70 research outputs found

    Evaluación de la colecistectomia laparoscópica en régimen ambulatorio. Validación de un sistema predictivo de selección de pacientes.

    Get PDF
    RESUMEN Las ventajas demostradas en el postoperatorio de los pacientes colecistectomizados por vía laparoscópica hacen que actualmente la inmensa mayoría de las CL se realicen en régimen de Cirugía de Corta estancia. Reddick y Olsen aportan el concepto de CL ambulatoria en 1990. Sin embargo, la CL no ha sido aceptada de manera generalizada como procedimiento susceptible de manejo ambulatorio, debido al papel que atribuyen ciertos autores a la detección tardía de complicaciones derivadas del proceso quirúrgico. Los objetivos de nuestro estudio fueron: aportar nuestra experiencia en el desarrollo, implantación e implementación de una serie de 410 CL en un programa de CMA; evaluar el grado de satisfacción postoperatoria y calidad percibida por el paciente intervenido mediante una encuesta de satisfacción protocolizada postoperatoria; y, desarrollar un modelo predictivo de selección de pacientes. Analizamos 410 CL por colelitiasis sintomática realizadas en el periodo comprendido entre Enero de 1999 y Junio de 2003 en la Clínica Quirón en Valencia. Los criterios de selección de los pacientes para CL ambulatoria fueron grado ASA I, II ó III estable, ausencia de complicaciones anestésicas en intervenciones previas, compañía de un adulto competente en el hogar las primeras 24 horas y domicilio situado a menos de 100 kms del lugar de intervención. El procedimiento anestésico fue protocolizado. La técnica de colecistectomía fue la habitual europea, realizando antes y después del procedimiento irrigación subfrénica y subhepática, con una solución de bupivacaína 0.5%. No se realizó colangiografía intraoperatoria (CIO) en ningún caso. El manejo postoperatorio fue realizado en régimen de fast-track sin una infraestructura específica de URPA. El alta hospitalaria fue decidida en base a los siguientes criterios: constantes vitales estables; dolor controlable con analgesia oral; ausencia de N/V; ausencia de sangrado por heridas de los trócares; tolerancia a líquidos establecida; y capacidad de deambulación independiente no asistida. De 410 pacientes, 363 fueron intervencidos de forma ambulatoria estricta (86.8 %), con una estancia hospitalaria media de 6.1 +/- 1.2 horas. Cuarenta y dos pacientes requirieron estancia octurna (10.2%). La mayoría de estos (54%) fueron debidos a causas sociales, por negativa al alta. Finalmente, 5 pacientes fueron ingresados (1.6%). Seis pacientes reingresaron en la Clínica: 2 por vómitos repetidos, 1 debido a un episodio de pancreatitis biliar, 2 por colecciones intraabdominales, y otro por cuadro de oclusión intestinal. El análisis univariante identificó 9 factores relacionados con fracaso de la ambulatorización de la CL: edad superior a 65 años (p=0.006); antecedentes de colecistitis o pancreatitis (p=0.009); hallazgo ecográfico preoperatorio de engrosamiento de pared vesicular (p=0.013); duración de la cirugía superior a 60 minutos (p=0.000); disección dificultosa del triangulo del Calot (p=0.001); disección compleja del lecho hepático (p=0.000); score de dificultad quirúrgica superior a 6 (p=0.000); sangrado de la arteria cística (p=0.007), y características intraoperatorias de la vesícula biliar (p=0.000). El modelo de regresión logística múltiple confirmó como variables independientes: edad superior a 65 años (p=0.021; OR= 2.225; 95%CI: 1.130-4.381), tiempo quirúrgico mayor a 60 minutos (p=0.046; OR= 2.403; 95%CI: 1.106 - 5.685), y score de dificultad mayor a 6 (p=0.034; OR= 3.063; 95%CI: 1.086-8.649). Obtuvimos un modelo predictivo con capacidad predictiva del 91.7% (VPP) con sensibilidad del sistema del 9.7% y especificidad, 31.9%. La calibración del modelo se realizó con el test de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow (p > 0.05). Las encuestas protocolizadas sobre el grado de calidad percibida fueron completadas en el 100 por cien de los casos. Observamos un mínimo porcentaje de efectos indeseables debidos al procedimiento anestésico-quirúrgico (menor del 3 por ciento) y un mínimo porcentaje de necesidad de consulta médica adicional (2.2%). Existió una elevada consideración positiva de la ambulatorización, aceptando el alta ambulatoria el 77% de los casos, aunque la opción global de estancia nocturna la hubiese elegido un 38% de los pacientes. La satisfacción global del proceso fue considerada como muy positiva en el 86.2% de los pacientes. __________________________________________________________________________________________________Introduction: The aim of our study was to review our experience and to determine a predictive model of factors for unanticipated admissions after ambulatory laparoscopic cholecystectomy (LC). Material and Methods: Between January 1999 and June 2003, 410 consecutive LC were performed as outpatient procedures. We performed univariate analysis and logistic regression models of preoperative and intraoperative variables. Scoring system developed allowed calculating the ambulatorization probability of LC in each patient. Validation and calibration of the model were realized by means of Hosmer-Lemeshow test. Results: 363 patients were strictly ambulatory (86.8%). Forty-two patients required overnight admission (10.2%), most of them due to social factors, and 5 patients were admitted. Predictive factors related to overnight stay or admission were: age of patient over 65 years (p=0.021; OR=2.225; 95%CI: 1.130-4.381), operation duration superior to 60 minutes (p=0.046; OR=2.403; 95%CI: 1.106-5.685), and dissection difficulty intraoperative score superior to 6 (p=0.034; OR=3.063; 95%CI: 1.086-8.649). Right classification index of the predictive system was 91.7% reaching a sensibility of 99.7% and specificity of 31.9%. Protocolized tests about quality grade obtained were completed in 100 % of the cases. Global satisfaction of the patient was 86.2%. Conclusions: Outpatient LC is safe and feasible. Age of the patient, operation duration and complexity of surgical dissection during LC are independent factors influencing ambulatorization rate

