1,301 research outputs found
Lessons from an initiative to address gender bias
How a letter addressing the lack of women invited to speak at a conference in brain stimulation encouraged researchers to take action
Self-reported sleep disturbance and incidence of dementia in ageing men
Background Sleep disturbance is suggested to contribute to the development of dementia. However, prospective longitudinal data from middle-aged populations are scarce. Methods We investigated a population-based sample of 2386 men aged 42-62 years at baseline during 1984-1989. Participants having a history of mental illnesses, psychiatric medication, Parkinson's disease or dementia within 2 years after baseline (n=296) were excluded. Difficulty falling asleep or maintaining sleep, sleep duration and daytime tiredness were enquired. Dementia diagnoses (n=287) between 1984 and 2014 were obtained through linkage with hospital discharge, national death and special reimbursement registers. Cox proportional hazards analyses were performed for all dementias, and separately for Alzheimer's disease (n=234) and other phenotypes (n=53). Additional analyses were performed on a subsample of an apolipoprotein E (APOE) genotype-tested population (n=1199). Results The risk ratio for dementia was 1.58 (95% CI 1.10 to 2.27) in men with frequent sleep disturbance after adjustments for age, examination year, elevated depressive symptoms, physical activity, alcohol consumption, cumulative smoking history, systolic blood pressure, body mass index, low-density lipoprotein and high-density lipoprotein cholesterol, high-sensitivity C reactive protein, cardiovascular disease history, education years and living alone. Daytime tiredness and sleep duration were not associated with dementia in adjusted analysis. In the APOE subsample, both APOE epsilon 4 genotype and frequent sleep disturbance were associated with increased dementia risk, but in the interaction analysis they had no joint effect. Conclusions Self-reported frequent sleep disturbance in middle-aged men may relate to the development of dementia in later life. Having an APOE e4 genotype did not affect the relationship
Scholar-activists in an expanding European food sovereignty movement
This article analyzes the roles, relations, and positions of scholar-activists in the European food sovereignty movement. In doing so, we document, make visible and question the political dimensions of researchers' participation in the movement. We argue that scholar-activists are part of the movement, but are distinct from the affected constituencies, put in place to ensure adequate representation of key movement actors. This is because scholar-activists lack a collective identity, have no processes to formulate collective demands, and no mechanisms for inter-researcher and researchers-movement communication. We reflect on whether and how scholar-activists could organize, and discuss possible pathways for a more cohesive and stronger researcher engagement in the movement.</p
Perfil energético-nitrogenado en caprinos del nordesteargentino según estaciones en dos años con diferente régimen pluvial
Las deficiencias nutricionales generalmente se manifiestan en forma subclínica con alteraciones de algún índice productivo y solo pueden ser detectadas con ayuda del laboratorio. La determinación e interpretación de ciertos parámetros bioquímicos permiten evaluar el estado metabólico del animal, transformándose en una valiosa herramienta para el diagnóstico poblacional del rodeo. En el nordeste argentino la producción caprina es de tipo familiar y extensiva; la alimentación se basa casi exclusivamente en el pastizal natural, arbustales y montes, con gran variabilidad estacional de la calidad y cantidad de la oferta forrajera, supeditada al comportamiento del régimen pluviométrico. Como parte de un proyecto mayor, se presenta aquí el comportamiento estacional de algunos indicadores bioquímicos en el ganado caprino de la región, determinados durante dos años consecutivos. El trabajo se llevó a cabo en establecimientos de las localidades de Riachuelo, Paso de la Patria y Empedrado en la Provincia de Corrientes. El muestreo se efectuó en forma estacional sobre un total de 150 animales de todas las categorías, durante dos años con registros pluviométricos muy diferentes: 2008 (950 mm) y 2009 (1.490 mm). Se determinaron parámetros sanguíneos del perfil energético-nitrogenado a través de técnicas espectrofotométricas de absorción molecular. Todos los parámetros del perfil lipídico se incrementaron durante el verano del año más lluvioso; colesterol HDL y total también lo hicieron en la primavera más seca y este último en el invierno más lluvioso. Colesterol LDL se incrementó en invierno del primer año y en otoño del segundo. En invierno y primavera del año más seco los animales cursaron con descensos de proteínas totales y albúminas, respectivamente. La hipoglucemia se manifestó en el otoño e invierno más seco y durante el verano de ambos años. Se concluye que la variación estacional registrada en algunos indicadores del perfil energético-proteico podría adjudicarse a cambios en la pastura ocasionados por las grandes diferencias pluviométricas observadas entre ambos años
