189 research outputs found

    Fortalezas, dificultades y perfil intelectual. Comparación entre el punto de vista de los chicos/chicas adolescentes con altas capacidades y el punto de vista de sus familias

    Get PDF
    El proceso de detección e identificación de altas capacidades intelectuales implantado por la Junta de Andalucía en 2011 ha dado como resultado un aumento significativo de los chicos/as diagnosticados en nuestra Comunidad autónoma, así como grandes avances en la implantación de diferentes medidas educativas para atender sus necesidades. Sin embargo, seguimos sabiendo poco acerca de la percepción sobre el proceso que tienen tanto las familias como este alumnado. El objetivo de este estudio es identificar el conocimiento que tienen ambos sobre el perfil intelectual de alta capacidad, y qué fortalezas y dificultades están experimentando. Para ello, tanto los progenitores como los alumnos/as adolescentes, de entre 12 y 18 años, participantes en el programa de mentorías universitarias MENTORAC-UMA en el curso 2017-2018 fueron encuestados mediante el Cuestionario inicial de conocimientos sobre la alta capacidad (Fernández-Molina, 2016) y posteriormente también fueron entrevistados individualmente para completar o especificar la información dada. Se recogió información sobre las siguientes dimensiones: el proceso de diagnóstico, el perfil intelectual, las necesidades en los ámbitos social, personal y escolar, las fortalezas personales del alumno/a, y por último, las medidas educativas para la alta capacidad desarrolladas en el contexto escolar. En esta comunicación se presentarán los resultados acerca del grado de acuerdo entre padres y madres e hijos acerca de dichas dimensiones.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Diagnóstico, medidas educativas y necesidades del alumnado con altas capacidades intelectuales. El punto de vista de las familias

    Get PDF
    Las familias con hijos de alta capacidad intelectual tienen dudas y preguntas derivadas de las necesidades de sus hijos/as, pero pocos estudios tienen en cuenta su punto de vista. El objetivo de este estudio es explorar los conocimientos y necesidades que tienen las familias que asisten a nuestro programa de mentorías universitarias, The Mentorac Challenge durante el curso 2016-2017. Para ello, 72 progenitores cumplimentaron el Cuestionario inicial de conocimientos sobre la alta capacidad (Fernández-Molina, 2016), en la reunión informativa inicial del programa. Posteriormente se mantuvieron 38 entrevistas individuales durante las que se completó la información ofrecida en un primer momento. Se recogió información sobre las siguientes dimensiones: el proceso de diagnóstico de su hijo, el perfil intelectual, la información sobre las altas capacidades que se les dio, las necesidades de su hijo/a en los ámbitos social, personal y escolar, y por último, las medidas educativas para la alta capacidad desarrolladas en el contexto escolar. En este sentido hemos encontrado que la mayoría de los diagnósticos se han realizado desde los centros escolares, aunque la mayoría de las familias dicen desconocer el perfil intelectual de sus hijos/as. Además, la información proporcionada les parece insuficiente, y desearían tener más sobre cómo favorecer el desarrollo personal de su hijo/a, el significado de la alta capacidad y el seguimiento de sus progresos. En relación a las medidas educativas los primeros resultados parecen indicar que las familias no perciben que sus hijos/as estén siendo atendidos con medidas educativas planificadas. Las conclusiones derivadas del estudio han motivado la necesidad de crear el Seminario Permanente Mentorac que sirva a las familias y a los profesionales como un foro de encuentro y comunicación.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Estatus Social de los implicados en Bullying

