11 research outputs found

    Producción de bioetanol mediante fermentación de subproductos cítricos pretratados con steam explosion

    Get PDF
    [SPA] La producción mundial de zumo de naranja durante la campaña de 2007/2008 en los países productores más importantes fue de unos 2,3 millones de toneladas (65 ºBrix), por lo que los residuos industriales de pieles de cítricos en todo el mundo podían estimarse en más de 15.106 t. Parte de los subproductos cítricos se han utilizado tradicionalmente en alimentación del ganado, ya sea en estado fresco o como ensilado, o como producto deshidratado, pero normalmente una considerable cantidad de estos subproductos cítricos frescos se pierden como consecuencia de la dificultad de consumir o tratar rápidamente una gran cantidad de estos residuos en un período relativamente corto de tiempo, durante la campaña. De esta manera, una gran cantidad de estos subproductos todavía son vertidos incontroladamente a la naturaleza, causando verdaderos problemas medioambientales. Es así como la eliminación de estos residuos cítricos representa un serio problema para la industria de cítricos de todo el mundo. De hecho, y debido a la concentración territorial de la producción de estos subproductos, es especialmente importante en EEUU (que generó unos 3,2 millones de toneladas de residuos del procesado de cítricos, en la campaña 2005-2006, y principalmente en el Estado de Florida), Brasil (principalmente en la región de Sao Paulo, que genera más del doble de la cantidad de Florida), y los países mediterráneos (con una producción de más de 1,5 millones de toneladas entre España, Italia, Grecia, Egipto, Turquía y Marruecos). En España, la producción media de subproductos cítricos por año es de cerca de 600.000 t, y se tiene una gran concentración en la Región de Murcia, siendo aproximadamente el 30% debido a la producción de zumos de mandarina. En esta tesis se ha estudiado la hidrólisis enzimática de los CPW pretratados con steam explosion para la producción de bioetanol, dedicando especial atención a la recuperación de los CEOs, y a la influencia de este tratamiento previo sobre los cambios de composición en los CPW, y sobre el rendimiento en etanol en la fermentación posterior de los hidrolizados. Se han estudiado los subproductos cítricos de mandarina (Citrus reticulata L.) (MCPW), limón (Citrus limon L.) (LCPW), pomelo (Citrus paradisi L.) (GCPW) y naranja (Citrus sinensis L.) (OCPW) para la producción de bioetanol, obteniendo también como co-productos: D-limoneno, ácido galacturónico, y pellets de pulpa de cítricos (CPP). [ENG] World orange juice production during marketing year 2007/2008 in selected majorproducing countries is estimated at 2.3 million metric tons (65 degrees Brix), so the worldwide industrial citrus peel wastes may be estimated in more than 15.106 t. Citrus peel wastes are partly used for cattle feed either fresh or after ensilage or dehydration, but considerable quantity of citrus pulp in the fresh state is lost as a result of the difficulty of rapidly disposing a large quantity of the wastes in a fairly short period of time, then a huge amount of it is still discarded to nature, causing several environmental problems. So, the disposal of these citrus wastes poses a serious problem for citrus industries around the world, but due to territorial production concentration, it is especially important in USA (generating 3.2 million metric tons of citrus processing waste in the 2005–2006 growing season, mainly in the State of Florida), Brazil (mainly in the Region of Sao Paulo, generating more than twice the amount of Florida), and Mediterranean countries (with more than 1.5 million metric tons between Spain, Italy, Greece, Egypt, Turkey and Morocco). In Spain, the average production of citrus peel wastes per year is near 600,000 t, being approximately the 30% from mandarin citrus juice squeezing. The citrus juice from mandarin is produced mainly in Spain and China (with an estimate worldwide mandarin citrus juice production of 1.5 million tonnes). In this Thesis the enzymatic hydrolysis of CPW pretreated with steam explosion for bioethanol production is studied, paying special attention to CEOs recovery by means this pretreatment and its influence on composition changes in the CPW, and ethanol yield by posterior fermentation of hydrolysates.Universidad Politécnica de Cartagen

    Composición y método de elaboración de alimentos empanados con baja absorción de aceite durante la fritura

    Get PDF
    Número de publicación: 2440092. Número de solicitud: 201331812La presente invención se refiere a una composición y método para la elaboración de croquetas y alimentos empanados, refrigerados o congelados que consigue reducir de forma notable la absorción de aceite durante la fritura previa a su consumo.Universidad Politécnica de Cartagen

    Composición y procedimiento de elaboración industrial de pasta sin gluten en hojas

    Get PDF
    Número de publicación: 2474920. Número de solicitud: 201430321La presente invención se refiere a una composición que comprende entre 40-50% de harina de arroz vaporizado (blanco o integral), 0.6-1% de sal, 30-40% de agua a una temperatura comprendida entre 70-100°C, 0.1-0.3% de hidrocoloide, 2.5-6-60% de proteína láctea, vegetal o de huevo y a un procedimiento para la elaboración industrial de hojas de pastas sin gluten, que permite su fabricación industrial en láminas de varios metros de longitud y anchura de más de 50 cm, con espesores de lámina de entre 1 y 2 milímetros.Universidad Politécnica de Cartagen

    Innovative technology for industrial manufacturing of gluten-free pasta sheets

    Get PDF
    [SPA] La pasta se elabora de forma tradicional mediante harina de trigo, y tiene unas adecuadas características de textura que permite la fabricación industrial de pasta en hojas de grandes dimensiones (láminas con grosor de menos de 2 mm, con más de 5 m de largo, y más de 0.5 m de ancho). Esta elasticidad se debe principalmente al gluten contenido en la harina de trigo. La elaboración industrial de pasta sin gluten en hojas sigue siendo un reto tecnológico importante, ya que por no tener gluten se rompen con facilidad y son difíciles de manejar a escala industrial. En este trabajo se propone una composición y un procedimiento de elaboración de pastas sin gluten en hojas de gran tamaño que permite su fabricación industrial sin implicar grandes cambios en los procesos tradicionales de fabricación de este tipo de pastas a partir de harina de trigo. La formulación está compuesta por 40-50% de harina de arroz vaporizado; 0-20% de harina de maíz; 0.6-1% de sal; 30-40% de agua caliente, entre 90-100 ºC; 0.1-0.5% de goma xantana; y 3.0-6.0% de albúmina. Mediante esta formulación se obtiene un incremento de la fuerza máxima biaxial de hasta un 159% y un incremento de hasta un 127% de la extensibilidad con respecto a las formulaciones establecidas en las patentes actuales para la elaboración de pasta sin gluten. [ENG] The pasta, which traditionally is made with wheat flour, has suitable characteristics of texture and elasticity that allow the industrial manufacturing of pasta in large sheets. This elasticity is mainly due to gluten contained in wheat flour. The industrial manufacturing of gluten free pasta sheets is a major technological challenge. In this paper a composition and a method for making gluten free pasta in large sheets is proposed, for enabling its manufacture without involving important changes in industrial manufacturing processes of this type of pasta from wheat flour. The formulation is composed of 40-50% parboiled rice flour; 0-20% corn flour; 0.6-1% salt; 30-40% hot water, between 90-100 ºC; 0.1 to 0.5% xanthan gum; and 3.0-6.0% of albumin. Using this formulation increased maximum biaxial force up to 159% and increased a 127% extensibility with regard to the formulations proposed by current patents for making gluten-free pasta.A la empresa Audens Food S.A., por su ayuda en la financiación del proyecto denominado “Tecnologías Avanzadas para la Fabricación de Platos a Base de Arroz” (Proyecto CDTI 2010 de Investigación Industrial Concertada, ref. IDI-20100795)

