69 research outputs found

    Desafíos de las reformas curriculares frente al imperativo de la cohesión social

    Full text link
    El siglo XXI se ha iniciado bajo el impacto de las paradojas de la globalización (UNESCO-IBE, 2003a). Las sociedades humanas nunca antes experimentaron un crecimiento tan grande del conocimiento científico y tecnológico al mismo tiempo que una dificultad tan significativa para la implementación del mismo en beneficio de toda la población. Todas estas paradojas están en el origen de algunos fenómenos que se están reforzando en las últimas décadas. Los movimientos poblacionales están creciendo. Hoy existen al menos 175 millones de "expatriados" en el mundo, dos veces más que en 1975 (IOM, 2002a). De éstos, un porcentaje importante se está moviendo por el mundo, sin ninguna dirección exacta: del Sur para el Norte, pero también del Norte para el Sur. Algunos de ellos pueden ser llamados inmigrantes genuinos, pues intentan integrarse en los países de destino. Pero muchos otros se encuentran en una situación de "nomadismo laboral" (Englisch, 2001), buscando ganarse la vida en países de condiciones climáticas extremas, tan distintos como Finlandia y Arabia Saudita. Estos inmigrantes se encuentran estimulados para cambiar su lugar de residencia por la promesa de situaciones económicas más favorables y nuevas oportunidades, pero permanecen interesados en mantener un fuerte contacto con su país de origen donde dejaron a sus familias y para las cuales llegan a enviar hasta 100 mil millones de dólares por año (OIM, 2002b). Esta nueva realidad ha creado un desafío para la educación: ¿Cómo puede ser todavía posible transformar la necesidad de emigración de uno en una potencialidad real para el beneficio mutuo de los países de origen y de los países de residencia? ¿Cómo evitar el riesgo de una nueva Edad Media? ¿Cómo evitar la profundización de huecos de comunicación? ¿Cómo el mundo podría realmente aceptar e integrar a los trabajadores nómades, en lugar de perseguirlos? Para responder a estos interrogantes, uno de los caminos podría ser la construcción de identidades "glocales" en un mundo multiétnico y en una sociedad multicultural: la sociedad global. La construcción de identidades glocales por todo el mundo exige la creación de un nuevo concepto mundial de educación multicultural y multi-étnica, promovido a través de un currículo capaz de tratar desafíos globales y locales al mismo tiempo (Braslavsky, 2003, inspirada en Beck, 1993). En las páginas siguientes, se abordaran: las razones para el cambio curricular apuntadas por gobiernos de diferentes países; algunas de las características necesarias para el desarrollo de un currículo global; y algunas tendencias preliminares observadas en la manera en que los currículos existentes se organizan o no alrededor de estas necesidades. Finalmente, se plantearán algunas cuestiones con respecto a la promoción de este currículo glocal

    Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI

    Full text link
    Este documento lleva a cabo un análisis de los diez factores que inciden en la construcción de una educación de calidad para todos en el siglo XXI: Factor 1: La pertinencia personal y social como foco de la educación. Factor 2: La convicción, estima y autoestima de los estratos involucrados. Factor 3: La fortaleza ética y profesional de los profesores. Factor 4: La capacidad de conducción de los directores y el personal intermedio. Factor 5: El trabajo en equipo al interior de la escuela y del sistema educativo. Factor 6: Las alianzas entre las escuelas y otros agentes educativos. Factor 7: El currículo en todos los niveles educativos. Factor 8: La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos. Factor 9: La pluralidad y la calidad de las didácticas. Factor 10: Los mínimos materiales y los incentivos socioeconómicos y culturales

    Youth in Argentina: between the legacy of the past and the construction of the future

    Get PDF
    Includes bibliographyExamina diversos aspectos de la realidad juvenil en Argentina, tales como la evolución demográfica, las desigualdades regionales, la condición especial de las mujeres jóvenes, el papel de la familia en la socialización juvenil, los efectos positivos y negativos del proceso de expansión educacional, y la inserción en el mundo del trabajo

    La formación en competencias para la gestión de la política educativa: un desafío para la educación superior en América Latina

