26 research outputs found

    Effects of location in informal segregated territories. State interventions, sociourban configurations, daily mobility practices of the residents of Villa 15 and Rodrigo Buenos

    Get PDF
    En este articulo se presenta un resumen de mi tesis para obtener el título de Dra. en Cs. Sociales (UBA). La misma analiza analiza los efectos que la localización de los barrios informales tiene (o no) sobre las características que asume el proceso y la experiencia de la segregación. Desde una perspectiva macro, se indagan las características urbanas y sociales y la posición relativa que ocupan las villas en la ciudad. Mientras que a nivel micro, focaliza en las prácticas espaciales cotidianas de sus habitantes, intentando comprender cómo éstas facilitan o dificultan el acceso al valor de uso complejo de la ciudad. A partir del analisis de dos casos de estudio (Villa 15, ubicada en V. Lugano-Comuna 8, zona sur de la ciudad, y Rodrigo Bueno localizada en Puerto Madero-Comuna 1) se llega a la conclusión de que es posible hablar de dinámicas de segregación diferencial, en este caso, debido a que la localización desigual en la estructura urbana implica un uso y aprovechamiento distinto de los beneficios de la ciudad.Fil: Brikman, Denise. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Judicialization of urban conflicts: the logic of the Judiciary, its effects and productivity in the case of Villa 15, in the city of Buenos Aires (CABA)

    Get PDF
    El siguiente articulo analiza las intervenciones vinculadas con la acción judicial desarrolladas en Villa 15, un asentamiento informal localizado en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), en el marco del giro del accionar progresista que se ha dado en la región. A partir de dos conflictos particulares -el desalojo de un edificio de propiedad estatal y unas tomas de tierras judicializadas-, se propone dar cuenta de las características que asumieron dichas intervenciones entre el 2007 y 2015. A partir de un análisis cualitativo, se puso en evidencia el carácter contradictorio de la judicialización de estos conflictos y la existencia de efectos tanto positivos como negativos. Por un lado, podemos resaltar que el pasaje por la arena judicial permite la transformación de una demanda o un derecho vulnerado en derechos legitimados y que deben ser garantizados por el Estado. Sin embargo, la solución dictaminada por el Poder judicial requería en ambos casos el transito a la arena del Poder Ejecutivo. En dicho pasaje se evidencian las distintas lógicas de ambos poderes y las dificultades para efectivizar lo sancionado en la arena judicial. En este sentido, la productividad de la intervención judicial se limita a lo declarativo con poca capacidad para materializar las soluciones propuestas. En cada uno de los casos de analizados se evidencian distintos modos de ingreso a la arena judicial, diferencias en el proceso y, en consecuencia, ciertas diferencias en los resultados.The following article analyzes the interventions linked to the judicial action developed in Villa 15, an informal settlement located in the City of Buenos Aires (Argentina), within the framework of the turn of progressive action that has taken place in the region. Based on two specific conflicts - the eviction of a state-owned building and some judicially taken land - it is proposed to give an account of the characteristics assumed by these interventions between 2007 and 2015. Based on a qualitative analysis, the contradictory nature of the judicialization of these conflicts and the existence of both positive and negative effects became evident. On the one hand, we can emphasize that the passage through the judicial arena allows the transformation of a demand or a right violated into legitimate rights and that must be guaranteed by the State. However, the solution dictated by the Judiciary required in both cases the transit to the arena of the Executive Power. In this passage, the different logics of both powers and the difficulties to make the sanctioned in the judicial arena effective. In this sense, the productivity of judicial intervention is limited to the declarative with little capacity to materialize the proposed solutions. In each of the analyzed cases, different ways of entering the judicial arena are evidenced, differences in the process and, consequently, certain differences in the results.Fil: Brikman, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    New right wing, new urbanization policies: The pro model in the city of Buenos Aires and the case of Villa 15