    Suelo y planta. Índices. Volumen 1

    Get PDF
    Compostaje de la fracción orgánica de un residuo sólido urbano. Evolución de su contenido en diversas fracciones de metales pesados, C. García, T. Hernández, F. Costa y M. Ayuso.-- Decomposition of chromium containing leather residues in a Sandy soil, A. Benedetti, B. Ceccanti, M. Calcinai and R. Tarsitano.-- Aluminum tolerance assessment in Bush vean cultivars by root growth analysis anto hematoxylin standing, N. Massot, Ch. Poschenrieder and J. Barceló.-- Utilización del test de la formamida en la identificacion de los filosilicatos l:l de suelos de la provincia de la Coruña R. Romero, C. García y F. Macías.-- Efecto del encalado y de la fertilización con fosforo sobre las formas de acidez de dos suelos ácidos de Galicia M. M. Urrutia, E. García-Rodeja y F. Macías.-- Sobre el clima de la provincia de Almeria (se iberico): primer ensayo de cartografia automatica de medias anuales de temperatura y precipitación, R. Lázaro y J. M. Rey.-- Vitrifica tion and ba-induced anomalies in in vitro chestnut cultures, A. Ballester, M. C. San-José and A. M. Vieitez.-- Phenmedipham inhibition of biological nitrogen fixation in pea plants, S. Treleani, E. Bedmar, J. J. Lázaro, A. Chueca and J. López Gorge.-- morphometry and surface growth dynamics of the sunflower. (helianthus annuus l.) receptacle its importance in the determination of yield, L. F. Hernández.-- Acumulación de nitratos y actividad nitrato reductasa en diferentes cultivares de vicia faba l., J. M. Caba, C. Lluch, A. Hervás y F. Ligero.-- Desarrollo vegetativo, acumulación y distribución de a-, na+ y k+ en dos patrones de limonero, M. Nieves, A. Cerdá y S. Navarro.-- Incidencia de la fertilizacion foliar de quelatos de hierro y micronutrientes en los niveles de n, p, k, ca, mg y na en hojas de "vitis vinifera" cv. Aledo, J. Navarro, J. Mataix, J. Sánchez-Andreu y M. Juárez.-- Estimacion de la movilidad potencial de la arcilla mediante electroultrafiltracion y su importancia en genesis de suelos R. J. Ballesta, y J. A. Díez.-- Exchange processes in two soils subjected to different organic treatments, C. Fortún and A. Fortún.-- Respuesta del trigo a las aplicaciones parciales de nitrogeno cultivado durante tres años bajo condiciones semiáridas, G. C. Laurent y M. A. Lazzari.-- Destino del 15N del fertilizante aplicado al trigo durante dos años consecutivos en condiciones semiáridas, M. A. Lazzari, G. C. Laurent y R. L. Victoria.-- Estudio con trazador sobre la disponibilidad del nitrógeno residual M. A. Lazzari, G. C. Laurent y R. L. Victoria.-- Factores condicionantes del encalado en los ultisoles del oeste de España, R. Espejo, E. Barragán, M. C. Díaz y J. Pérez.-- Influencia de la dosis de fosforo en la disolución de riego sobre cultivo de tomate en enarenado y condiciones salinas A. Masaguer, C. Cadahía, A. Saá y M. J. Sarro.-- Influencia del manganeso y diferentes temperaturas ambientales sobre el crecimiento y absorción de manganeso en soja (Glycine_ max (L.) Merr.) J. M. Romera y M. Gómez.-- Perfiles ecotoxicologicos: la necesidad de su realización, E. Laborda, F. A. Antón y L. M. Cuadra.-- Adsorción de carbendazima, cianazina y etirimol por suelos, G. Dios, E. Romero y F. Sánchez-Rasero.-- Micorrizas vesiculo-arbusculares en austrocedrus chilensis, S. Fontenla, M. Havrylenko y P. H. Rosso.-- Determinación de capacidad de cambio catiónico y cationes extraíbles con agtiourea en andosoles, C. D. Arbelo, M. Espino y J. M. Hernández-Moreno.-- Caracterization of the humic fraction from a solio municipal waste during composting, C. García, T. Hernández, F. Costa and A. Polo.-- Sulfato desorbffile con fosfato en andosoles, V. Cubas, C. D. Arbelo y M. Espino.-- Paleoprocesos edaficos en superficies pliocuaternarias del centro de España, J. Benayas, L. Alcalá del Olmo B., F. Monturiol y A. Guerra.-- Fraccionamiento de cobalto en suelos, M. J. Graña, M. T. Barral, F. E. Guitián y F. Guitián.-- Evolución de las poblaciones de heterodera avenae (nema toda) y su efecto en el desarrollo y rendimiento de trigo en rotación y monocultivo, Mª D. Romero, A. Valdeolivas, C. Lacasta y A. Duce.-- Efecfos restrictivos de la fertilidad del suelo sobre la distribución de Cytisus multif/orus (L'Her) Sweer, J. M. Gómez, P. Galindo, V. Martínez, y M. A. Pérez.-- Dinámica del sistema radicular de dos genotipos de tomate en invernadero en riego por goteo sometidos a estrés salino, J. M. Abrisqueta, A. Hernánsaez, J. J. Alarcón y M. A. Lozano.