718 research outputs found

    Conductas de riesgos en los adolescentes, estudiantes de los colegios de Juigalpa-Chontales, Nicaragua

    Get PDF
    La conducta de riesgo se define como la búsqueda repetida del peligro, en la que la persona pone en juego su vida. Estas conductas, diferentes de las acciones peligrosas o arriesgadas realizadas cuando las circunstancias lo exigen, reflejan una atracción por el riesgo y, en especial, por las sensaciones fuertes relacionadas con el enfrentamiento con el peligro y la muerte. Las principales conductas de riesgo son la conducción arriesgada, favorecida por la ingestión de drogas y/o de sensaciones; las relaciones sexuales de riesgo, acerca de las cuales se han realizado varios estudios; los deportes de riesgos, desviación de la actividad deportiva en las que la asunción de riesgos y el desafío al peligro son elementos centrales. Este trabajo plantea un análisis de diversas conductas de riesgo social y de bienestar personal en 350 adolescentes, y una propuesta contextualizada de intervención en los grupo de clase de primero a quinto año de tres colegios de Juigalpa-Chontales. Los resultados indican que el 33% de los adolescentes de los tres colegios; realizan plan de suicida y un 29% indica que en tercero y quinto año de secundaria realizan el plan, predominando un 62% del sexo Femenino, y para la salud destacando el consumo de drogas y conducir bajo el efecto del alcohol. Las tasa de consumo de alcohol son similares para el sexo femenino (54%) y sexo Masculino (46%), y mayor en las adolescentes. Palabras claves: Conductas de Riesgo, adolescentes, hábitos, desarrollo emocional, alimentación y prevalencia. ABSTRACT Risk behavior is defined as the repeated search the danger in which the person risks his life. These behaviors, different dangerous or risky actions performed when circumstances require, reflect an attraction to risk and, in particular, for strong sensations related to the confrontation with danger and death. The main risk behaviors are risky driving, favored by the ingestion of drugs and / or feelings; risk sex, about which there have been several studies; risk sports, sports activity deviation in the risk taking and challenge are central to danger. This paper presents an analysis of various risk behavior and personal wellness in 350 adolescents, and a proposal contextualized intervention group class in first through fifth year of three-Chontales Juigalpa schools. The results indicate that 33% of adolescents in the three schools; perform plan suicide and 29% indicated that the third and fifth year of high school made the plan, dominating 62% of the female sex, and health highlighting the drug use and driving under the influence of alcohol. The rates of alcohol consumption are similar for females (54%) and male (46%), and higher in adolescents. Keywords: Risk Behavior, adolescents, habits, emotional development, nutrition and prevalence

    Riesgos y consecuencias de las prácticas sexuales en los adolescentes de Juigalpa, bajo los efectos de alcohol y otras drogas, Chontales, Nicaragua

