27 research outputs found

    Estudio de la actividad catalítica del complejo RuCl2(PPh3)2(py)2 mediante la hidrogenación en fase homogénea de la bencilidenacetona

    Get PDF
    En este trabajo se hizo el estudio de la actividad del catalizador de rutenio RuCl2 (PPh3)2(py)2 (1), en la hidrogenación en fase homogénea del sustrato 4-fenil-3- buten-2-ona (bencilidenacetona) y el efecto de la sustitución en un anillo aromático de la piridina sobre la actividad catalítica del catalizador, a través del complejo obtenido RuCl2 (PPh3)2(4-t -bpy)2 (2). Los posibles compuestos resultantes de la hidrogenación del sustrato: 4- fenil-2-butanona y 4-fenil-2- butanol fueron identificados por cromatografía de gases acoplado a masas. El catalizador tiene un máximo desempeño durante 6 horas de reacción a 120C y 40 bar de presión.On this paper, an analysis of the activity of the ruthenium catalyst RuCl2 (PPh3)2 (py)2 (1) was carried out , on the hydrogenation reaction in homogeneous phase of the substrate 4- phenyl-3-buten-2-one (benzylideneacetone) and the study of the effect of a substitution in the pyridine ring, on the catalytic activity of the catalyst, in the form of the complex RuCl2(PPh3)2 (4-t-bpy)2 (2). The possible products resulting from de hydrogenation of the substrate: 4-phenyl-2-butanone and 4-phenyl-2-butanol were identified by GC-MS. The catalyst has a maximum performance during 6 hours of reaction at 120ºC and 40 atm

    Actividad catalítica de complejos de rodio (I) con ligandos bidentados a base de fósforo en reacciones de hidroformilación de limoneno

    Get PDF
    We have prepared the com¬plexes RhCl(dppe)2, RhCl(dppp)2 and RhCl(dppb)2, where dppe = diphenylphosphinoethane; dppp = diphenylphosphinopropane; dppb = diphenylphosphinobutane. The above complexes were used as catalytic precursor in the hydroformylation of limonene at differents concentrations and temperatures. It has found that the best catalytic precursor was the Rhodium complex with dppb as ligand it seems that the P-Rh-P angle is very important in substrate activationSe prepararon los complejos RhCl(dppe)2, RhCl(dppp)2 y RhCl(dppb)2 donde dppe = difenilfosfino etano; dppp = difenilfosfinopropano; dppb = difenilfosfinobutano. Estos complejos fueron usados como precursores catalíticos en la reacción de hidroformilación de limoneno a diferentes concentraciones y temperaturas. Se encuentra que el mejor precursor catalítico es el complejo de Rodio con el ligando dppb, al parecer el ángulo P-Rh-P es muy importante en la activación del sustrat

    Producción de hidrocarburos líquidos y gaseosos mediante la colicuefacción térmica del carbón mineral con residuos de polietileno de baja densidad

    Get PDF
    In this work, it was performed a thermal liquefaction of a sub-bituminous coal from La Yolanda colliery (Valle del Cauca) with low density polyethylene waste in presence of tetraline and hydrogen. Experimental conditions used were a batch reactor of 115 ml magnetically stirred, temperatures of 380, 400, 420C, mass relation coal/poliethylene/tetraline of 1/5/3 and residence time of 30 minutes. Results showed that for the thermal coliquefaction using tetraline, conversion decrease with increase of temperature, whereas oils, asphaltenes, preasphaltenes and selectivity have a contrary behavior. Results also showed that, at 400 C, both high conversion and asphaltenes concentration were obtained using coal and waste polyethylene only. However, at those conditions selectivity to oils was lower than 20%.En este trabajo, un carbón sub bituminoso de la mina La Yolanda (Valle del Cauca), se colicuó térmicamente con residuos de polietileno de baja densidad (LDPE), en presencia de tetralina e hidrógeno. Se usó un reactor batch de 115 ml y agitación magnética, temperaturas de 380, 400 y 420C, relaciones de masa carbón/polietileno/tetralina 1/5/3 y tiempo de residencia de 30 minutos. Los resultados muestran que para la colicuefacción térmica en presencia de tetralina, la conversión total y la distribución de productos fueron una función de la temperatura de reacción; la conversión decrece mientras que los aceites, asfaltenos, preasfaltenos y la selectividad se incrementan con la temperatura. Los resultados también muestran que elevadas conversiones y concentración de asfaltenos fueron obtenidas a 400C utilizando una mezcla de carbón polietileno únicamente. En estas condiciones, la selectividad hacia aceites usualmente fue más baja que el 20%

    Estudio técnico para la elaboración de imagen gráfica de rutas turísticas en el municipio de Metapán, departamento de Santa Ana, caso: “Tour de la Pesca”, 2016

    Get PDF
    Este documento es la culminación de un esfuerzo investigativo que se planteó con el propósito de realizar un estudio sobre el turismo, la cultura y los recursos naturales parte de la identidad de la ciudad de Metapán, en el departamento de Santa Ana, con el fin de elaborar un Manual de Identidad Grafica para un recorrido turístico seleccionado. En conjunto con la Asociación de Desarrollo Turístico “Patas Blancas” y una seria de entidades de carácter público y privado, que una vez se propuso el tema y sus alcances, accedieron a colaborar y así lograr lo anteriormente planteado. La construcción de dicho estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, partiendo de un método inductivo, lo cual permitió obtener información de primera mano y entrar en el contexto de las necesidades de los operadores turísticos, los comerciantes informales y empresa privada, además de los pescadores y pobladores de la zona. La investigación se compone de tres capítulos que abordan conceptos claves para la consecución de los objetivos de la investigación, desde la base teórica y los conceptos básicos en relación a la situación actual del sujeto de estudio y la realidad del turismo en el municipio, además se contempló la fundamentación teórica necesaria para elaborar una propuesta de Identidad Gráfica que contuviera los aspectos necesarios para ofrecer una solución e impulso al turismo de la zona. Al final de este documento, se incluye el Manual de Identidad Gráfica que resultó tras la investigación y la conjunción y aprobación de las propuestas por parte de las partes involucradas y el equipo de investigación. Así mismo se añaden recomendaciones y pautas a seguir para el municipio de Metapán y sus emprendimientos turísticos que pueden beneficiarse de esta investigación

    Desempeño financiero de la fábrica de cacao, chocolate y productos de confitería en Colombia

    Get PDF
    The objective of the research is to evaluate the financial performance of the cocoa, chocolate and confectionery factory in Colombia in the period 2015 - 2020, using as a methodology the static and trend analysis of accounting and value management indicators that measure its growth, its efficiency in the use of assets, its efficacy in controlling costs and expenses, its effectiveness in achieving profits and its Economic Value Added (EVA), which are contrasted with similar companies at the national level and in other countries emerging. It is found that in the factory of this sector, its sales, assets and net profit fluctuate; achieves accounting returns influenced to a great extent by the behavior of the efficiency in the control of expenses; In addition, it creates value because on average the cost of capital is exceeded by the return after taxes on net operating assets. The EVA follows the orientation of the profitability after taxes of the operating net assets and the operating profit margin after taxes, confirming the relevance of the behavior of the efficacy in the control of costs and expenses on the financial performance of the company in this sector.  When compared with the factory with the highest sales in this sector in Colombia, it is found that the latter surpasses it in effectiveness and efficiency; as, also, it is surpassed by the equivalent factory in emerging countries in effectiveness, efficiency, efficacy, and value creation per monetary unit invested. El objetivo de la investigación es evaluar el desempeño financiero de la fábrica promedio del sector cacao, chocolate y productos de confitería en Colombia en el periodo 2015 - 2020, empleando como metodología el análisis estático y de tendencias de indicadores contables y de gestión de valor que miden su crecimiento, su eficiencia en el uso de activos, su eficacia en el control de costos y gastos, su efectividad en el logro de utilidades y su Valor Económico Agregado (EVA), los cuales son contrastados con empresas semejantes en el ámbito nacional y de países emergentes. Se encuentra que en la fábrica de este sector, sus ventas, activos y utilidad neta fluctúan; logra rendimientos contables influenciados en gran medida por el comportamiento de la eficacia en el control de erogaciones; además, crea valor porque en promedio el costo de capital es superado por el rendimiento después de impuestos del activo neto operacional. El EVA sigue la orientación de la rentabilidad después de impuestos del activo neto operacional y del margen de utilidad operacional después de impuestos, confirmando la relevancia del comportamiento de la eficacia en el control de costos y gastos sobre el desempeño financiero de la empresa de este sector. Al compararse con la fábrica de mayores ventas de este sector en Colombia se encuentra que esta última la supera en efectividad y eficiencia; como, también, es superada por la fábrica homóloga en países emergentes en efectividad, eficiencia, eficacia y creación de valor por unidad monetaria invertida

