188 research outputs found

    La participación de las familias en la escuela

    Get PDF
    Hay unanimidad desde las instancias que dictan los principios fundamentales sobre la educación en señalar que la responsabilidad natural para educar a los hijos recae en sus padres, por lo que éstos son los primeros y principales educadores de sus hijos, aunque se necesite muchas veces de ayuda. Por este motivo, la escuela va a suponer un complemento normal para su misión educativa en la sociedad en la que nos movemos, aunque no suple la responsabilidad de los padres. En este artículo se examina la participación de los padres durante los primeros años de escolaridad de sus hijos desde una perspectiva conceptual, se analizan las diversas dimensiones o grados que puede adoptar la participación de los padres, sus niveles de concreción y de agrupación, y el distinto rol que pueden adquirir los padres

    Propuesta de indicadores para valorar la calidad de los programas de educación preescolar

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es dar a conocer dos aspectos: por un lado, justificar la dificultad que existe a la hora de plantear un programa educativo de calidad para la etapa de educación preescolar. Por otro lado, derivado de esta dificultad, el artículo enuncia los indicadores a los que se puede prestar atención para poder identificar un programa de calidad en educación preescolar. Se espera que esta información sea clarificadora para padres y educadores, en orden a enjuiciar cualquier intervención educativa

    Determining quality of early childhood education programmes in Spaina case study

    Get PDF
    This paper presents a case study where a specific protocol for assessing the quality of education programmes for children from newborn to age three was used. The article opens with a statement of the problem and a historical overview of Spanish educational policy which suggest that one of the main purposes of current legislation (LOE, 2006) is to ensure that centres provide high quality educational experiences. The paper goes on to describe the research that has been done in order to develop a protocol designed to assess educational programmes for children from newborn through age three. Finally, the article presents the results of a pilot project in which this protocol was applied in a case study. The information gathered and the conclusions derived from two stakeholders, parents and teachers, over two academic years is analyzed

    Antimicrobial resistance in Mycobacterium tuberculosis : mechanistic and evolutionary perspectives

    Get PDF
    Antibiotic-resistant Mycobacterium tuberculosis strains are threatening progress in containing the global tuberculosis epidemic. Mycobacterium tuberculosis is intrinsically resistant to many antibiotics, limiting the number of compounds available for treatment. This intrinsic resistance is due to a number of mechanisms including a thick, waxy, hydrophobic cell envelope and the presence of drug degrading and modifying enzymes. Resistance to the drugs which are active against M. tuberculosis is, in the absence of horizontally transferred resistance determinants, conferred by chromosomal mutations. These chromosomal mutations may confer drug resistance via modification or overexpression of the drug target, as well as by prevention of prodrug activation. Drug resistance mutations may have pleiotropic effects leading to a reduction in the bacterium's fitness, quantifiable e.g. by a reduction in the in vitro growth rate. Secondary so-called compensatory mutations, not involved in conferring resistance, can ameliorate the fitness cost by interacting epistatically with the resistance mutation. Although the genetic diversity of M. tuberculosis is low compared to other pathogenic bacteria, the strain genetic background has been demonstrated to influence multiple aspects in the evolution of drug resistance. The rate of resistance evolution and the fitness costs of drug resistance mutations may vary as a function of the genetic background

    Un abordaje al perfil del profesional capaz de establecer una colaboración eficaz y positiva entre familia y escuela

    Get PDF
    Son numerosos los estudios que han puesto en evidencia los beneficios que una relación positiva entre familia y escuela reportan al niño en su rendimiento escolar, adaptación social y emocional (Epstein y Sanders, 2000; Fan y Chen, 2001; Henderson y Mapp, 2002), a la familia y al mismo entorno educativo. Sin embargo, la realidad actual nos muestra cómo esta relación supone hacer frente a dificultades para los profesionales, entre otras razones por la diversidad social de situaciones familiares que existen, que requiere probablemente de mayor formación y preparación. Los docentes son quienes trabajan e interactúan con los progenitores, por lo que su rol es fundamental para que se establezcan cauces de relación positivos y para que se superen los conflictos que se vayan generando. Se presupone que el educador posee las habilidades, actitudes y comportamientos necesarios que facilitarán esta relación positiva con las familias. Sin embargo, no siempre es así. Hay una escasez de estudios que abordan la cuestión de cómo preparar mejor a los docentes y de cómo tutelarles para que se impliquen positivamente en la colaboración con las familias (Mir, Batle y Hernández, 2009). Por este motivo, y partiendo de estudios teóricos previos, en estas páginas se apuntan tres dimensiones (la dimensión técnico-profesional del profesor, la eficacia del trabajo con los padres y la percepción del cumplimiento de la labor familiar) en las que el docente debe ser competente para poder establecer y mantener una relación positiva con la familia actual

    El valor de la vida familiar en la configuración de las relaciones intergeneracionales positivas