    Full text link
    La formación para la gestión y la política educativa constituye uno de los grandes problemas que enfrenta la educación superior en los países de América Latina. Los cambios producidos en los sistemas educativos demandan transformaciones en los métodos y los contenidos de la formación. El objetivo de este trabajo es avanzar en la discusión sobre cómo formar para la gestión y la política educativa de cara al siglo XXI en el contexto latinoamericano. Este texto se estructura en tres partes. En la primera, se fundamenta la necesidad de un nuevo tipo de formación para la gestión y la política educativa desde la presentación de los nuevos desafíos que éstas deben enfrentar en América Latina. La segunda, ofrece una propuesta de formación que toma como eje al concepto de competencia profesional y desarrolla el estado del debate sobre esta noción. Finalmente, se proponen seis claves para la formación de las competencias en el marco de la propuesta mencionada

    Los logros académicos, el futuro laboral y la equidad educativa

    Full text link
    Hoy en día, se están produciendo una serie de procesos asociados a las interdependencias crecientes que, en algunos casos, reproducen y profundizan una serie de desigualdades características de las últimas décadas del siglo XX. Pero, además, aparecen nuevas desigualdades que antes se desconocían o que tenían un impacto relativamente bajo. Esas desigualdades pueden clasificarse, por un lado, en relación al trabajo, a los bienes materiales, a los servicios y a los bienes culturales. Por otra parte, también pueden clasificarse según escalas geográficas, es decir, en internacionales, interregionales, intra nacionales y locales. A pesar de que es posible realizar estas clasificaciones, todas las desigualdades están interrelacionadas entre sí. Las desigualdades no son siempre ni necesariamente negativas, pero se transforman en tales cuando están asociadas a diferencias explicables por la situación social. Las desigualdades “negativas” se asocian a una serie de procesos que comenzaron hace ya tiempo: i) la disminución del trabajo necesario para la producción de bienes y servicios requeridos para la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad mundial; ii) el cambio en el espectro de los trabajos formales existentes y su dualización entre trabajos en los cuales se introduce progreso técnico, por un lado, y otros muy rutinizados y mecanizados, iii) la rapidez de los cambios en los perfiles de las ocupaciones, iv) la aceleración de los procesos de flexibilización laboral y la consecuente separación cada vez más intensa entre los trabajos formales y los no formales por un lado y entre trabajo protegido y no protegido por otro y v) la modificación de las escalas en las que se realiza y resuelve el destino laboral de las personas, con la exacerbación de las desigualdades en las posibilidades laborales según se trate de perfiles “internacionalizados” o “no internacionalizados”. Diferentes grupos resultan particularmente afectados por ese conjunto de procesos. En primer término, los inmigrantes provenientes de países pobres hacia países más ricos están en el mayor de los riesgos. Por otra parte, los jóvenes pobres de grupos originarios de los países receptores se sienten también en situación de indefensión. Frente a este conjunto incompleto de cuestiones que configuran la así llamada “sociedad de riesgo” se reanima el debate respecto de la igualdad o la equidad, en general, y de la equidad educativa, en particular

    Bilinguisme ou plurilinguisme

    Get PDF
    L’auteur développe ici lé point de vue selon lequel le plurilinguisme peut être un facteur fécond de développement de la citoyenneté, entendue comme le moyen de vivre dans un monde de paix. Elle réfute le bilinguisme langue nationale/langue anglaise, aboutissant à l’enfermement sur la langue communautaire, de fait, puisque l’anglais se trouve réduit, en raison de son statut international à une lingua franca à l’usage des marchés et de la technologie. L’auteur propose donc qu’on encourage l’enseignement à l’école d’autres langues étrangères que l’anglais, afin de découvrir « l’autre », afin de créer des opportunités de dialogue véritables. D’où quelques critères pédagogiques et didactiques.Cecilia Braslavsky develops her thesis that multilingualism helps to foster citizenship which she defines as a necessary precondition for civil concord and peace. In so doing, she dismisses approaches to bilingualism which consist of teaching a country’s official language alongside English as these confine learners within a communitarian language insofar as, owing to its role as a global lingua franca, English has become a vehicular language for commerce and technology. The author thus calls for a wider range of languages to be taught in schools so as to get to know “others” and to stimulate cultural exchange and dialogue. To this end, she proposes a number of didactic and pedagogic criteria.El autor comenta aquí el punto de vista según el cual el plurilingüismo puede ser un factor fértil de desarrollo de la ciudadanía, definida como la facultad de vivir en un mundo pacífico. Rechaza el bilingüismo « idioma nacional/idioma inglés », que desemboca en el ensimismamiento en el idioma comunitario, ya que el inglés, como consecuencia de su estatuto internacional, se convierte en la lingua franca de los mercados económicos y la tecnología. El autor propone la enseñanza en la escuela de otros idiomas extranjeros, no sólo el inglés, para descubrir al « otro », crear verdaderas oportunidades de diálogo. Cita algunos criterios pedagógicos y didácticos

