13 research outputs found

    Law and non androcentric justice

    Get PDF
    En este artículo describo algunas de las relaciones entre la ética del cuidado y las teorías jurídicas feministas. Las teorías jurídicas feministas han buscado una fundamentación para desarrollar un concepto de justicia no androcéntrico. Una de ellas ha sido el debate jurídico feminista sobre la ética del cuidado y sus aplicaciones al mundo de los derechos de las mu-jeres. El análisis de diversas autoras que abordan la relación entre la justicia y el cuidado nos muestra los peligros de utilizar jurídicamente un concepto de cuidado descontextuali-zado de las relaciones de poder entre los sexos. Por otra parte, una justicia no androcéntri-ca requiere, desde una perspectiva feminista, incluir las relaciones de cuidado en el ámbito de los derechos.This paper describes some of the relationship between care ethics and feminist legal theo-ry. Feminist legal theories have been searching a basis for a non androcentric concept of justice. One of these has been the feminist legal debate on the ethics of care and its appli-cations to the world of women's rights. The analysis of various authors who dealt with jus-tice and care shows the dangers of using a concept of care without an análisis of power re-lations between the sexes. Moreover, non-androcentric justice requires, from a feminist perspective, including caring relationships in the field of rights

    Dos metáforas para la libertad: igualdad y diferencia

    Get PDF
    El artículo muestra cómo en el pensamiento feminista español la oposición teórica fundamental no se produce en torno al debate igualdad/diferencia, sino entre aquellos/as que entienden que la igualdad significa la incorporación a las formas de vida existentes, y aquellas/os que consideran que la igualdad, para realizarse, implica un cambio social más profundo relacionado con los valores. Se puede pensar en la subordinación de las mujeres desde dos perspectivas: la subordinación es consecuencia de que las mujeres no han accedido a las posiciones sociales ocupadas por los hombres en la vida pública, y se puede pensar que la subordinación es consecuencia de una particular sujeción de las mujeres, una particular inclusión en el mundo (incluidas a partir de lo privado, la familia, la sexualidad... ). De ahí dos formas de luchar contra la subordinación: incorporándose a lo público y criticar la exclusión. Estos dos modelos han sido utilizados de forma complementaria por el pensamiento feminista en España

    Mujeres maltratadas en los juzgados: la etnografía como método para entender el derecho “en acción”

    Get PDF
    This paper analyses the development of the right to access justice by women who brought a claim of violence by their partner and/or ex-partner and who went to court. The approach to this subject of study was carried out by means of ethnographic observation at specialised courts dealing with violence against women in the city of Barcelona. As a result of the research, amongst others, it is highlighted how the judicial practices by the operators of the criminal system had a negative impact on some of the rights of the women. In particular, the following was detected and documented: infringement of the right of information, lack of specialised training by the law professionals, ‘resistance’ to investigate further around regular violence. Likewise, it was verified that victims, far from being the protagonists of the criminal process, receive a treatment that does not protect their dignity.En este estudio se analiza el desarrollo del derecho de acceso a la justicia de mujeres que denunciaron violencia de su pareja y/o ex pareja y que llevaron adelante el proceso judicial. El acercamiento a este objeto de estudio se realizó a través de una observación etnográfica llevada a cabo en los juzgados especializados de violencia contra las mujeres de la ciudad de Barcelona. Como resultados de la investigación, entre otras cuestiones, se destaca cómo las prácticas jurídicas de los/as operadores/as del sistema penal incidieron negativamente en algunos derechos de las mujeres. Particularmente, se constataron vulneraciones en lo que respecta al derecho a la información, a la formación especializada en violencia de género de los/as profesionales, y también se documentaron “resistencias” a indagar en torno a la violencia habitual. Asímismo, pudo comprobarse que las víctimas están lejos de ser tratadas como protagonistas del proceso penal y que reciben un trato que no protege su dignidad

    Roberto Bergalli, la alquimia del conocimiento

    Get PDF
    Ha fallecido el profesor, maestro, amigo, Roberto Bergalli Russo. Lo conocí en mi primer año en la facultad de derecho y, giró mi vida. Su magisterio cambió la vida de muchas amigas/os que hoy lo recordamos, su entusiasmo por aprender y darnos a conocer miles de cosas convirtió a generaciones de estudiantes de derecho y criminología en personas preocupadas por una visión crítica del derecho y del poder. Con 19 años ya me trataba como si fuera una investigadora, cuando ni sabía lo más elemental. No importaba no saber, lo que no perdonaba era no querer aprender, no ser curiosa, meticulosa. No existía internet en aquella época, pero su fax era más rápido que Google. Por correspondencia, teléfono, en congresos, en viajes, transitaban contactos académicos y políticos con personas que han marcado nuestras vidas, en la criminología crítica, en el derecho, en las sociologías, en el feminismo, en la antropología

    La reglamentación de la prostitución en los ayuntamientos: una técnica de ficticia seguridad ciudadana

    Get PDF
    The new regulations on prostitution provided by the municipal ordinances during the last 10 years, have shaped certain forms of sexual work as a problem of public security, within a fake discurse on civism and sexual exploitation. The new law on citizenship's security has aggravated this situation, opening new possibilities for administrative sanctions for certain types of prostitution.The article aims to analyse how human rights are being vulnerated in the local context, taking into account the gender impact. In particular, the article studies how the human rights of people exercising prostitution in the strees of Barcelona are limited or violated.This article presents some results coming from the research project: "The development of fundamental rights in the local ordinances: limits and violations of rights from a gender perspective", under the State Program of research, Development and Innovation orientated to Social Challenges. RDT projects.Las nuevas regulaciones sobre la prostitución que han realizado las ordenanzas municipales, desde hace unos diez años, han configurado ciertas prácticas de trabajo sexual como un problema de seguridad ciudadana, en el contexto de un falso discurso sobre el civismo y la explotación sexual. Todo esto se ha agravado con la aprobación de la nueva ley de seguridad ciudadana1 que abona un nuevo espacio de sanción administrativa para ciertos tipos de prostitución.El artículo analiza de qué manera se están limitando y vulnerando los derechos fundamentales en el ámbito local partiendo de un análisis sobre las implicaciones de género. Concretamente, se estudiará de qué manera están regulando, limitando y/o vulnerándose derechos fundamentales en el caso de las personas que ejercen la prostitución en la ciudad de Barcelona.Los resultados[1] que se presentan en este artículo son fruto del proyecto “El desarrollo de los derechos fundamentales en las ordenanzas municipales: límites y vulneraciones de derechos desde la perspectiva de género” (DER2014-58553-R) en el marco del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, Convocatoria 2014, Modalidad 1: «Proyectos De I+D+I» del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España

    Ordres de protecció i drets de les dones que han patit violència de gènere : obstacles per a una efectiva protecció

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es comprender los mecanismos de aplicación/efectividad de las órdenes de protección relativas a las mujeres que han sufrido violencia de género que solicitan una orden de protección en Cataluña y qué factores inciden en el otorgamiento o la denegación. Los objetivos específicos han sido: 1. Identificar y analizar qué elementos se tienen en cuenta en el otorgamiento de las órdenes de protección; 2. Describir la percepción de seguridad de las mujeres; 3. Analizar la percepción de riesgo por parte de los cuerpos policiales; 4. Entender en el discurso de las/los operadoras/res jurídicos qué elementos son ponderados para otorgar o denegar la orden de protección
    corecore