    Get PDF
    Al igual que sucede en otros países occidentales, en la sociedad española están aconteciendo una serie de cambios sociológicos que afectan a la estructura de la familia y a las relaciones que se producen entre sus miembros. Estos cambios, que cabe relativizar, estimulan a que puedan conocerse, convivir e interrelacionarse varias generaciones. En función de ellos, interesa realizar tres consideraciones. En primer lugar, es un hecho evidente que las personas mayores están cobrando cada vez más protagonismo dentro de la sociedad, aspecto que irá en aumento si se tienen en cuenta las predicciones estadísticas de la población. Si entendemos que la familia es un espacio de interacción y de unidad entre los miembros, el contexto educativo de aprendizaje y de desarrollo humano y personal de todos sus componentes, la convivencia de un mayor número de generaciones aunque menos numerosa se convierte en ocasión de repensar cómo la familia educa a las nuevas generaciones en el valor de la intergeneracionalidad. En segundo lugar cabe señalar que el patrón que podríamos considerar de carácter económico y del Estado del Bienestar, resultado de la lógica funcionalista de inclusión/exclusión con la que funcionan los Estados modernos, subraya sobre todo las dificultades que existen en la convivencia y en el cuidado de las personas mayores y los sacrificios que conlleva la intergeneracionalidad. Por tanto, el valor intrínseco y la aportación de las personas mayores a la sociedad pueden quedar en entredicho. En tercer lugar, se constata que las familias siguen dando continuidad a esa cultura familista que tanto ha caracterizado a los países mediterráneos y que sigue teniendo como base las redes de solidaridad familiar. No obstante, son escasas las investigaciones que ponen de manifiesto la parte positiva y la potencialidad que conlleva la convivencia de varias generaciones para sus miembros y para la sociedad, que ayudan a crear, en definitiva, un corpus teórico potente que fomente una cultura positiva social sobre el valor intrínseco de las relaciones intergeneracionales. Por este motivo, interesa poner de relieve la potencialidad que conlleva la convivencia intergeneracional como un reto de interés educativo y social en una época en la que parecen primar los valores relativos a la productividad, la utilidad, la eficacia, la libertad individual y la independencia. Todo ello unido a la premisa de que los bienes que crea y comparte la familia a través de la educación de sus miembros en la convivencia intergeneracional producen beneficios para la propia familia, pero también para la sociedad. Partiendo de estas premisas, en estas páginas se trata de abordar cómo desde la familia se pueden forjar unas relaciones intergeneracionales positivas, para concluir con unas reflexiones finales sobre el papel de la familia en la educación

    Active methodologies for improving development of graduate students'competences: a four year study

    Get PDF
    This paper represents the experiences and results of 103 students in two courses of the Official Masters in Marriage and Family (http://www.unav.es/es/icf/master/), gathered during four academic years (2005- 2006, 2006-2007, 2007-2008 and 2008-2009). The two courses studied were “Family Education during Infancy” (EFI) and “Orientation Models in Family Psycho-pedagogy” (MOPF). To be specific, it deals with a methodological proposal which stimulates the integration of practical teaching of the two courses mentioned as well as the development of the student’s abilities. Those abilities are instrumental, interpersonal, systematic and specific to the profession of the counselor. The academic program of this Masters combines the online version which lasts two years, with two weekly sessions during the month of August. The results obtained reveal the Masters student’s high level of satisfaction with the use of the active methodologies, forcing the educator to face new challenges about the way in which he favors the independent work of each studen

    Weaknesses and strenghts in assessing early childhood programmes: an assessment of an early childhood spanish trilingual priogramme in two- to three- year- old children

    Get PDF
    This article gives an account of the results from an assessment of an early childhood education programme, conducted over the course of two academic years (1999–2000 and 2000–2001), in a centre in northeastern Spain. The purpose of the assessment was to discover how a particular educational programme contributed to the short‐term competency levels of children aged from two to three years old. The programme’s curriculum encompassed different areas of development, including physical exercise and motor movement and social and linguistic development, using a unique teaching methodology that exposes the children to three different languages at the same time. The article includes a discussion of the weaknesses and strengths in implementing evaluation in early childhood education programmes, and concludes with some guiding principles that may prove useful in the evaluation of the appropriateness of any given assessment method used within an early childhood educational programme

    La evaluación como garantía de calidad en educación preescolar

    Get PDF
    Este trabajo analiza la evaluación como el modo que tiene el educador de la etapa de preescolar de garantizar la calidad en sus intervenciones. Con este propósito, en primer lugar, en este artículo se analizan las razones por las que tiene sentido evaluar las intervenciones educativas en preescolar. En segundo lugar se enuncian los beneficios que parecen estar relacionados con la calidad de sus intervenciones y los beneficios que le reporta al niño un programa educativo de calidad
    corecore