    Del modelo pedagógico vigente a un modelo productivo

    Get PDF
    Algunas de las preguntas que guiaron muchas de las investigaciones llevadas a cabo desde el Area Educación y Sociedad del Programa Argentina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CI1D), del Parlamento Canadiense; de ios Programas de Becarios del CONICET, de la Secretaria de Educación de la Nación y con un subsidio de la Secretaria de Investigaciones de la Universidad de Buenos Aires desde 1987 hasta la fecha fueron los siguientes: ¿Cuál es el modelo pedagógico predominante hoy en los colegios secundarios? ¿En qué medida ese modelo pedagógico promueve el aprendizaje de los conocimientos necesarios para una nueva inserción de la Argentina en el mundo y para la satisfacción de las necesidades de la población? ¿En qué medida genera actitudes apropiadas para esa inserción y satisfacción? ¿Qué estrategias se pueden diseñar para transformar sus sesgos disfuncionales para la promoción de la productividad y la solidaridad? La búsqueda de respuestas a estas preguntas estuvo prioritariamente guiada por el afán de comprender mejor el entrelazamiento existente entre los resultados del tránsito por el nivel medio para los adolescentes y algunos elementos internos al propio sistema; y a ofrecer un espejo para la reflexión y construcción colectiva de un modelo pedagógico acorde con los desafíos de crecimiento económico, mejoramiento de la calidad de vida del conjunto de la población y de consolidación democrática que se plantean en la Argentina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Les enjeux de la mondialisation

    Get PDF
    Les processus de globalisation en cours depuis quelques années devraient bouleverser les structures des systèmes éducatifs. L’aggravation des inégalités sociales, la permanence des changements accélérés et incontrôlés générés par la primauté absolue de l’économique déstabilisent brutalement les systèmes éducatifs et sont en contradiction avec les valeurs humanistes que ceux-ci affichent généralement. Les tensions augmentent quotidiennement se manifestant souvent par des situations de violence scolaire.The process of globalization that has been in progress for some years is likely to have a drastic effect on the structure of education systems. The deepening of social inequalities and the rapid, uncontrolled and lasting changes produced by the absolute predominance of the economy are savagely destabilizing education systems and go against the humanistic values that these latter generally support. Tension is increasing daily as often witnessed in acts of violence in schools.Los procesos de globalización que ocurren desde algunos años deberían trastornar las estructuras de los sistemas educativos. La recrudescencia de las desigualdades sociales, la permanencia de cambios acelerados y no controlados, resultado de la primacía absoluta de lo económico, están destabilizando los sistemas educativos y contradicen sus valores generalmente humanistas. Las tensiones que aumentan cada día se manifiestan a menudo de manera violenta en el ámbito escolar

    Del modelo pedagógico vigente a un modelo productivo

    Get PDF
    Algunas de las preguntas que guiaron muchas de las investigaciones llevadas a cabo desde el Area Educación y Sociedad del Programa Argentina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CI1D), del Parlamento Canadiense; de ios Programas de Becarios del CONICET, de la Secretaria de Educación de la Nación y con un subsidio de la Secretaria de Investigaciones de la Universidad de Buenos Aires desde 1987 hasta la fecha fueron los siguientes: ¿Cuál es el modelo pedagógico predominante hoy en los colegios secundarios? ¿En qué medida ese modelo pedagógico promueve el aprendizaje de los conocimientos necesarios para una nueva inserción de la Argentina en el mundo y para la satisfacción de las necesidades de la población? ¿En qué medida genera actitudes apropiadas para esa inserción y satisfacción? ¿Qué estrategias se pueden diseñar para transformar sus sesgos disfuncionales para la promoción de la productividad y la solidaridad? La búsqueda de respuestas a estas preguntas estuvo prioritariamente guiada por el afán de comprender mejor el entrelazamiento existente entre los resultados del tránsito por el nivel medio para los adolescentes y algunos elementos internos al propio sistema; y a ofrecer un espejo para la reflexión y construcción colectiva de un modelo pedagógico acorde con los desafíos de crecimiento económico, mejoramiento de la calidad de vida del conjunto de la población y de consolidación democrática que se plantean en la Argentina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore