6 research outputs found

    Perspectivas y estrategias de Biodetección y nuevos tratamientos en Nanomedicina con un enfoque sobre el Corona Virus

    Get PDF
    El diseño de nuevas drogas, moléculas, Nano- y Microestructuras paradeterminadas aplicaciones durante el paso del tiempo en la historia de la química y análisis clínico mostro ser de gran impacto en ciencias de la vida. En este contexto, y principalmente ante la Pandemia del Corona Virus, se debe resaltar la importancia de una respuesta rápida en lo que respecta a nuevas estrategias de detección y desarrollo de nuevos tratamientos. Así, el diseño de nuevos sistemas de detecciónmas sensibles acompañados con tratamientos más eficaces son requeridos. En este sentido, en esta comunicación se discutieron las últimas publicaciones más reciente de más alto impacto relacionadas con la detección del Corona Virus y tratamiento al SARS CoV2. De esta manera se discutieron los siguientes tópicos: i) la importancia de las interacciones no- covalentes en los eventos de reconocimiento de anticuerpo-antígeno, ii)la importancia del el factor genómico, iii) la utilización de interacciones no-covalentes en diferentes sistemas de detección, Nanoplataformas de diagnóstico, y otros arreglos en la Nano-, y Micro-escala al igual que nuevos dispositivos s instrumentales. Además, se discutió tópico relacionado del desarrollo de nuevos tratamientos en progreso, vacunas, enla presente situación de pandemia. Entonces, en base a la presentación de los anteriores temas se intentó estimular el desarrollo mejoramiento de nuevos dispositivos Multifuncionales Fotónicos acoplados a nuevos tratamientos en tiempo real al momento de la misma detección.publishedVersionFil: Amé Martin. Hospital Privado e Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, Córdoba; Argentina.Fil: Abu Serea, EsraaSamy. BCMaterials, Basque Center for Materials. Applications and Nanostructures, Martina Casiano; España.Fil: Abu Serea, EsraaSamy. Central Metallurgical Research and Development Institute, Cairo; Egipto.Fil: EsmailShalan, Ahmed. BCMaterials, Basque Center for Materials. Applications and Nanostructures, Martina Casiano; España.Fil: EsmailShalan, Ahmed. Central Metallurgical Research and Development Institute, Cairo; Egipto.Fil: Bracamonte, A. Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Bracamonte, A. Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico Química de Córdoba; Argentina.Fil: Bracamonte, A. Guillermo. Université Laval. Departement de chimie and Centre d’optique, photonique et laser; Québec; Canadá

    Nanomedicina y Sociedad: Nanopartículas biodegradables aplicadas a Diagnóstico y liberación controlada de fármacos - Nanomedicine and Society: Biodegradables Nanoparticles applied to Diagnostics and controlled drug delivery of Pharmaceutical drugs