    Get PDF
    En cuanto a las variables de educación sobre SIDA y conversación con sus padres sobre el SIDA, el colegio es la institución que de manera regular esta en contacto con la mayoría de los adolescentes, que 321 de los adolescentes conocen sobre el SIDA que han recibido en el colegio, y 228 estudiantes conversaron con sus padres en relación al SIDA. En el medio familiar, la información sobre SIDA, son temas menos hablados por los padres, probable serias por tiempo, por comunicación, por falta de información que ni ellos la tienen. La variable sexual activa un porcentaje importante dice haber iniciado la vida sexual, pero un porcentaje mayor no lo ha hecho, probablemente tengan miedo de cómo evitar un embarazo no deseado, o no tienen novio (a), puede ser por los aspectos sociales como la familia. En cuanto a la variable edad de inicio de la vida sexual según sexo, los varones suelen iniciar su vida sexual activa, antes que las mujeres, pero ambos en menor o mayor medida están expuestos a los riesgos que implican llevar una sexualidad sin cuidos. Los adolescentes tienen su primera relación sexual a edades cada vez menores, y si bien físicamente están absolutamente preparados mentalmente, no siempre están listos para lidiar con las consecuencias y las responsabilidades que eso genera. La variable cantidad de personas con quien ha tenido relaciones sexuales según sexo, el sexo femenino es el que representa menor el porcentaje en cuanto número de personas que han tenido relaciones sexuales, esto probablemente se cuidan de su salud, adquieren conciencia acerca de las responsabilidades de tener hijos, en cambio en el sexo masculino el porcentaje es un poco mayor debido al libertinaje que tiene el varón y además el varón dice que no ha tenido relaciones con más personas, apenas un 6% dice si haber tenido relaciones con más personas. En relación a las variables has consumido alcohol, droga en la última relación sexual, usaste condón en la última relación sexual, que método usaron para evitar embarazo en la última relación sexual, los adolescentes de Juigalpa consumen muy poca droga para las relaciones sexuales, esto quiere decir que la mayoría de ellos están conscientes de las cosas que hacen, los adolescentes estudiados la gran mayoría utilizan condón es sus relaciones sexuales, esto quiere decir que se protegen de embarazo no deseados y de algunas enfermedades de transmisión sexual, el condón es el que prevalece en las relaciones sexuales, los adolescentes están seguros que el condón es para evitar embarazo. En la variable te han dicho alguna vez un médico o enfermera que tenías enfermedad de transmisión sexual, la prevalencia de ambos sexos es baja, esto quiere decir que los adolescentes estudiados se chequean a menudo, de 340 adolescentes u solo 10 adolescentes refieren haber tenido enfermedad de transmisión sexual, en cuanto a los adolescentes que tienen vida sexual activa es muy baja la prevalencia de infecciones de transmisión sexual, de 102 adolescentes con vida sexual, refirió 7 adolescentes haber tenido enfermedad de transmisión sexual

    Social Media as an Opportunity for Public Health Interventions: The #Metoo Movement as an Exemplar

    Get PDF
    Background: Social media have been used exponentially and globally, providing a means for billions of users to connect, interact, share opinions and criticise, becoming one of the main channels of communication for users around the world. One of the most popular free social media networks is Twitter, with more than 100 million active users per day worldwide. Purpose: The aim of this study was to analyse a sample of the public conversations generated, using the hashtag #MeToo, around the topic of sexual abuse on Twitter.  Methods:  Using social media marketing software, the use of the #MeToo hashtag was analysed over a period of 60 days (14 September 2017 to 13 November of 2017). Results: The #MeToo conversation was mainly in English (79.3%), located in the United States (48.2% of cases), but with global repercussions. The volume of mentions of the #MeToo hashtag was far greater (97.7%), compared with other hashtags related to violence over this period of time, using mostly Twitter (96.2%). Conclusions: These results suggest that it is possible to describe different groups using the social media, and analyse their conversations to identify opportunities for successful public health interventions.  If the topic is relevant for the general public, it will generate interest and conversations at the global level, supported by a universal and borderless channel such as Twitter

    Antecedente de cesárea previa como factor de riesgo para preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital Belén de Trujillo

    Get PDF
    Demostrar que el antecedente de cesárea previa es factor de riesgo para preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Belén de Trujillo. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo, de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida por 130 gestantes; quienes se dividieron en 2 grupos: con y sin preeclampsia. Resultados: La frecuencia de antecedente de cesárea previa en gestantes con preeclampsia fue 38%. La frecuencia de antecedente de cesárea previa en gestantes sin preeclampsia fue 19%.El odss ratio entre las variables de interes fue de 2.76 el cual fue significativo (p<0.01).El promedio de antecedente de cesarea previa fue significativamente superior en los pacientes con preeclampsia respecto de los pacientes sin preeclampsia (p<0.01). Conclusiones: El antecedente de cesárea previa es factor de riesgo para preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Belén de Trujillo.Show that a history of previous cesarean is a risk factor for preeclampsia in pregnant women treated at the Bethlehem Hospital of Trujillo. Material and Methods: A study of analytical, observational, retrospective, casecontrol type took place. The study population consisted of 130 pregnant women; who they were divided into 2 groups: with and without preeclampsia. Results: The frequency of history of previous cesarean section in pregnant women with preeclampsia was 38 %. The frequency of history of previous cesarean section in pregnant women without preeclampsia was 19 % .The odds ratio between the variables of interest was 2.76 which was significant ( p < 0.01 ). The average history of previous cesarean was significantly higher in patients with preeclampsia regarding patients without preeclampsia (p < 0.01). Conclusions: A history of previous cesarean is a risk factor for preeclampsia in pregnant women treated at the Bethlehem Hospital of Trujillo

    Un estudio de revisión sobre la inserción laboral en personas con discapacidad.

