos, grupos y comunidades. Los colombianos deben ajustar su cotidianidad a las manifestaciones de la violencia estructural que se presenta con repertorios diferentes a lo largo del territorio nacional ya sea urbano o rural. La violencia estructural y cotidiana se convierte en “lo normal”. Aquello que debería considerarse como un acto o situación transgresora, ocupa el lugar de lo habitual. Quienes viven en contextos de normalización de lo transgresor, ven amenazadas sus posibilidades de resolver de manera pacífica los conflictos, de demostrar altos niveles de empatía hacia quienes sufren, de pensar la realidad más allá del beneficio propio, de respetar acuerdos mínimos que permitan un bienestar colectivo. En conclusión, contextos deshumanizantes como el colombiano facilitan la construcción constante de realidades donde se co-existe pero no se convive con otros, donde prima la violencia y no la Construcción de Paz

    Análisis De Factores Psicológicos, Hábitos Y Técnicas De Estudio Asociados Con El Bajo Rendimiento Académico En Un Grupo De Estudiantes De La Fundación Universitaria María Cano

    No full text
    La educación juega un papel fundamental en la búsqueda del desarrollo y el bienestar social en un país, principalmente porque impacta en aspectos primordiales como la equidad social, la competitividad y la productividad. Ahora bien, una de las principales problemáticas presentes en la  educación Universitaria es la deserción, esto ha generado un creciente esfuerzo por parte de las instituciones universitarias por indagar acerca de las causas y posibles soluciones de la misma, con el fin de que los resultados puedan contribuir en la planificación de nuevas estrategias para prevenir la deserción universitaria. La Universidad Cooperativa de Colombia en alianza con la Fundación Universitaria María Cano de Popayán en el año 2011, implementaron un programa de permanencia estudiantil denominado Enlace. Para su implementación se realizaron una serie de estudios previos que determinaron que los principales factores de riesgo asociados con la deserción temprana, eran factores académicos, psicosociales y económicos, además, estos estudios permitieron determinar que la población con mayor riesgo de presentar deserción eran los estudiantes de primer semestre y los estudiantes que se encontraban en matrícula especial, población que se denominó “priorizada”, debido a que eran estudiantes con mayor riesgo de deserción. Es por lo anterior, que el presente proyecto tuvo como objetivo identificar las variables personales asociadas a la deserción universitaria en los estudiantes con matrícula especial y de primer semestre del programa de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano de la Ciudad de Popayán e igualmente, proporcionar procesos de psico-orientación y capación en temáticas relacionadas con habilidades sociales, cognitivas y metacognitivas, con el fin de brindar herramientas que les permitieran afrontar de una manera positiva las diferentes situaciones que se les podrían llegar a presentar en el entorno académico y culminar efectivamente sus estudios universitarios. Finalmente, es importante mencionar que la presente investigación fue una fase de un proyecto amplio liderado por la Universidad Cooperativa de Colombia desde el 2011 hasta la actualidad, cuyo objetivo central es asegurar la permanencia estudiantil de los jóvenes que ingresan a éstas instituciones, y por tanto, los resultados de esta investigación sirvieron como insumos para el desarrollo del programa Enlace y a la vez para generar algunas modificaciones en el mismo, así como, para la creación y renovación de políticas propias de la Fundación Universitaria María Cano frente a la deserción universitaria

    Estudio de caso sobre la afectación en la sexualidad en las mujeres con mastectomía

    No full text
    Objetivo: Describir la afectación de la sexualidad en las mujeres que han pasado por un proceso de mastectomía desde las voces de las participantes. Metodología: Enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, mediante talleres y entrevista semiestructurada a 3 mujeres adscritas a la unidad de oncología. Resultados: Se evidenciaron afectaciones en las tres dimensiones de la sexualidad. Las afectaciones en la dimensión física se relacionaron con transformaciones en el esquema corporal y un efecto negativo sobre la relación que las mujeres tenían con su propio cuerpo. En el área psicológica se presentó labilidad emocional, deterioro de la autoimagen y autoestima. En relación al área social, se presentaron rupturas en las relaciones de pareja y sentimientos de rechazo y en uno de los casos se evidenció apoyo familiar. Discusión y conclusiones: La sexualidad, tiene componentes intra e interpersonales, que inciden en la conducta de las mujeres y en sus relaciones interpersonales, de tal manera que se requieren mayores estrategias de afrontamiento y de un proceso de acompañamiento psicosocial para generar un mayor proceso de adaptación
    corecore