    Get PDF
    Premio extraordinario de Trabajo Fin de Máster curso 2017/2018. Máster en Psicología Aplicada a la Educación y el Bienestar SocialEste estudio se enmarca dentro del conjunto de investigaciones sobre acoso escolar, dirigidas a describir las características diferenciales en las dimensiones del estatus social -popularidad, aceptación social y amistad- en los roles del bullying. El objetivo del estudio fue dar respuesta a la necesidad de explorar las características individuales, de la red-clase y de la red de chicos y de chicas, en relación al estatus social de los roles del bullying. Los participantes fueron 397 escolares (49% chicas) de 19 aulas de quinto y sexto de Educación Primaria, quienes nominaron a sus compañeros y compañeras de clase en base a su estatus social y rol en el bullying -agresor, defensor y víctima-. Los análisis de redes mostraron a nivel de la red-clase, altos niveles de centralización y densidad en las dimensiones de amistad y aceptación; a nivel relacional, una alta prevalencia de relaciones diádicas de rechazo entre las víctimas y los defensores y de popularidad de las defensoras hacia los agresores. El análisis del efecto de la interacción del sexo de los participantes señaló diferencias en las características del perfil social de las víctimas y los agresores en función del sexo. Los resultados fueron discutidos en base a la importancia de estudiar el acoso escolar desde una perspectiva relacional y dinámica. Se subrayan las aportaciones que suponen para futuras investigaciones y programas de intervención.This study is framed within the set of research on bullying, aimed at describing the differential characteristics in the dimensions of social status -popularity, social acceptance and friendship- in roles of bullying. The objective of study was to respond to the need to explore individual, network-class and network boys and girls’ characteristics, in relation to social status of roles of bullying. Participants were 397 schoolchildren (49% girls) from 19 fifth and sixth classrooms of Primary Education, whom nominated to their peer about the social status and role of bullying -bully, defender and victim-. Network analysis shows at class-network, high level of centralization and density in the dimensions of friendship and acceptance; at relational level, a high prevalence of dyadic rejection relationships between victims and defenders, and dyadic popularity relationships of defender girls towards bully boys. The analysis of effect of interaction of sex of participants indicated differences in the characteristics of social profile of victims and aggressors according to sex. Results were discussed based on the importance of studying bullying from a relational and dynamic perspective. It bases the contributions that suppose for the future investigations and programs of intervention

    Influencia del desarrollo turístico en las costumbres y tradiciones culturales del Municipio de Masaya. Septiembre 2015- Febrero 2016

    Get PDF
    Nicaragua es conocida por sus encantadores paisajes, privilegiado por sus dos inmensos cuerpos de agua dulce, las múltiples manifestaciones culturales que han sido heredadas y desarrolladas a lo largo de todo el territorio pero con mayor énfasis en algunos puntos del país como lo es la Ciudad de Masaya o mejor conocida como la cuna y capital del folclore Nicaragüense. El análisis sobre la influencia en las costumbres y tradiciones de Masaya como consecuencia del desarrollo de la actividad turística en el período comprendido entre los meses de septiembre del 2015 y febrero del año 2016, se elaboró con el propósito de conocer hasta qué punto estas manifestaciones han cambiado y que tanto se ha visto implicado el turismo para que esto ocurra. La investigación realizada presenta un carácter descriptivo, con un enfoque cualicuantitativo, centrada en delimitar las manifestaciones y representaciones culturales y tradicionales de los habitantes del Municipio de Masaya, infiriendo un poco en sus características y en las repercusiones que el turismo ha provocado sobre ellas. A través de algunas técnicas como el análisis documental, entrevistas, encuestas y las observaciones realizadas, se lograron identificar las costumbres y tradiciones de la población de Masaya, quedando una vez más confirmada su riqueza y variedad cultural y tradicional, la creatividad con que los Masayas elaboran cada uno de sus productos y la devoción con que celebran sus festividades, procesiones y cada una de sus expresiones con las que evidencian su legado histórico. La gran variedad en cuanto a costumbres, cultura y tradiciones ha convertido al municipio en un importante centro para el desarrollo del turismo cultural, de igual formaSus costumbres y manera de expresarse, mediante la participación en acontecimientos o visitas a sitios de interés histórico y religiosos. Convirtiendo así la actividad turística en una de las principales actividades dinamizadoras de la economía. No se pueden negar los impactos que la actividad turística ha provocado, tanto negativos como positivos; por ejemplo la transculturización evidente en las costumbres de los jóvenes de Masaya, se observa en sus preferencias de entretenimiento y ocio, su forma de vestir, en su percepción moral y religiosa, si bien los jóvenes participan de las actividades populares y religiosas la mayoría lo hacen con fines de diversión, haciendo uso de artefactos importados y dejando de un lado los artesanales y locales. Es necesario implementar programas que estén dentro de los criterios del turismo sostenible, teniendo en cuenta la necesidad de preservar los recursos naturales, culturales y tradicionales con el fin de garantizar su regeneración y futura productividad; proteger las costumbres y estilos de vida de la comunidad; contribuir al enriquecimiento de la experiencia para visitantes; considerando el beneficio de la población como parte del desarrollo de la actividad y el respeto de las necesidades de los turista

    Innovación en la formación universitaria del profesorado de Educación Infantil. Modelos mentales sobre el bienestar de los niños pequeños [Innovation in university training for preschool teachers. Mental models on childhood wellbeing]

    Get PDF
    Resumen:La formación inicial de los futuros docentes de Educación Infantil se ha visto beneficiada por la inclusión de competencias profesionales y contenidos acerca del bienestar de los niños más pequeños, lo que está permitiendo realizar innovaciones en los planes de estudios universitarios. Sin embargo, no hay estudios sobre los conocimientos y actitudes que tienen los docentes sobre este tópico, a pesar de que las investigaciones sobre el bienestar infantil tienen una gran influencia en las políticas educativas de los países, de que existe bastante conocimiento sobre los factores relacionados con este bienestar, y del importante papel de los docentes en su consecución. En este trabajo usamos cuatro clasificaciones clásicas y la escala EPIBI para estudiar la percepción del bienestar que tienen un grupo de futuras maestras de Educación Infantil, explorando si poseen un adecuado modelo teórico y si éste está relacionado con las características personales, la formación académica y la experiencia en el trato con niños, de estas estudiantes. Los resultados obtenidos coinciden con los de los estudios realizados en muestras heterogéneas y muestran que las futuras maestras de infantil dan puntuaciones muy altas a todas las dimensiones, pero que valoran especialmente los determinantes relacionados con lo subjetivo y lo social. Estar trabajando en el momento del estudio fue la única variable que estableció diferencias. El modelo de bienestar de estas futuras profesionales contiene coincidencias, pero también discrepancias con los modelos teóricos utilizados, y sobre todo muestra un modelo constructivista de docente muy adecuado para el trabajo real en el aula.Palabras clave: Educación Infantil, EPIBI, Bienestar Infantil, Docentes Abstract: The study of childhood wellbeing has a great influence for educational, economics and social welfare politics of countries. Many classifications that describe factors of the childhood wellbeing have been created by specialists. Indicators on children´s life have been identified to detect adequate or inadequate levels in order to develop preventive and positive interventions. In this article four classical classifications and EPIBI scale have been used in order to explore preschool teacher´s perceptions on wellbeing. We want to know if they have a good theorical model and the relationships with teacher`s individual characteristics, academic backgrounds and labor experience in caring younger children. Results agree with others studies gone in mixed samples. Results show that subjective and social subscales are the most important for these future preschool teachers. Working during the study was the one`s significant variable. Their model has many agreements and disagreements with the classical models. Also, our results show that these teachers defend a constructivism model which is very adequate to their job with the children. Keywords: Preschool education, EPIBI scale, childhood wellbeing, teachers

    Discriminant ability for caries risk of modified colorimetric tests

    Get PDF
    Objetive: The aim of this study was to evaluate the relationship between the caries risk in children over a two-year period and their baseline caries status, salivary levels of mutans streptococci and lactobacilli, and results of the Alban test and modifications thereof using different substrates. Study design: Ninety-five children aged 6-7 were examined in Granada (southern Spain) for dental caries at baseline and every six months. Stimulated saliva was sampled and inoculated in 7 colorimetric tests based on Snyder's medium with different sugars and polyalcohols. A mutans streptococci and lactobacilli count was performed (Dentocult SM strip® and Dentocult LB®). Caries risk proportions were contrasted against the potential predictor variables, i.e., basal caries history and salivary tests, by means of the Mantel Haenszel test for linear association, based on a chi-square distribution with 1 degree of freedom (df). Results: Caries index, lactobacillus count and colorimetric tests showed significant, but limited, and non-different discriminant abilities. Increasing values of all predictor variables, except for Dentocult SM®, were related to increasing caries risk proportions. Conclusion: Colorimetric test results and caries history showed similar correlation values as caries predictors. © Medicina Oral S. L