    Get PDF
    Este trabajo presenta un estudio de revisión cuya finalidad es la de visibilizar y conocer en mayor profundidad las investigaciones sobre la inserción laboral en personas con discapacidad, o como se conoce actualmente, diversidad funcional. Este estudio tiene por objetivos conocer la bibliografía sobre la inserción laboral de las personas con discapacidad; buscar, seleccionar y analizar la información relevante sobre la inserción laboral de personas con discapacidad; y analizar en qué medida las personas con discapacidad en España se han integrado en el mercado laboral según los resultados de los estudios analizados. Seguidamente, se han buscado los resultados de los siguientes descriptores, Inserción laboral discapacidad España, obteniendo 22 resultados de Punto Q, de los cuales se ha escogido 1 documento; INE mercado laboral personas con discapacidad España, con un total de 15.200 resultados de Google académico de los que se han seleccionado 3 documentos; y finalmente, Mercado laboral discapacidad, eligiendo 2 documentos. Los resultados se presentan en gráficas mediante un análisis descriptivo sobre la inserción laboral de las personas con discapacidad en España. Las conclusiones apuntan que aún se necesita apoyar más a este colectivo para la existencia de la igualdad e inclusión social y laboral.This paper presents a review study whose purpose is to make more visible and to know in greater depth the research on the labor market integration of people with disabilities, or as it is currently known, functional diversity. The objectives of this study are: to know the bibliography on the labor market integration of people with disabilities; to search for, select and analyze relevant information on the labor market integration of people with disabilities; and to analyze the extent to which people with disabilities in Spain have been integrated into the labor market according to the results of the studies analyzed. Next, the results of the following descriptors were searched, Labor market insertion disability Spain, obtaining 22 results from Punto Q, from which 1 document was selected; 2 INE labor market people with disabilities Spain, with a total of 15,200 results from Google academic from which 3 documents were selected; and finally, Labor market disability, choosing 2 documents

    Estilos de vida y tumoración benigna de mama en mujeres, operadas servicio de oncología, detecta clínica, 2017

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los estilos de vida y la aparición de los tumores benignos de mama en mujeres, operadas en el servicio de oncología, Detecta clínica, 2017. El método que se utilizó fue descriptivo puesto que describe a las variables observadas en la realidad, el diseño de la investigación fue correlacional de corte transversal, de tipo cuantitativa. La muestra de estudio estuvo conformada por 40 pacientes.The present investigation had an objective of determining the relationship that exists in between lifestyles and the appearance of benignous breast tumors in women, operated in the Oncology service, Detects clinic, and 2017. The method used was descriptive since it describes the variables observed in the reality, the research design was correlative cross-section of quantitative type. The study sample was conformed by 40 patient

    Los estereotipos y los roles de género en los medios de comunicación y la importancia de las políticas de comunicación en materia de igualdad de género

    Get PDF
    Analizando los estereotipos y los roles de género en los medios de difusión, desde distintos puntos de vista, queda patente la imagen distorsionada que se ofrece de la mujer en ellos. Con este análisis se intenta determinar la importancia de las políticas de comunicación en materia de igualdad de género.Grado en Publicidad y Relaciones Pública

    Dificultades de aprendizaje en procesos lectores, escritos y de cálculo, en niños con dislexia y TDAH

