15 research outputs found

    N y S en cebada cervecera: eficiencias de utilización y sus componentes

    Get PDF
    La eficiencia de utilización de un nutriente es la relación entre el rendimiento logrado y la cantidad del nutriente absorbido. El requerimiento de un nutriente (i.e. cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento) es la inversa de la eficiencia de utilización y puede ser entendido como el producto entre la concentración del nutriente en el grano y la inversa del índice de cosecha del nutriente. El objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre la concentración de N y S en el grano, el ICN, ICS y la cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento. Se realizaron 31 experimentos durante 2 años en el centro-norte de la provincia de Buenos Aires sobre lotes en producción. Los tratamientos fueron: 1 – Control (sin agregado de fertilizante adicional al realizado por el productor), 2 – Sin limitaciones de N (aplicación de 150 kg N ha-1), 3 – Sin limitaciones de S (aplicación de 15 kg S ha-1). Tanto la fertilización N como S produjeron un incremento en la cantidad de N y S absorbido por unidad de rendimiento, respectivamente. A diferencia de la concentración de N en grano (proteína), que presentó una relación positiva con la abundancia de este nutriente en el cultivo, la concentración de S en grano presentó un plateau ante pequeños aumentos en la cantidad de S absorbido por unidad de rendimiento. Esto se debió principalmente a una fuerte caída en el ICS frente al aumento en la cantidad de S absorbida por unidad de rendimiento. El ICN, por el contrario, disminuyó menos al aumentar la cantidad de N absorbida. Por tanto, la relación N:S en grano presentó una mayor asociación con la abundancia de N en el cultivo que con la de S.EEA PergaminoFil: Gómez, Federico M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Buenos Aires ( CONICET- UBA). Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA); Argentina.Fil: Boero, José J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Buenos Aires ( CONICET- UBA). Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA); Argentina.Fil: Prystupa, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Buenos Aires ( CONICET- UBA). Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA); Argentina.Fil: Ferraris, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Gutiérrez Boem, Flavio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Buenos Aires ( CONICET- UBA). Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA); Argentina

    Fertilización nitrogenada en emergencia y antesis en cebada cervecera, uso de curvas de dilución como herramienta de diagnostico

    Get PDF
    La calidad de grano en cebada es un parámetro clave para la producción. El manejo de la fertilización nitrogenada debe ajustarse para lograr altos rendimientos y un adecuado contenido proteico. Existen alternativas para lograr la calidad comercial, como la fertilización basal y complementaria con N. Los objetivos de este trabajo fueron: Determinar el efecto del agregado de N basal y en antesis sobre los parámetros de rendimiento, contenido de proteína y calibre en cebada cervecera, relacionar el estado nutricional del cultivo en antesis con el rendimiento, proteína y calibre a cosecha final y predecir el contenido proteico mediante un índice de nutrición nitrogenada obtenido a través de una curva de dilución crítica. Se realizaron 39 ensayos sobre cultivos comerciales durante 3 años con 2 tratamientos de fertilización nitrogenada: 150 kg ha-1 en emergencia y 20 kg ha-1 foliar en antesis. En antesis se midió la biomasa y el N en planta. A cosecha final se midió rendimiento, componentes y calidad de grano. La fertilización en emergencia aumentó el rendimiento, el contenido proteico y disminuyó el calibre, mientras que la fertilización en antesis aumentó la proteína y rendimiento sin afectar el calibre. El rendimiento estuvo asociado a la biomasa en antesis y al N absorbido en antesis, mientras que el contenido proteico solo se asoció a la concentración de N en biomasa aérea. Se ajustó una curva de dilución al tratamiento N150, que resultó ser menor a las reportadas en bibliografía. El INN obtenido a partir de curvas de dilución se relacionó con la concentración de proteína de los granos, aunque sólo en una forma levemente mejor que la concentración de N en antesis. El INN en antesis no mostró relación con el rendimiento.EEA PergaminoFil: Boero, José J. Universidad de Buenos Aire. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires (CONICET-UBA). Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA); Argentina. Universidad Nacional de Lujan; Argentina.Fil: Gomez, Federico M. Universidad de Buenos Aire. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina.Fil: Prystupa, Pablo. Universidad de Buenos Aire. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires (CONICET-UBA). Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA); Argentina.Fil: Ferraris, Gustavo Nestor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Gutierrez Boem, Flavio Hernán. Universidad de Buenos Aire. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires (CONICET-UBA). Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA); Argentina

    Uso de índices espectrales como diagnóstico de nutrición nitrogenada en cebada cervecera