    Perfiles de Inteligencia emocional Percibida en futuros maestro/as de educacion infantil: implicaciones para la formación de maestros

    Get PDF
    Preprimary teachers’ emotional adjustment is important for both personal and professional wellbeing and small students´ development and wellbeing. However, little research has been conducted into emotional intelligence of preprimary teachers, despite their role as “socializers” in early childhood. The Trait Meta-Mood Scale was used to assess levels of perceived emotional intelligence in 418 future preschool teachers and four profiles were identified. Most had adequate levels, but we identified a group of students with inadequate levels of emotional attention. The findings highlight the importance of ensuring that teachers will be helped to develop different components of emotional intelligence during their initial training in college.El equilibrio emocional de los maestro/as de educación Infantil es importante para su bienestar personal y profesional, y para el desarrollo de sus pequeños alumnos pero existe escasa investigación con este grupo, a pesar del importante papel como socializadores en edades tan tempranas. En este studio se usó el TMMS-24 para evaluar la inteligencia emocional percibida de 418 estudiantes universitarios de Educacion Infantil identificándose cuatro tipo de perfiles. Aunque la mayoría obtuvo niveles adecuados, se encontró un grupo con niveles problemáticos en atención emocional. Los resultados insisten en la importancia de ayudar a estos futuros maestros a desarrollar los diferentes elementos de la inteligencia emocional durante la formación inicial universitaria

    Conciliación de la medicación en farmacia comunitaria

    Get PDF
    Introducción: La conciliación del tratamiento farmacológico consiste en revisar y registrar de forma completa y precisa la medicación habitual de un paciente, con objeto de conseguir la seguridad del mismo en cuanto al uso de los medicamentos. El objetivo principal de este estudio es cuantificar las discrepancias de conciliación producidas como consecuencia de la transición sanitaria del paciente entre los distintos niveles asistenciales.Métodos: Estudio piloto descriptivo multicéntrico desarrollado con 29 pacientes en seis farmacias comunitarias onubenses durante tres meses. Se estudia el tratamiento farmacológico del paciente comparando su tratamiento habitual con el nuevo tratamiento instaurado. Para la toma de decisiones se emplean la Base de Datos de Medicamentos y Productos Sanitarios, el método Dáder en seguimiento farmacoterapéutico y los criterios Stopp-Start en pacientes mayores de 65 años.Resultados: En un 37,9% de los pacientes estudiados se encontraron discrepancias en la medicación, principalmente en pacientes que proceden del hospital (36,4% tras alta hospitalaria y 45,5% tras visita al especialista).Las discrepancias mayoritarias tras la conciliación se detectan en la patología cardiovascular, seguida en menor medida por la patología renal. En un 36,4% de los casos el tipo de error observado ha sido la duplicidad de tratamiento farmacológico para una misma patología y en un 27,3% de los pacientes se detectaron enfermedades que no estaban siendo tratadas. Asimismo, se observaron pautas erróneas en el tratamiento (18,2%) y dosis erróneas de administración (9,1%). Un 81,8 % de los pacientes fue derivado al médico.Conclusión: Las discrepancias en el tratamiento farmacológico de un paciente tras el cambio de nivel asistencial son muy elevadas. Dado que el farmacéutico comunitario es el último profesional sanitario en contacto con el paciente antes de la administración del medicamento, su intervención permite detectar estas discrepancias, disminuyendo la morbilidad asociada a las mismas y contribuyendo a garantizar la continuidad asistencial.