    Get PDF
    Treball de Final de Grau en Psicologia. Codi: PS1048. Curs acadèmic 2015-2016El Trastorno Específico del Aprendizaje (Dislexia), junto con el con Trastorno con déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), es la causa más importante de fracaso escolar. El objetivo del presente estudio, fue describir la presencia de dificultades en los procesos de aprendizaje en niños y niñas de la ciudad de Castellón, diagnosticados con Dislexia, y TDAH. La aproximación considera las variables de lectura, escritura y cálculo, para las que se usaron baterías y tareas específicas. Estas áreas fueron evaluadas en una muestra de 8 participantes con Dislexia y TDAH de entre 12 y 14 años, de sexto de E.P.O., primero y segundo de E.S.O. Al comparar el desempeño de los grupos, se encontraron diferencias pero sin llegar a ser estadísticamente significativas. En las áreas de escritura, todos los participantes con Dislexia presentaron dificultades, mientras que para el grupo con TDAH sólo las presentaron la mitad de los participantes. En las áreas de lectura, 3/4 los participantes disléxicos presentaron dificultades con cierto grado de variabilidad individual. Por otro lado, la mitad de los participantes con TDAH mostraron dificultades en los procesos lectores. En el área de cálculo, se observaron mayores diferencias entre los grupos, quedando por encima los participantes diagnosticado con Dislexia. A pesar de los resultados encontrados, tanto en las áreas como en los subdominios de éstas, y aunque se cumplen las hipótesis, las diferencias entre los grupos no alcanzan nivel de significación (probablemente por el tamaño de la muestra).Specific Learning Disorder (Dyslexia), along with with Attention Deficit Disorder with Hyperactivity (ADHD) is the most important cause of school failure. The aim of this study was to describe the presence of difficulties in learning processes in children in the city of Castellon, diagnosed with dyslexia, and ADHD. The approach considers the variables of reading, writing and arithmetic, for which batteries and specific tasks were used. These areas were assessed in a sample of 8 participants with dyslexia and ADHD aged between 12 and 14 years, from sixth of E.P.O to second of E.S.O. When comparing the performance of the experimental groups, differences were found but were not significant. In the areas of writing, all participants had difficulties with dyslexia, while for the group with ADHD only half of the participants. In the areas of reading, 3/4 of the dyslexic participants presented difficulties, with some degree of individual variability. Furthermore, half of the participants with ADHD showed difficulties in reading processes. In the calculation area, major differences between the groups were observed, remaining above participants diagnosed with dyslexia. Despite the results, both in the areas and subdomains of these, and although the assumptions are met, the differences between groups do not reach significance level (probably because of the sample size)

    Arquitectura y pedagogía : Estudio de caso : Liceo Francés de Alicante

    Full text link
    [ES] La arquitectura sirve de herramienta imprescindible para la educación, convirtiéndose desde hace mucho tiempo en un elemento educativo más dentro de las escuelas, y facilitando el movimiento, la creatividad y la relación social de los alumnos. A lo largo de los años las escuelas han ido evolucionando implicando cada vez más a una arquitectura que busca dar respuesta a los nuevos métodos educativos que pretenden introducir la flexibilidad y la relación con el exterior en las aulas. A través del caso de estudio del Liceo Francés de Alicante, se procura analizar el vínculo entre los objetivos y valores de su sistema educativo francés y la arquitectura que da lugar a este centro. El espacio que rodea a los alumnos y el método educativo tiene una estrecha relación, particularmente en los Liceos franceses, los cuales tienen por finalidad llevar a cabo una educación basada en la experimentación y el trabajo en equipo como objetivos y la solidaridad, convivencia y multiculturalidad como valores.[EN] Architecture serves as an essential tool for education, becoming for a long time an educational element more within schools, and facilitating movement, creativity and the social relationship of students. Over the years, schools have evolved, increasingly involving an architecture that seeks to respond to new educational methods that aim to introduce flexibility and the relationship with the outside in the classroom. Through the case study of the French Liceo de Alicante, we try to analyze the link between the objectives and values of its educational system and the architecture that gives rise to this center. The space that surrounds the students and the educational method has a close relationship, particularly in the French Lyceums, which aim to carry out an education based on experimentation and teamwork as objectives and solidarity, coexistence and multiculturalism as values.Bravo García, R. (2018). Arquitectura y Pedagogía. Caso de estudio 2. http://hdl.handle.net/10251/141480TFG
    corecore