    A prospective multicentre study evaluating the outcomes of the abdominal wall dehiscence repair using posterior component separation with transversus abdominis muscle release reinforced by a retro-muscular mesh: filling a step

    Get PDF
    Background This study aimed to evaluate the results of posterior component separation (CS) and transversus abdominis muscle release (TAR) with retro-muscular mesh reinforcement in patients with primary abdominal wall dehiscence (AWD). The secondary aims were to detect the incidence of postoperative surgical site occurrence and risk factors of incisional hernia (IH) development following AWD repair with posterior CS with TAR reinforced by retromuscular mesh. Methods Between June 2014 and April 2018, 202 patients with grade IA primary AWD (Björck’s first classification) following midline laparotomies were treated using posterior CS with TAR release reinforced by a retro-muscular mesh in a prospective multicenter cohort study. Results The mean age was 42 ± 10 years, with female predominance (59.9%). The mean time from index surgery (midline laparotomy) to primary AWD was 7 ± 3 days. The mean vertical length of primary AWD was 16 ± 2 cm. The median time from primary AWD occurrence to posterior CS + TAR surgery was 3 ± 1 days. The mean operative time of posterior CS + TAR was 95 ± 12 min. No recurrent AWD occurred. Surgical site infections (SSI), seroma, hematoma, IH, and infected mesh occurred in 7.9%, 12.4%, 2%, 8.9%, and 3%, respectively. Mortality was reported in 2.5%. Old age, male gender, smoking, albumin level < 3.5 gm%, time from AWD to posterior CS + TAR surgery, SSI, ileus, and infected mesh were significantly higher in IH. IH rate was 0.5% and 8.9% at two and three years, respectively. In multivariate logistic regression analyses, the predictors of IH were time from AWD till posterior CS + TAR surgical intervention, ileus, SSI, and infected mesh. Conclusion Posterior CS with TAR reinforced by retro-muscular mesh insertion resulted in no AWD recurrence, low IH rates, and low mortality of 2.5%. Trial registration Clinical trial: NCT05278117

    Docencia, Investigación y Formación del Profesorado. Trabajo desde el Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es reflexionar y analizar todo el trabajo que se está realizando desde el Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante en tres ámbitos fundamentalmente: docencia, investigación y formación permanente. Con la coordinación del equipo directivo y la subcoordinación de un profesor de cada una de las áreas integrantes del Departamento (Didáctica y Organización Escolar y Psicología Evolutiva y de la Educación) se llevó a cabo un proceso de revisión y reflexión del trabajo realizado por todos los integrantes del Departamento, con el fin de poner en valor las fortalezas del equipo de docentes/investigadores y detectar las áreas de mejora, para poder actuar en consecuencia, potenciando su superación y mejorando la calidad del trabajo. La valoración por parte de los participantes en la experiencia es muy positiva ya que ha permitido tomas conciencia de las potencialidades del equipo y ha servido para estimular acciones de mejora