    No full text
    Resumen: Los fármacos son ampliamente utilizados en diferentes formulaciones y dosificaciones según la enfermedad.  El desarrollo de Nanoestructuras biodegradables en la biomedicina ha permitido solucionar problemas presentes en la utilización de fármacos convencionales microparticulados. Su biodisponibilidad puede ser incrementada permitiendo mejorar la dosificación, prolongar el efecto terapéutico, disminuir las reacciones adversas. Su especificidad es incrementada mediante la incorporación de biomoléculas y de anticuerpos permitiendo de esta manera aumentar la concentración local del fármaco. Además, es posible acoplar tratamientos complementarios para una mayor efectividad.La química supramolecular, basada en enlaces no covalentes, y la química de polímeros permiten la obtención de Nanoestructuras con diversas propiedades. Además, materiales orgánicos híbridos en presencia de Nanopartículas inorgánicas adquieren propiedades metálicas, magnéticas, conductoras, plasmónicas, etc.. De dichos materiales aparecen nuevos conceptos de diseños tal como Nanopartículas con corazón metálico recubiertas con espaciadores moleculares, poliméricos, conteniendo drogas de interés farmacéutico, sobre las cuales se le adicionan biomoléculas, anticuerpos, etc. de manera de conferirles especificidad. Por último es importante mencionar que además de las aplicaciones de liberación controlada, dichas estructuras tienen diversas aplicaciones tal como detección de eventos biológicos, detección y seguimiento de células, diagnóstico por imágenes y nuevas terapias en Nanomedicina que aportan grandes perspectivas futuras en el mercado farmacéutico.En el presente artículo se presentan resultados obtenidos en la síntesis de diferentes Nanoparticulas con aplicación en diagnóstico y Nanomedicina. Abstract: Pharmaceutical drugs are highly used in different formulation and dosifications depending of the health problem. The development of biodegradable Nanostructures in biomedicine allows to find solutions to present problems for the application, dosing and controlled treatments with microparticulatedpharmacophores. The bioavailability could increase allowing improve the dosification, improving the therapeutic effect and diminishing adverse reactions. The specificity is enhanced, by increasing with incorporation of biomolecules and antibodies, and by this manner the local pharmacophore concentration is increased. These Biodegradable Nanostructures could be coupled to other treatments for an enhanced effectivity.The Nanostructures can be obtained by many chemical structures. From the Supramolecular Chemistry based on non-covalent interactions and polymer chemistry it could be synthesized Supramolecular Nanoparticles and Nanoaggregates with applications in a new field named SupramolecularNanomedicine. Moreover, in presence of Hybrids Materials from the combination of organic materials and inorganic Nanoparticles it could be obtained Nanomaterials with additional properties as metallic, magnetics, conductors, plasmonics, etc., that in combination with organic materials give as result a multifunctional structure. From this concepts new structures as core-shell Nanoparticles, with polymeric and molecular spacers loaded with fluorophores and pharmacophores, can be used as platforms for targeting of biological structures. It is important that the new trends of developments shows that these Nanostructures are applied not only to drug delivery, but also to Diagnostics and NanoImaging developing new therapies based on Nanomedicine.In the present Article is presented results in the different topics mentioned in this interdisciplinary field that it is Diagnostics and Nanomedicine

    IX Jornadas de Posgrado y III Jornadas de Ciencia y Tecnología : memorias

    No full text
    Memorias InstitucionalesFil: Acosta Rodríguez, Eva Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Acosta Rodríguez, Eva Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Motran, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Lopez, Pablo Héctor Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Guendulain, Tatiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Theumer, Martín Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil. Theumer, Martín Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Volpini, Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Rodríguez, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Rodríguez, Marcela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Ceballos, Noelia Marcela Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: García, Monica Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Ponce Ponte, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Oviedo, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Pantano, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Ludueña, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.Fil: Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Bregonzio, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Fil: Bracamonte, Guillermo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Oksdath-Mansilla, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Álvarez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Álvarez, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Zoppi, Ariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Zoppi, Ariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Sola, Claudia Del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Becerra, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Becerra, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Collino, César Juan Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Collino, César Juan Gerardo. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital G. Rawson; Argentina.Fil: Guasconi, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Memorias de las Jornadas de Posgrado y Jornadas de Ciencia Tecnología realizadas en 2022Fil: Acosta Rodríguez, Eva Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Acosta Rodríguez, Eva Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Motran, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Lopez, Pablo Héctor Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Guendulain, Tatiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Theumer, Martín Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil. Theumer, Martín Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Volpini, Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Rodríguez, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Rodríguez, Marcela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Ceballos, Noelia Marcela Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: García, Monica Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Ponce Ponte, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Oviedo, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Pantano, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Ludueña, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.Fil: Bregonzio, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Fil: Bregonzio, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Fil: Bracamonte, Guillermo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Oksdath-Mansilla, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Álvarez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Álvarez, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Zoppi, Ariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Zoppi, Ariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Sola, Claudia Del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Becerra, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Becerra, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Collino, César Juan Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Collino, César Juan Gerardo. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital G. Rawson; Argentina.Fil: Guasconi, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina

    Reflexiones acerca del "reasilvestramiento" en la Argentina

    No full text
    corecore