    Get PDF
    El artículo indaga los aspectos centrales de las políticas e intervenciones desarro‑ lladas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en pos de la urbanización de villas durante la gestión de Mauricio Macri, entre los años 2007 y 2015. Macri llegó al ejecutivo de la Ciudad respaldado por un nuevo partido político, denomi‑ nado Propuesta Republicana. Se trata de un partido de centro derecha que, sin lugar a duda, inauguraría un nuevo ciclo político en la Argentina. Los dos períodos — de cuatro años cada uno —, en los que Mauricio Macri condujo los destinos de la Ciudad definieron la plataforma política que, luego de 2015, impulsó al enton‑ ces Jefe de Gobierno a la conducción nacional y a dirigentes de su partido como cabeza de gobiernos subnacionales en los principales distritos de la Argentina. Resulta fundamental, entonces, entender cuál es el modelo de ciudad que esta nueva fuerza política de centro derecha pretende imponer en las principales ciu‑ dades del país. ¿Cuáles son los pilares en los que se sostienen sus intervenciones? ¿Cómo interactúan en su desarrollo con otros actores? ¿Cómo piensan las políti‑ cas de urbanización de villas? El artículo avanza en la respuesta a estos interrogan‑ tes con base en el análisis de la experiencia de Villa 15 Ciudad Oculta y de las intervenciones a partir de las cuales se impulsó su urbanización.The aim of the paper was to investigate the central aspects of policies and interventions carried out by the Government of the City of Buenos Aires regarding the urbanization of shanty towns during Mauricio Macri’s mayorship from 2007 to 2015. Macri assumed office backed by a new political party called Propuesta Republicana (Republican Pro‑ posal). It is a new center‑right‑wing party that, undoubtedly, initiated a new political cycle in Argentina. The two periods, in which Mauricio Macri served as Mayor of the City, defined the political platform that, after 2015, promoted him to the national leadership and leaders of his party as heads of subnational governments in the main districts of Argentina. It is therefore fundamental to understand the city model that this center‑right wing new political force is trying to impose on the country’s main cities. Which are the pillars that sustain their interventions? How do they interact with other players? What do they think about urbanization policies for shanty towns? The paper proceeds to answer these questions based on the analysis of Villa 15 Ciudad Oculta and the interventions that boosted urbanization.Fil: Di Virgilio, Maria Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Brikman, Denise. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Conflicts over access to housing in the PRO era in the City of Buenos Aires: Contemporary milestones in a tradition of more than a century

    Get PDF
    El déficit habitacional constituye un conflicto de larga data en la Ciudad de Buenos Aires que, en el año 2010, se desplaza al centro de la agenda pública a partir de la toma de un espacio público localizado en el sur de la ciudad, con el fin de satisfacer la necesidad de vivienda de un conjunto de familias provenientes de asentamientos informales de la zona. El conflicto por la toma del Parque Indoamericano visibiliza un conjunto de problemáticas vinculadas al acceso a la vivienda de calidad –como el crecimiento poblacional de las villas de la ciudad, el proceso de inquilinización de dichos territorios, la desigualdad entre el sur y norte de la ciudad–, así como una vacancia de las políticas públicas en torno a dichos asuntos. Este artículo de investigación analiza las transformaciones que se observan a partir de este suceso en los modos de articulación de las acciones del Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y los movimientos territoriales en el marco de conflictos urbanos vinculados al déficit habitacional en las villas de la Ciudad. En primer lugar, se reconstruye el momento denominado como ciclo de activismo jurídico donde el canal judicial se constituyó como un espacio de disputa de los conflictos urbanos por parte de los movimientos sociales y sus alcances limitados sobre las acciones del Poder Ejecutivo. Tras el conflicto del Indoamericano, se observa un cambio de tendencia en el desarrollo de las políticas en villas y ciertas transformaciones en los canales judiciales como ámbito de disputa. Sin embargo, a pesar de la visibilización de la problemática de estos barrios y de los cambios observados en la orientación de las acciones del gobierno de la ciudad, el déficit habitacional en la Ciudad de Buenos Aires continúa siendo aún una cuestión urgente y persistente.The housing deficit constitutes a long-standing conflict in the City of Buenos Aires that, in 2010, moved to the center of the public agenda from the taking of a public space located in the south of the city, in order to satisfy the housing need of a group of families from informal settlements in the area. The conflict over the seizure of the Indo-American Park reveals a set of problems related to access to quality housing - such as the population growth of the city’s villas, the process of re-occupation of said territories, the inequality between the south and north of the city- as well as a vacancy of public policies regarding said issues. This article analyzes the transformations that are observed from this event in the ways of articulating the actions of the Judicial Power, the Executive Power and the territorial movements in the framework of urban conflicts linked to the housing deficit in the towns of the City. In the first place, the moment known as the cycle of legal activism where the judicial channel was constituted as a space for dispute of urban conflicts by social movements and their limited scope on the actions of the Executive Power is reconstructed. After the Indo-American conflict, there is a change of trend in the development of policies in towns and certain transformations in judicial channels as an area of dispute. However, despite the visibility of the problems in these neighborhoods and the changes observed in the orientation of the actions of the city government, the housing deficit in the city of Buenos Aires continues to be an urgent and persistent issue.Fil: Di Virgilio, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Brikman, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Najman, Mercedes Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Genesis of the territorial inequalities: a historical look of the configuration processes of the old peripheries of the City of Buenos Aires