Degradación ruminal de materia seca de Morus sp en caprinos en diferentes estaciones del año
El objetivo del trabajo fue estudiar la degradabilidad ruminal de la materia seca (MS) de hojas de morera en caprinos. Se procedió a determinar el contenido de MS por secado de las muestras en estufa a 105°C durante 12 h. Para la evaluación de la cinética de degradación de MS se utilizó la técnica de digestión ruminal in situ, en 4 caprinos machoscon fístula ruminal permanente. En cada estación se incubaron muestras de 3 g del forraje en bolsitas de dacrón con una porosidad de 50 μm. Los tiempos de incubación fueron 0, 6, 12, 24, 48 y 72 h; luego de retiradas las bolsitas fueron colocadas en estufa a 60°C durante 48 h y pesadas para cuantificar la MS degradada por diferencia de peso del material desaparecido. Los datos fueron analizados con los programas estadísticos SAS e Infostat. Los resultados obtenidos mostraron que la fracción soluble se mantuvo constante en otoño y primavera, disminuyendo hacia el verano (p<0,05) y que para la fracción indigerible se registraron aumentos en el verano. La fracción lentamente degradable, la tasa de degradación ruminal y el tiempo de inicio de la degradación, no presentaron variaciones horarias ni estacionales. La degradabilidad potencial de la MS presentó valores altos en las distintas estaciones, mientras que la degradabilidad efectiva -en donde se asumió una tasa de pasaje del 4%- se mantuvo constante. Como conclusión se destaca el alto índice de degradabilidad de MS que presenta esta especie forrajera durante las tres estaciones del año evaluadas y que los compuestos de la pared celular del follaje de morera no impedirían que las bacterias y demás microorganismos celulolíticos de la flora ruminal efectúen una eficiente digestión
Effect of char on the combustion process of multicomponent bio-fuel
Combustion of pyrolysis oil has attracted many attention in recent years as a renewable and environmental friendly fuel. However, pyrolysis oil as an multi-component fuel has some differences compared to conventional fossil fuels. One of the main differences is the formation of solid char in the droplet during evaporation. The goal of this work is to study the effect of the solid char on the combustion characteristics of multi-component fuel. An Euler-Lagrange model of three phase gas/liquid/solid combustion is developed to study the detailed information about every phenomena in the process such as: heat, mass and momentum transfer between droplet and gas phase, droplet evaporation, homogeneous and heterogeneous reactions. The results indicate that the presence of the solid char and consequently its combustion elongates significantly the combustion region in a typical spray injection chamber/burner. Moreover, the gas phase reaches higher temperatures as a result of char combustion that creates more heat by heterogeneous oxidation as a kind of afterburner
Evaluación del crecimiento en cabritos hipotiroideos en un rodeo de la Provincia de Formosa, Argentina
Las hormonas tiroideas regulan el metabolismo intermedio del animal y el bocio es el agrandamiento de la glándula tiroides que aparece como mecanismo compensatorio en respuesta al estado de hipofunción. Bajos niveles hormonales estimulan la liberación de tirotrofina hipofisaria llevando a la hiperplasia glandular característica. En adultos esta patología provoca principalmente trastornos reproductivos y en animales jóvenes un deficiente crecimiento y desarrollo. Con el objeto de cuantificar el efecto sobre estos últimos aspectos y correlacionar los niveles de hormonas tiroideas con la evolución de parámetros morfoestructurales, luego de ser confirmada la funcionalidad glandular a través de dosajes hormonales, se desarrolló el presente ensayo determinando peso vivo, condición corporal y medidas morfoestructurales: alzada a la cruz, diámetro longitudinal, perímetro torácico, diámetro dorsoesternal, ancho de grupa y perímetro de caña del miembro anterior. Combinando estos valores se obtuvieron diferentes índices: corporal, de proporcionalidad (IPRO), metacarpotorácico, de profundidad relativa de tórax (IPRP) y pelviano transversal (IPET) en cabritos de ambos sexos y de tres meses de edad, recientemente destetados. Se trabajó con dos lotes de diez animales, uno con claros síntomas de bocio y el otro sin evidencias clínicas (grupo control). Se realizaron cuatro mediciones mensuales sucesivas de las variables dependientes, utilizando un diseño de medidas repetidas completo al azar. No se hallaron diferencias significativas en la evolución del peso vivo y la condición corporal. En cuanto a las medidas morfométricas, hubo diferencias significativas (p<0,05) en los valores de alzada a la cruz, que resultaron ser menores en los animales hipotiroideos, y en consecuencia los índices IPRO, IPRP e IPET resultaron significativamente mayores. En el análisis de correlación entre esta variable y el estado hipo o eutiroideo, se obtuvo un coeficiente de 0,70 con alto grado de significancia (p=0,01); las otras variables morfométricas no mostraron diferencias significativas
- …