    Dispositivo de compostaje BioVivum

    Get PDF
    En la actualidad existen diversos problemas que afectan directamente al medio ambiente como la contaminación ambiental, el cambio climático, la escasez de agua y otros que degradan constantemente nuestro planeta. Hoy en día, un problema latente identificado en la sociedad viene a ser ¿a dónde va la basura que desechamos día a día? ¿Será utilizada para algo positivo en nuestro país? Partiendo de dicha premisa, el presente trabajo de investigación, tiene como objetivo exponer el modelo de negocio de “BioVivum”, donde ofrecer al mercado un dispositivo que convierte los desechos orgánicos en abono para plantas. Esta propuesta puede optimizar reciclaje de desechos orgánicos de una forma sencilla y rápida en la comodidad de los hogares, pudiendo usarse el abono en jardines y con ello, colaborar con el mejoramiento de la calidad de la tierra y el aire, gracias a que este dispositivo reduce el tiempo del compostaje tradicional, que dura aproximadamente un mes, a tan solo unos pocos días. Este trabajo se consiguió gracias a datos obtenidos través de entrevistas a profundidad, estudios sobre la contaminación global, marketing, planeamiento de operaciones, RRHH, y la estructura de los recursos económicos y financieros. Este emprendimiento tiene el potencial de ser un negocio rentable, por la tendencia de entidades gubernamentales para crear normas solicitadas por la OCDE que ayuden a combatir la contaminación en nuestras ciudades y el cumpliendo de los estándares internacionales tiene como fin, el poder ingresar en esta importante organización.Currently, there are various problems that directly affect the environment such as environmental pollution, climate change, water scarcity and others that constantly degrade our planet. Today, a latent problem identified in society is, where does the garbage that we discard every day go? Will it be used for something positive in our country? Starting from this premise, the present research work aims to expose the business model of "BioVivum", where we offer to the market, a device that converts organic waste into compost for plants. This proposal can optimize recycling of organic waste in a simple and fast way in the comfort of homes, being able to use the compost in gardens and with it, collaborate with the improvement of the quality of the land and air, thanks to the fact that this device reduces the time of traditional composting, which takes about a month, to just a few days. This work was achieved thanks to data obtained through in-depth interviews, studies on global pollution, marketing, operations planning, HR, and the structure of economic and financial resources. This enterprise has the potential to be a profitable business, due to the tendency of government entities to create standards requested by the OECD that help combat pollution in our cities and the purpose of complying with international standards is to be able to enter this important organization.Trabajo de investigació

    Exploring Agronomic and Physiological Traits Associated With the Differences in Productivity Between Triticale and Bread Wheat in Mediterranean Environments

    Get PDF
    In Mediterranean climates soil water deficit occurs mainly during the spring and summer, having a great impact on cereal productivity. While previous studies have indicated that the grain yield (GY) of triticale is usually higher than bread wheat (Triticum aestivum L.), comparatively little is known about the performance of these crops under water-limited conditions or the physiological traits involved in the different yields of both crops. For this purpose, two sets of experiments were conducted in order to compare a high yielding triticale (cv. Aguacero) and spring wheat (cvs. Pandora and Domo). The first experiment, aiming to analyze the agronomic performance, was carried out in 10 sites located across a wide range of Mediterranean and temperate environments, distributed between 33°34′ and 38°41′ S. The second experiment, aiming to identify potential physiological traits linked to the different yields of the two crops, was conducted in two Mediterranean sites (Cauquenes and Santa Rosa) in which crops were grown under well-watered (WW) and water-limited (WL) conditions. The relationship between GY and the environmental index revealed that triticale exhibited a higher regression coefficient (Finlay and Wilkinson slope), indicating a more stable response to the environment, accompanied by higher yields than bread wheat. Harvest index was not significantly different between the two cereals, but triticale had higher kernels per spike (35%) and 1000 kernel weight (16%) than wheat, despite a lower number of spikes per square meter. The higher yield of triticale was linked to higher values of chlorophyll content, leaf net photosynthesis (An), the maximum rate of electron transport (ETRmax), the photochemical quantum yield of PSII [Y(II)] and leaf water-use efficiency. GY was positively correlated with Ci at anthesis and Δ13C in both species, as well as with gs at anthesis in triticale, but negatively correlated with non-photochemical fluorescence quenching and quantum yield of non-photochemical energy conversion at grain filling in wheat. These results revealed that triticale presented higher photosynthetic rates that contributed to increase plant growth and yield in the different environments, whereas wheat showed higher photoprotection system in detriment of assimilate production
    corecore