    Get PDF
    En este artículo se reconstruyen los procesos de transformación de las denominadas antiguas periferias de la Ciudad de Buenos Aires en relación al contexto metropolitano. Este proceso ha distado de ser homogéneo, dando como resultado una corona de barrios porteños que limitan con su conurbación y, pese a compartir la integración tardía a la ciudad central, han adoptado dinámicas y lógicas particulares. Proponemos desentrañar mediante un análisis sociológico e histórico los factores que han influido en estos procesos de configuración territorial desigual. Consideramos que las dinámicas actuales de estos barrios son tributarias de sus procesos de configuración, en los cuales se han priorizado diferentes modos de producción de ciudad.In this article, the transformation processes of the so-called old peripheries of the City of Buenos Aires are reconstructed in relation to the metropolitan context. This process has been far from homogeneous, resulting in a crown of city neighborhoods limiting their conurbation. Despite sharing the late integration with the central city, they have adopted particular dynamics and logics. We propose to unravel through a sociological and historical analysis the factors that have influenced these uneven territorial configuration processes. We consider that the current dynamics of these neighborhoods are tributary to their configuration processes, in which different modes of city production have been prioritized.Fil: Di Virgilio, Maria Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Najman, Mercedes Analia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Brikman, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    The missing link: Land management in urbanization policies under the Federal Housing Plans in Avellaneda and the City of Buenos Aires

    Get PDF
    En el marco de la salida de la crisis social, económica y política del año 2001, se desarrollaron en Argentina un conjunto de programas habitacionales que habilitaron procesos de urbanización de asentamientos informales con implementaciones y resultados bien diversos. Las características del suelo y los mecanismos para su gestión no fueron incorporadas en los diseños, lo que habilitó estrategias diversas que facilitaron (o no) la implementación de las políticas. Este artículo propone caracterizar los distintos modelos de gestión del suelo desarrollados e identificar si condicionaron las posibilidades de su implementación. Se analizan, mediante un abordaje cualitativo, cuatro casos de intervención ubicados en zonas centrales del Área Metropolitana de Buenos Aires —Avellaneda y la Ciudad de Buenos Aires— que reflejan instrumentos de gestión y resultados diversos. El análisis demuestra que ciertas características intrínsecamente territoriales –como la localización, la propiedad del suelo, la escala de los barrios- en relación con los actores participantes y la definición de los destinatarios, condicionaron el desarrollo de los instrumentos de gestión del suelo y posibilitaron distintos resultados.In the framework of the exit of the social, economic and political crisis of the year 2001, a set of housing programs were developed in Argentina that enabled processes of urbanization of informal settlements with very diverse implementations and results. The characteristics of the land and the mechanisms for its management were not incorporated into the designs, which enabled diverse strategies that facilitated (or not) the implementation of the policies. This article proposes to characterize the different land management models developed and to identify if they conditioned the possibilities of their implementation. Four intervention cases located in central areas of the Metropolitan Area of Buenos Aires -Avellaneda and the City of Buenos Aires- that reflect management instruments and diverse results are analyzed through a qualitative approach. The analysis shows that certain intrinsically territorial characteristics -such as location, land ownership, the scale of neighborhoods- in relation to the participating actors and the definition of the recipients, conditioned the development of land management instruments and made possible different results.Fil: Brikman, Denise. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Najman, Mercedes Analia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aramburu, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Di Virgilio, Maria Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Mucopolysaccharidosis I, II, and VI: Brief review and guidelines for treatment