    Get PDF
    El manejo de la fertilización nitrogenada debe ajustarse para lograr altos rendimientos y un adecuado contenido proteico(alrededor del 11%). Dicha práctica se basa en aplicaciones al inicio del ciclo (para aumentar rendimiento y proteína) y en antesis en bajas dosis, como complementaria a la aplicación basal, principalmente para incrementar proteína. Actualmente no hay una metodología ajustada para estimar la necesidad de fertilización complementaria para ajustar proteína. El uso de índices espectrales surge como una alternativa rápida y económica para diagnosticar la necesidad de fertilizar durante el ciclo del cultivo. Los objetivos de este trabajo fueron: Estimar el estado nutricional del cultivo en antesis y predecir el rendimiento y el contenido proteico a cosecha usando índices espectrales. Se realizaron 39 ensayos sobre cultivos comerciales, con 2 tratamientos: Control (Dosis de N usada por el productor); N 150 (150kg N ha-1 en emergencia + N productor). En antesis se determinó: biomasa, concentración de N en planta, N absorbido, índice SPAD y se calcularon varios índices espectrales a partir de la reflectancia del cultivo medida con un sensor terrestre portátil (Cropscan MSR 16). A cosecha se midió rendimiento y contenido proteico. Se establecieron relaciones entre los parámetros medidos en antesis con rendimiento y proteína. Los índices espectrales NDVI, GNDVI, TCARI, OSAVI y REIP correlacionaron con biomasa, mientras que la concentración de N en biomasa solo se relacionó a SPAD relativo (SPAD control/SPAD N150). Los índices NDVI, GNDVI y OSAVI permitieron una adecuada estimación del rendimiento. Por otro lado, proteína solo tuvo una débil correlación con SPAD. Proteína se asoció al N disponible inicial (N-nitrato + N fertilizante) por unidad de rendimiento. Usando NDVI medido en antesis como estimador de rendimiento se pudo predecir satisfactoriamente el contenido proteico de los granos.EEA PergaminoFil: Boero, José J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Buenos Aires ( CONICET- UBA). Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA); Argentina. Universidad Nacional de Lujan; Argentina.Fil: Gomez, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina.Fil: Prystupa, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Buenos Aires ( CONICET- UBA). Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA); Argentina.Fil: Urricariet, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina.Fil: Ferrariz, Gustavo Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Gutierrez Boem, Flavio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Buenos Aires ( CONICET- UBA). Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA); Argentina

    The Biodiversity of the Mediterranean Sea: Estimates, Patterns, and Threats

    Get PDF
    The Mediterranean Sea is a marine biodiversity hot spot. Here we combined an extensive literature analysis with expert opinions to update publicly available estimates of major taxa in this marine ecosystem and to revise and update several species lists. We also assessed overall spatial and temporal patterns of species diversity and identified major changes and threats. Our results listed approximately 17,000 marine species occurring in the Mediterranean Sea. However, our estimates of marine diversity are still incomplete as yet—undescribed species will be added in the future. Diversity for microbes is substantially underestimated, and the deep-sea areas and portions of the southern and eastern region are still poorly known. In addition, the invasion of alien species is a crucial factor that will continue to change the biodiversity of the Mediterranean, mainly in its eastern basin that can spread rapidly northwards and westwards due to the warming of the Mediterranean Sea. Spatial patterns showed a general decrease in biodiversity from northwestern to southeastern regions following a gradient of production, with some exceptions and caution due to gaps in our knowledge of the biota along the southern and eastern rims. Biodiversity was also generally higher in coastal areas and continental shelves, and decreases with depth. Temporal trends indicated that overexploitation and habitat loss have been the main human drivers of historical changes in biodiversity. At present, habitat loss and degradation, followed by fishing impacts, pollution, climate change, eutrophication, and the establishment of alien species are the most important threats and affect the greatest number of taxonomic groups. All these impacts are expected to grow in importance in the future, especially climate change and habitat degradation. The spatial identification of hot spots highlighted the ecological importance of most of the western Mediterranean shelves (and in particular, the Strait of Gibraltar and the adjacent Alboran Sea), western African coast, the Adriatic, and the Aegean Sea, which show high concentrations of endangered, threatened, or vulnerable species. The Levantine Basin, severely impacted by the invasion of species, is endangered as well