    Clima, variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico para la actividad bananera

    Get PDF
    informe de investigación -- Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Geofísicas, 2013. Forma de citar el trabajo: Amador, J. A., E. J. Alfaro, H. G. Hidalgo, F. J. Soley, F. Solano, J. L. Vargas, F. Sáenz, B. Calderón, P. M. Pérez, J. J. Vargas, R. Díaz, A. Goebel, A. Montero, J. L. Rodríguez, A. Salazar, P. Ureña, N. Mora, I. Rivera, C. Vega y C. Bojorge, 2013. Clima, variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico para la actividad bananera. Informe Final del Proyecto VI-805-B0-402. Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI), Vicerrectoría de Investigación y Escuela de Física, Universidad de Costa Rica y Corporación Bananera Nacional (CORBANA), Setiembre 2013, 225 pp.Este Informe Final (IF) describe en forma sintética, los alcances y productos del proyecto “Clima, variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico para la actividad bananera”, en relación con el cumplimiento, por parte del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica (UCR), de las Especificaciones y Requisitos Técnicos (ERT) de la investigación contratada con la Corporación Bananera Nacional (CORBANA). Los ERT de CORBANA (ERTC) están contenidos en la Parte 7 de la Propuesta Original entregada a la Corporación en octubre de 2010. Los detalles de los productos son discutidos en las diferentes secciones del IF. En este sentido, se examinaron la Estructura y Funcionalidad de la Base de Datos (BANACLIMA) y la Red de Estaciones de la Corporación. Se destaca, entre otras cosas, la implementación, en colaboración con CORBANA, de una torre de observación meteorológica en Siquirres (CIGEFI_et) con instrumental de precipitación, temperatura, viento y humedad, instalado a 10, 20 y 30 m de altura, con complemento de presión, temperatura y humedad (del suelo) en superficie. Se generaron y entregaron, tanto en formato JPEG o similar y en un Sistema de Información Geográfica (SIG) productos de climatología regional derivados de la información de BANACLIMA y de bases de datos regionales. Los productos entregados en el SIG facilitan el uso aplicado de la información. Este proceso contempló la familiarización de personal con los productos generados y no formaba parte de los ERTC. Se entregan clasificaciones climáticas basadas en los métodos de Thornthwaite y Hargreaves, con amplias discusiones sobre su aplicación y limitaciones. Las climatologías generadas con base al modelo MM5 incluyen aspectos de variabilidad que toma en cuenta los modos globales de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), la Oscilación Multidecadal del Atlántico (OMDA), ambos basados en índices de la temperatura superficial del océano como predictor de la variabilidad atmosférica regional. Se analizaron datos atmosféricos regionales para obtener indicativos del cambio climático observado para varias variables troposféricas, entre ellas temperatura superficial y precipitación. Un tema investigado en este proyecto y no contemplado tampoco en las ERTC, es la inclusión de algunas proyecciones futuras sobre el cambio climático en la región de interés, basado en resultados de modelos de circulación general (conocidos como 20c3m runs) para el Informe de 2010 del Panel Inter-Gubernamental para el Cambio Climático. Otro aspecto, no contemplado en las ERTC, es la recolección de importantes datos históricos sobre meteorología y el desarrollo institucional de la Corporación. Sobre este tema, el CIGEFI espera continuar investigando por su parte y de darse las condiciones de acceso requeridas, dotar en un futuro a CORBANA de un documento más completo sobre su historia y el desarrollo en la actividad bananera nacional. Personal de CORBANA participó en Mini-congresos, talleres y presentaciones del CIGEFI en relación con los temas e investigaciones realizadas para el proyecto. Personal del Centro participó en Congresos Bananeros, talleres y seminarios dando a conocer los resultados del proyecto con CORBANA. Un importante grupo de artículos han sido publicados, otros están en proceso, todos ellos mostrando los productos y resultados de la investigación. Con respecto a los diferentes aspectos que tiene que ver con las ERTC, se incorporaron recomendaciones específicas, en el Informe Primero (IP), de setiembre de 2011, en el Informe Segundo (IS), de mayo de 2012 y en el presente IF. En este IF se incorporan figuras o tablas que aparecen en el IP o en el IS, sin embargo, éstas fueron, en general, mejoradas tanto por el uso de información complementaria, cambio o mejoramiento del método de trabajo o para incorporar un periodo más extenso de datos.Corporación Bananera Nacional (CORBANA). Universidad de Costa Rica (UCR).UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI

    Experiencias en el aula: tercer encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.Para el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que se destacan cuarenta trabajos de profesores de UNIMINUTO provenientes de diferentes sedes. Con este encuentro son ya tres que bajo la dirección de aeiou los profesores han compartido su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia. Cada año el Centro de Excelencia Docente invita a los profesores a participar en este evento, para el 2108 además de la inscripción voluntaria por parte de cada profesor, se invitó al estudiantado a que postularan a sus profesores que consideraban eran innovadores y creativos en el cumplimiento de su función docente y se obtuvo una respuesta importante por parte de los estudiantes, que para algunos profesores resultó sorpresiva porque quizás no habían considerado que el trabajo que hacían en su ambiente de aprendizaje era diferente, fuera de lo común. Luego de una evaluación de jurados nacionales e internacionales de las prácticas presentadas y de la realización del evento, que tuvo como novedad hacerlo de forma simultánea en cuatro sedes donde UNIMINUTO tiene presencia: Buga, Ibagué, Pereira y Bogotá, se comparte la presente publicación para tener como referencia y evidencia el trabajo que los profesores hacen a diario

    Estudio de la actividad catalítica del complejo RuCl2(PPh3)2(py)2 mediante la hidrogenación en fase homogénea de la bencilidenacetona

    Get PDF
    En este trabajo se hizo el estudio de la actividad del catalizador de rutenio RuCl2 (PPh3)2(py)2 (1), en la hidrogenación en fase homogénea del sustrato 4-fenil-3- buten-2-ona (bencilidenacetona) y el efecto de la sustitución en un anillo aromático de la piridina sobre la actividad catalítica del catalizador, a través del complejo obtenido RuCl2 (PPh3)2(4-t -bpy)2 (2). Los posibles compuestos resultantes de la hidrogenación del sustrato: 4- fenil-2-butanona y 4-fenil-2- butanol fueron identificados por cromatografía de gases acoplado a masas. El catalizador tiene un máximo desempeño durante 6 horas de reacción a 120C y 40 bar de presión.On this paper, an analysis of the activity of the ruthenium catalyst RuCl2 (PPh3)2 (py)2 (1) was carried out , on the hydrogenation reaction in homogeneous phase of the substrate 4- phenyl-3-buten-2-one (benzylideneacetone) and the study of the effect of a substitution in the pyridine ring, on the catalytic activity of the catalyst, in the form of the complex RuCl2(PPh3)2 (4-t-bpy)2 (2). The possible products resulting from de hydrogenation of the substrate: 4-phenyl-2-butanone and 4-phenyl-2-butanol were identified by GC-MS. The catalyst has a maximum performance during 6 hours of reaction at 120ºC and 40 atm
    corecore