    Get PDF
    Mucopolysaccharidoses (MPS) are rare genetic diseases caused by the deficiency of one of the lysosomal enzymes involved in the glycosaminoglycan (GAG) breakdown pathway. This metabolic block leads to the accumulation of GAG in various organs and tissues of the affected patients, resulting in a multisystemic clinical picture, sometimes including cognitive impairment. Until the beginning of the XXI century, treatment was mainly supportive. Bone marrow transplantation improved the natural course of the disease in some types of MPS, but the morbidity and mortality restricted its use to selected cases. The identification of the genes involved, the new molecular biology tools and the availability of animal models made it possible to develop specific enzyme replacement therapies (ERT) for these diseases. At present, a great number of Brazilian medical centers from all regions of the country have experience with ERT for MPS I, II, and VI, acquired not only through patient treatment but also in clinical trials. Taking the three types of MPS together, over 200 patients have been treated with ERT in our country. This document summarizes the experience of the professionals involved, along with the data available in the international literature, bringing together and harmonizing the information available on the management of these severe and progressive diseases, thus disclosing new prospects for Brazilian patients affected by these conditions

    I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares : aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat

    Get PDF
    Contenidos Introducción / M. Cecilia Marengo, Ana Laura Elorza, Virginia Monayar ; Eje 1. Acceso al hábitat y urbanizaciones informales; Asentamientos (in)formales en pequeñas metrópolis del Cono Sur. Estado de situación y debate actual / Ricardo Apaolaza, Elizabeth Zenteno Torres, Marco Sumiza; Un análisis comparativo sobre la expansión de asentamientos populares en las ciudades patagónicas / Santiago Bachiller, Mariana Giaretto, Pablo Marigo, Natalia Usach ; Acceso al Hábitat para los ¨sin techo¨: la lucha por la tierra en la Ciudad de Posadas-Misiones / Myriam Elena Barone, Jonas Dumas, Mariela Dachary, Celia Draganchuk; El mercado informal de suelo y vivienda en resistencia. El caso del asentamiento en "La Rubita" Resistencia, Argentina / María Andrea Benitez, María Victoria Cazorla; Brazos Unidos un realojo en construcción colectiva / Borelli, Lily, Halich, Verónica; Transformaciones en el hábitat de asentamientos informales y políticas públicas sociales. El caso de barrio nuestro hogar III / Renzo Cáceres; Discursividad mediática sobre el acceso y producción del hábitat popular en el barrio Costanera / Debora Leticia Decima; Trayectorias residenciales y usos de la ciudad como clave de lectura de la lucha por el acceso a la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, Natalia Cosacov, Denise Brikman, Mercedes Najman; Asentamientos en el borde metropolitano. Avances de investigación, reflexiones y preguntas / Lucas Jordán Dombroski; Repensando el acceso al hábitat en ciudades medias. La problemática habitacional de Tandil / Agustina Girado; Narrativas de un asentamiento de comienzos de siglo: más allá de la épica y la mafia / María Maneiro; Informalidad y periferia urbana. Derivas de la política habitacional / M. Cecilia Marengo, Virginia Monayar, Florencia Sosa; Sobre las ¿nuevas? ocupaciones de tierras. Notas para una periodización de las tomas en San Francisco Solano, 1981-2002 / Santiago Nardin Memorias villeras en disputa sobre las intervenciones estatales de erradicación en Villa 20 (1976-1983) / Julieta Oxman; El Centro para Erradicación de Villas de Emergencia. Planificación, censo y viviendas, Rosario (1964-1983) / Anahí G. Pagnoni; Ensayo de una cartografía de asentamientos informales en la Ciudad de Córdoba / German Gustavo Rebord, Andrea Karina Stiefkens; Urbanización y prácticas estatales en asentamientos populares en Comodoro Rivadavia. El caso del “Barrio las Américas” / Letizia Vázquez; Eje 2: Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano; La ciudad contra el barrio. El caso de los Barrios del Sur en San José de Costa Rica / Pablo Acuña Quiel; Procesos autogestionarios de hábitat popular y políticas urbanas en la ciudad de Ushuaia. Tierra del Fuego. Argentina / Alicia Delia Alcaráz; Conflictos y tensiones en la ocupación del suelo en Posadas. Misiones, Argentina: procesos de diferenciación / Lucia Mariana Andrujovich, Laura Josefa Krujoski,Myriam Elena Barone; Políticas públicas, exclusión y conformación de identidades colectivas / Sandra Raquel Ávalos; La reurbanización del Playón de Chacarita como problema público. Arenas, actores y políticas públicas / Joaquín Benítez; Relocalización, organización y derecho a la ciudad. El caso de Barrio Nuevo (La Plata) / María Sofía Bernat; Resistencias y disputas político-judiciales en casos de desalojos de asentamientos en Buenos Aires / María Cristina Cravino; Análisis de las herramientas territoriales de la organización ArqCom (LP) en el periodo 2012-2018 / Andrea Di Croce Garay, Nahir Meline Cantar, Ángeles Belén Carrizo Romero, Tamara Dileo; Planificación y urbanización del Barrio 31 y 31 bis / Rosana Karina Espejo; Mercado de suelo: tensiones y ambigüedades. El caso de la zona Norte de Resistencia, Chaco, Argentina / Sebastián Galvaliz, María del Rosario Olmedo; Marta Graciela Giró; Experiencias de urbanización y ciudadanización en La Carbonilla. Una propuesta de análisis en escalas / María Belén Garibotti, Luciana Boroccioni, María Florencia Girola ¿Integración? A la trama formal. De complejidades a desafíos / Carolain Izaguirre, Marion Tejera y Carolina Leiva; ¿Urbanizar o aniquilar? Disyuntivas ontológicas en los procesos de urbanización de las sierras de Córdoba / Denise Mattioli; Conflicto y construcción de resistencias en el asentamiento Barrio Flores / Emilia Elisa Molina; Conflictos territoriales y recualificación de la ribera. Los pescadores artesanales y los espacios públicos / Diego Roldán; El Bajo Belgrano: del Barrio de las Latas a la Villa 30 / Valeria Laura Snitcofsky; Líneas de fuga en un barrio de resistencia. Visualización de una lucha / Rafael Ramón Franco Spatuzza; Nuevas legalidades para la reurbanización de villas en CABA. Un desafío para los derechos / Agustín Territoriale, María Julia López; Los Vacíos Urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas Innovadoras frente al Derecho a la Ciudad / Ezequiel Zeitune, Silvia A Politi, Natalia Czytajlo; Eje 3: Políticas públicas para atender la informalidad y de gestión en el hábitat popular; Tolerancia y precariedad. Advertencias de la política de regularización del Gran Resistencia al RENABAP / Miguel Ángel Barreto, Evelyn Roxana Abildgaard, María Laura Puntel; Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina / Paula Boldrini; Políticas de relocalización de villas: ¿qué pasa después? La organización consorcial como práctica comunitaria / María Florencia Bruno, Belén Demoy, Natalia Fainburg, Romina Olejarczyk; La disputa por la participación y la noción de participación en disputa: una reflexión desde el proceso de urbanización de la Villa 31 (2015-2019) / Tomás Capalbo; Economía popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán / Corina María Cattáneo; La producción de territorialidades en el habitar un asentamiento: procesos de intervención estatal y disociaciones socio espaciales / Magali Chanampa; Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés / Ana Laura Elorza, Mónica Alvarado Rodríguez, Fani Balcazar, Ernesto Morillo, Mariana Gamboa; Discusiones sobre la conceptualización e identificación de asentamientos informales. Análisis de la realidad en Chubut / María Paula Ferrari, Sergio Andrés Kaminker, Roxana Yanina Velásquez; Barrios autoproducidos en ciudades intermedias. El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS / Nadia B. Finck; Luces y sombras del Programa Compra de Vivienda Usada / Elena Inés Gabriel Hernández; Programas de Inclusión Socio-Urbana: ¿Producto de última generación de la Nueva Agenda Urbana? / Fernando Murillo, Gabriel Artese, Andrés Mage; Los dispositivos de espera en las políticas habitacionales / Romina Olejarczyk; Tres debates recurrentes acerca de la vivienda para la población urbana de menores ingresos / Juan Santiago Palero; Nuevos asentamientos precarios: un desafío a la Política Habitacional y Urbana Chilena / Rubén Sepúlveda Ocampo, Felipe Núñez Orrego; Irrumpir con las recetas. Reflexiones en torno a desarrollo, políticas públicas y hábitat popular / Carla Eleonora Pedrazzani, María Inés Sesma.Esta publicación presenta los trabajos del I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, desarrollado los días 23 y 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. En las últimas dos décadas, el INVIHAB (Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat) se ha conformado como un espacio de referencia en la investigación, transferencia y formación en temáticas relativas a las políticas de vivienda, territorio, informalidad urbana, ambiente y ciudadanía. Experiencia que ha llevado a la articulación con otros espacios académicos, organizaciones socio-territoriales, gobiernos locales, en el sentido de confluir en la comprensión, reflexión y formulación de propuestas para mitigar las desigualdades socioterritoriales. En este escenario, se viene construyendo una red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversos enfoques -territoriales, físico-espaciales, sociales, urbanos, laborales, entre otros- tendientes a superar las miradas parciales y locales desde los abordajes teórico metodológicos y propiciar la comprensión del fenómeno desde una perspectiva que abarque la multiplicidad de campos y su complejidad.FIL: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    El lente de la movilidad. Un análisis de Villa 15, sus características de segregación y las prácticas cotidianas de sus habitantes

    No full text
    This article proposes to analyze the characteristics of socio-spatial segregation of Villa 15, from an approach that articulates a macro-segregation-segmented approach and a micro-focused approach to the problem. We seek to propose theoretically and methodologically a way to approach and understand in depth the characteristics of a territory called segregated. For this we work with different levels of analysis: the historical process that makes up a particular territory with certain characteristics, the current socio-urban structure based on various indicators (social and urban-physical characteristics) and the daily mobility practices of residents of Villa 15 as a lens that allows us to deepen on the uses of the city and the neighborhood by its inhabitants and their relationship with the characteristics of the territory. The daily practices are understood as an approach, but also as a catalyst of urban inequalities, which implies a dialectical relationship and mutual influence between the characteristics of the territory and the daily mobility practices of the inhabitants. Este artículo se propone analizar las características de segregación socio-espacial de Villa 15, desde un abordaje que articula un enfoque macro -patrones de segregación- y micro –mirada centrada en los actores– de dicha problemática. Buscamos plantear teórica y metodológicamente un modo de abordar y comprender en profundidad las características de un territorio denominado segregado. Para ello trabajamos con distintos niveles de análisis: el proceso histórico que conforma un territorio particular con ciertas características, la estructura socio-urbana actual a partir de diversos indicadores (sociales y características físicas-urbanas) y las prácticas de movilidad cotidiana de los residentes de Villa 15 como lente que nos permite profundizar sobre los usos de la ciudad y el barrio por parte de sus habitantes y su relación con las características del territorio. Las prácticas cotidianas son entendidas como enfoque, pero también, como catalizador de las desigualdades urbanas, lo cual supone una relación dialéctica y de mutua influencia entre las características del territorio y las prácticas de movilidad cotidiana de los habitantes.
    corecore