    Síndrome de Munchausen en dos hermanos

    No full text
    Cartas al editor: Síndrome de Munchausen en dos hermanos

    INDEFINIDES

    No full text
    Treball Final de Grau en Comunicació Audiovisual. Codi: CA0932. Curs acadèmic: 2017-2018La primera parte de (IN)DEFINIDES es una videocreación documental con tintes de reportaje que pretende dar voz a representantes del colectivo LGTBIQ+ mediante tres entrevistas, trasladando a los espectadores sus vivencias y experiencias personales.The first part of (IN)DEFINIDES is a documentary video creation production with the aim of giving voice to representatives of the LGTBIQ + collective through three interviews, transferring to the audience their experiences and personal experiences

    Quality of life (GIQLI) and laparoscopic cholecystectomy usefulness in patients with gallbladder dysfunction or chronic non-lithiasic biliary pain (chronic acalculous cholecystitis) Calidad de vida (GIQLI) y utilidad de la colecistectomía laparoscópica en pacientes con disfunción vesicular o dolor crónico biliar alitiásico (colecistitis crónica alitiásica)

    No full text
    Objective: the aim of this study was to evaluate the incidence, clinical features and role of laparoscopic cholecystectomy (LC) in patients with chronic acalculous cholecystitis (CAC) in comparison with a control group of patients who underwent cholecystectomy for chronic calculous cholecystitis (CCC). Material and methods: prospective evaluation of 34 patients with CAC in contrast with 297 patients with CCC. Outcome measures: clinical presentation, quality of life using the Gastrointestinal Quality of Life Index (GIQLI), usefulness derived from the therapeutic procedure as measured in quality of life units by GIQLI, and clinical efficacy at one year of follow-up. Results: the incidence of complicated biliary disease was higher in CAC (27%), in comparison with CCC (13.8%). The histological study of the excised gallbladder revealed a higher incidence of cholesterolosis associated with chronic cholecystitis in the CAC group (64.9%). GIQLI showed significant differences between preoperative and postoperative measurements in both groups. The associated usefulness of LC was similar in both groups (73 versus 67.3 per cent), confirming an important increase in quality of life for both categories. Conclusions: the incidence of CAC is 11 per cent with a high association with cholesterolosis. Quality of life and LC usefulness are similar to those of patients with CCC. Due to the fact that cholecistogammagraphy is a technique not available in daily clinical practice, and that oral cholecystography and dynamic ultrasound are reliable when a positive result is obtained, extended clinical evaluation is still the most reliable indicator for cholecystectomy.<br>Objetivo: evaluar la incidencia, manifestaciones clínicas y el papel de la colecistectomía laparoscópica (CL) en pacientes con diagnóstico de colecistitis crónica alitiásica (CCA) en comparación con un grupo control de pacientes intervenidos por colecistitis crónica litiásica (CCL). Material y métodos: evaluación prospectiva de 34 pacientes con el diagnóstico de CCA en comparación con un grupo control de 297 pacientes con CCL. En el presente estudio analizamos: categoría clínica de presentación, repercusión de la enfermedad sobre la calidad de vida determinada mediante el Gastrointestinal Quality of Life Index (GIQLI), cálculo de la utilidad de la intervención terapéutica (incremento de unidades de calidad de vida) mediante el GIQLI y efectividad clínica del procedimiento al año de la intervención. Resultados: la incidencia de enfermedad biliar complicada fue superior en el grupo de CCA (27%) en comparación con el de CCL (13,8%). El análisis histológico reveló una incidencia de colesterolosis asociada a colecistitis crónica más alta en el grupo de CCA (64,9%). La determinación del GIQLI permitió evidenciar diferencias significativas entre el preoperatorio y el postoperatorio en ambos grupos de pacientes siendo la utilidad del procedimiento similar percentualmente en ambos grupos (73 vs 67.3%) implicando una importante mejoría en la calidad de vida de ambos grupos derivada de la intervención terapéutica. Conclusiones: la incidencia de CCA es del 11 por cien en nuestro ambiente con una elevada asociación a colesterolosis en el examen histológico. La repercusión sobre la calidad de vida es comparable a la de la CCL siendo la utilidad de la colecistectomía laparoscópica similar. Dado que la colecistogammagrafía no es un método asequible en la práctica clínica diaria y que la colecistografía oral y la ecografía dinámica son herramientas útiles sólo cuando se obtienen resultados positivos, la evaluación clínica exhaustiva de los pacientes sigue siendo la base que permite la indicación de la CL sin temor al fracaso
    corecore