    Métodos de prevención de la fiebre de leche

    No full text
     Cornelius, C . E., Kaneko, J. y. – Clínical Biochemistry of Domestic Animals: 459, 1963.El uso de la vitamina D como preventiva, fue ensayado por primera vez por Greig (1930), pero no fue sino hasta 1955 en que Hibbs y Pounden demostraron las posibilidades de este método de prevención. La administración oral diaria de 30 millones de Unidades Internacionales de vitamina D durante por lo menos 4 a 5 días, pero no más de 7, antes del parto, previno la fiebre de leche en vacas adultas con historias clínicas previas positivas a la presentación de la fiebre de leche.  Posteriormente los mismos autores informaron que puede obtenerse aproximadamente la misma protección con una dosis de 20 millones de Unidades Internacionales, mientras que ésta fue más baja con 15 millones de Unidades Internacionales por día (Hibbs y Conrad, 1960).La protección se aumenta durante los tres primeros días del suministro oral de la vitamina D y permanece en un alto nivel entre el tercero y el séptimo día para descender verticalmente después de transcurrido un día de dejar de suministrar oralmente la vitamina. Dell y Poulton (1958) han confirmado los reportes referentes al valor de la vitamina D como preventiva de la fiebre de leche. En estudios sobre más de 400 vacas, la adición diaria al grano de 30 millones de Unidades Internacionales de vitamina D2 durante un período anterior al parto de 72 horas hasta 48 horas después del mismo, disminuyó la incidencia de fiebre de leche en aproximadamente el 70% por debajo de los controles. “VIBRIOSIS GENITAL BOVINANordisk Veterinär Medicin. 18 (N°1, enero 1966), pag 30-34.Es de aceptación casi general que el tratamiento a base de estreptomicina del semen de toros reproductores y portadores de la vibriosis es altamente eficaz en la prevención de la transmisión a vacas inseminadas; sin embargo, para semen congelado, el efecto de la estreptomicina ha sido dudoso. Pero, en el experimento que a continuación se expone, la estreptomicina tiene el mismo efecto preventivo en semen congelado como en el líquido. Anota el autor que el semen congelado permancía fuertemente infectante en ausencia del antibiótico en mención, por cuatro meses.CONCLUSION y RESUMENEl autor concluye que la congelación del semen infectado con Vibrio fetus no tiene influencia sobre la prevención de la infección y asevera que el semen conservado en congelación y en ausencia de estreptomicina puede permanecer infectante por 4 meses o más tiempo y que la adición de estreptomicina es tan efectiva para prevenir la infección en semen congelado como en refrigerado”. “LA TERAPÉUTICA ACTUAL EN PARASITOLOGÍAPor el doctor Juan José BoeroLa Quimioterapia de las Enfermedades Parasitarias ha experimentado en estos últimos años un considerable avance en el sentido de la aplicación de modernas moléculas químicas, que van reemplazando gradualmente a las antiguas drogas utilizadas en el tratamiento de las más diversas parasitosis.Con el objeto de ofrecer una idea clara del apasionante tema de las nuevas drogas curativas en las enfermedades parasitarias, nos vamos a circunscribir a muy simples y escuetos comentarios sobre tres grandes grupos: Las drogas contra las Protozoosis, las drogas contra los Helmintos parásitos y las drogas contra los Artrópodos parásitos permanentes, facultativos o transitorios.Tomado de la Revista de Medicina Veterinaria,vol. 46 N° 4, 1965. (República Argentina)

    Componentes de la eficiencia de utilización interna en cebada cervecera : diferencias entre N y S

    No full text
    La eficiencia de utilización interna es la relación entre el rendimiento y la cantidad de nutriente absorbido. Otra manera de expresar esta relación es mediante la reciproca de la IE: la cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento. La cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento se puede descomponer como el producto de la concentración de nutriente en grano y la inversa del índice de cosecha del nutriente. El objetivo de este trabajo fue analizar y comparar las relaciones entre los componentes de N y S absorbido por unidad de rendimiento. Se realizaron 2 experimentos durante 2014-2018 en el centro-norte de región pampeana, de manera que se generaron 50 ambientes (combinación de sitios x años). Los tratamientos aplicados fueron: 1- Control (sin agregado de fertilizante adicional al realizado por el productor), 2- N: sin limitaciones de N (150 o 250 kg N ha-1 adicional a la fertilización realizada por el productor), 3- S: sin limitaciones de S (15 o 20 kg S ha-1 adicional a la fertilización realizada por el productor), 4- NS: sin limitaciones de N y S (150 o 250 kg N ha-1 y 15 o 20 kg S ha-1 adicional a la fertilización realizada por el productor). El experimento 1, se realizó durante 2014 y 2015 y no incluyó el tratamiento NS. En el experimento 2, realizado durante el periodo 2016/17/18, se agregó el tratamiento NS. La concentración de N y S en grano presentaron una asociación positiva y curvilínea con la cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento. Sin embargo, la concentración de S en grano alcanzó el plateau a una menor proporción de cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento respecto a N. Esto se debió a que el S presentó una disminución más marcada en el índice de cosecha de nutriente frente a un incremento en la cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento, respecto a N. Como consecuencia, la relación N:S en grano se asoció a la cantidad de N absorbido por unidad de rendimiento y no a la cantidad de S absorbido por unidad de rendimiento.EEA PergaminoFil: Gómez, F.M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INBA – CONICET); ArgentinaFil: Boero, J.J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INBA – CONICET); ArgentinaFil: Prystupa, P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INBA – CONICET); ArgentinaFil: Ferraris, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Gutiérrez-Boem, F.H. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INBA – CONICET); Argentin
    corecore