-- Distribución de sales en una secuencia de suelos costeros de la bahía blanca (argentina), H. R. Krüger y N. Peineman.-- Evaluación cinética de la desorción de bases en suelos con carga permanente y variable. comparación con el método de la pasta saturada, C. D. Arbelo, J. M. Hernández-Moreno y J. E. García.-- Análisis de la interacción luz-forma de nutrición nitrogenada en plantas de tomate, P. Zornoza, I. Sanz y O. Carpena.-- Respuesta de algunos suelos de Galicia al aporte de un ácido fuerte, M. M. Urrutia, E. García-Rodeja y F. Macías.-- Estudio de la efectividad de fertilización foliar de uva de mesa, variedad aledo con micronutrientes quelatados a través del diagnóstico foliar y pecio lar J. Navarro, J. Sánchez Andréu, J. Mataix y M. Juárez.-- Características de suelos bajo sabinares albares sobre material calizo, J. González y M. A. Candas.-- Eficacia de quelatos de fe en un sistema de riego por goteo, A. Gárate y J. J. Lucena.-- Variaciones de la fracción orgánica durante el compost aje de lodos de depuradoras, M. A. Díaz-Burgos y A. Polo.-- Formas de cobre, niquel y cinc en horizontes . superficiales de suelos, M. J. Graña, M. T. Barral, F. E. Guitián y F. Guitián.-- Índices de contaminación por metales pesados en suelos de cultivo intensivo: aplicacion en la comarca de l'hort a (Valencia), M. F. Errecalde, R. Boluda, M. J. Lagarda y R. Farré.-- Estudio estadístico de las propiedades fÍsico-quimicas de luvisoles desarrollados sobre materiales calizos en valencia (España), Mª D. Soriano, R. Boluda, V. Pons y J. Sánchez.-- Grado de uniformidad de los materiales en suelos con horizontes texturalmente contrastados, R. J. Ballesta, V. Cala y R. García.-- Geographic information systems and remote sensing in land resources anal ysis and mangement G. W. Petersen, G. A. Nielsen, and L. P. Wilding -- El laboreo de conservación como medida de control de la erosión, P. González, E. Fereres, J. V. Giráldez, Mª I. González de Quevedo y A. Laguna.-- Laboreo de conservación: tendencias y prioridades de investigación, J. L. Arrúe y. Mª V. López.-- Factores de escala en la medida de la erosión hídrica en suelos incendiados del nw de España, F. Díaz-Fierros, B. Soto, R. Pérez y E. Benito.-- Influencia de la cobertura vegetal y material original en las características del suelo. contribución a problemas de erosión J. Hernando, M. L. Palomar, M.T. de la Cruz y P. Jerez.-- La salinidad en el nuevo regadío de quinto (zaragoza), J. Herrero y A. Bercero.-- Translocaciones solidas en suelos con características sódicas en monegros- flumen (Huesca): procesos e implicaciones para el uso agrícola, J. Porta y R. Rodríguez-Ochoa.-- Degradacion física de los suelos de una zona de rañas de la provincia de Salamanca, F. lngelmo, S. Cuadrado, J. Hernández y A. lbáñez.-- Metales extraffiles (cu, co, ni, zn y mn) en materiales estériles de minas de lignito de Galicia, S. Seoane, Mª V. González, F. Gil, Mª C. Leirós y F. Guitián Ojea.-- Contenido y evolución del plomo total en los inceptisoles de la provincia de Valencia, Y. Pons.-- Influencia del aporte sucesivo de compost urbano sobre la disponibilidad de k de un suelo, J. M. Murillo, F. Cabrera, J. M. Hernández y M. Barroso.-- Posible catena potencial de suelos en las sierras de Orce y Maria, L. J. Alías y J. Martínez.-- Caracterización mineralógica y evolución de las microtexturas de los granos de cuarzo en los suelos desarrollados sobre materiales arenosos del litoral de Cádiz, L. Torcal, M. Nieves y V. Gómez-Miguel.-- Clases mineralógicas: la clase "medial” en suelos graníticos de Galicia, R. Romero, C. García y F. Macías.-- Características analíticas de un suelo podsolizado de alta montaña, J. González y A. M. Moreno.-- Estudio de perfiles de alteración en abanicos aluviales neogenos sobre el zócalo hercinico ibeerico R. Espejo, E. Molina y M. A. Vicente.-Transformaciones mineralógicas en suelos sobre formaciones tipo "raña'' M. T. García-González y F. J. Aragoneses.-- Morfología y génesis de las terrazas antiguas de la cuenca del río Gualchos (Granada), C. Sierra, A. Roca y J. Quirantes.-- Dinámica del hierro y aluminio en las terrazas del río Gualchos (Granada), A. Roca, C. Sierra, J. Quirantes y J. Aguilar.- Homogeneidad/heterogeneidad de los materiales fluviales de las terrazas de río Tormes, P. Alonso, C. Dorronsoro, M. I. González, M. P. García, J. A. Egido y J. M. García.-- Transformaciones y translocaciones del fosforo como indicadores del desarrollo del suelo, C. RoblesPeer reviewe

    Subcutaneous anti-COVID-19 hyperimmune immunoglobulin for prevention of disease in asymptomatic individuals with SARS-CoV-2 infection: a double-blind, placebo-controlled, randomised clinical trialResearch in context

    No full text
    Summary: Background: Anti-COVID-19 hyperimmune immunoglobulin (hIG) can provide standardized and controlled antibody content. Data from controlled clinical trials using hIG for the prevention or treatment of COVID-19 outpatients have not been reported. We assessed the safety and efficacy of subcutaneous anti-COVID-19 hyperimmune immunoglobulin 20% (C19-IG20%) compared to placebo in preventing development of symptomatic COVID-19 in asymptomatic individuals with SARS-CoV-2 infection. Methods: We did a multicentre, randomized, double-blind, placebo-controlled trial, in asymptomatic unvaccinated adults (≥18 years of age) with confirmed SARS-CoV-2 infection within 5 days between April 28 and December 27, 2021. Participants were randomly assigned (1:1:1) to receive a blinded subcutaneous infusion of 10 mL with 1 g or 2 g of C19-IG20%, or an equivalent volume of saline as placebo. The primary endpoint was the proportion of participants who remained asymptomatic through day 14 after infusion. Secondary endpoints included the proportion of individuals who required oxygen supplementation, any medically attended visit, hospitalisation, or ICU, and viral load reduction and viral clearance in nasopharyngeal swabs. Safety was assessed as the proportion of patients with adverse events. The trial was terminated early due to a lack of potential benefit in the target population in a planned interim analysis conducted in December 2021. ClinicalTrials.gov registry: NCT04847141. Findings: 461 individuals (mean age 39.6 years [SD 12.8]) were randomized and received the intervention within a mean of 3.1 (SD 1.27) days from a positive SARS-CoV-2 test. In the prespecified modified intention-to-treat analysis that included only participants who received a subcutaneous infusion, the primary outcome occurred in 59.9% (91/152) of participants receiving 1 g C19-IG20%, 64.7% (99/153) receiving 2 g, and 63.5% (99/156) receiving placebo (difference in proportions 1 g C19-IG20% vs. placebo, −3.6%; 95% CI -14.6% to 7.3%, p = 0.53; 2 g C19-IG20% vs placebo, 1.1%; −9.6% to 11.9%, p = 0.85). None of the secondary clinical efficacy endpoints or virological endpoints were significantly different between study groups. Adverse event rate was similar between groups, and no severe or life-threatening adverse events related to investigational product infusion were reported. Interpretation: Our findings suggested that administration of subcutaneous human hyperimmune immunoglobulin C19-IG20% to asymptomatic individuals with SARS-CoV-2 infection was safe but did not prevent development of symptomatic COVID-19. Funding: Grifols
    corecore