321 research outputs found

    Los audiovisuales como herramienta de evaluación de las competencias universitarias en el ámbito de las ciencias humanas

    Get PDF
    Está ampliamente reconocido el uso de audiovisuales en todo tipo de enseñanza, tanto formal como informal y en todo el abanico de edades. La potencialidad de esta herramienta radica, entre otras cosas, en que la información entra por diversos canales (visual y auditivo) y supone un dinamismo que facilita la gestión del tiempo y la motivación del alumnado. Además de estas ventajas, el uso de audiovisuales puede dirigirse a otros fines en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este trabajo se aborda la idoneidad del uso de audiovisuales con un fin evaluativo. Dado que el alumnado necesita desarrollar unas competencias similares a las que desempeñará en el mundo laboral, este tipo de herramienta es especialmente útil para la evaluación de dichas competencias. Específicamente se aborda cómo se han utilizado películas cuyo fin ha sido la ejemplificación de dinámicas interaccionales humanas, teniendo los alumnos que desarrollar argumentaciones e intervenciones psicológicas a partir de los aprendizajes realizados en asignaturas sobre relaciones familiares y atención y cuidado a pacientes

    La valoración de activos mediante opciones de intercambio: aplicación a las finanzas empresariales

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objeto analizar la ecuación diferencial de Black and Scholes y evaluar su aplicación en la valoración de opciones de intercambio de activos reales. Los modelos de valoración de opciones financieras, que han sido objeto de un gran desarrollo formal en los últimos años, tienen un campo de aplicación de gran interés en la valoración de activos, tanto reales (fusiones y adquisiciones de empresas, opciones de abandono y crecimiento de las inversiones, etc.) como financieros (deuda empresarial, derechos de suscripción, obligaciones convertibles, etc.) que adquieren una nueva perspectiva desde esta teoría de derechos contingentes, que complementa y, en ocasiones, sustituye con ventaja a las valoraciones tradicionales basadas en los descuentos de flujos de caja ajustados al riesgo

    El uso de audiovisuales como herramienta al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje en musicoterapia

    Get PDF
    En la enseñanza de la musicoterapia se requiere transmitir al alumnado unas nociones prácticas que posibilitarán el diseño de intervenciones eficaces para el fin educativo y terapéutico de esta disciplina. Los docentes musicoterapeutas tienen la posibilidad de grabar las sesiones con los pacientes, lo que constituye una herramienta útil para el uso docente. Su posterior visionado permite que el alumnado adquiera unas nociones prácticas fundamentales para el aprendizaje que tiene que realizar. Las grabaciones, aportadas por el profesorado, son versátiles y pueden ser utilizadas en diversas metodologías: clase magistral, trabajo autónomo y formación on-line. Asimismo, se solicita al alumnado grabaciones en video para su posterior evaluación. Se describen diversos formatos utilizados en las grabaciones y los diversos modos de evaluación planteados al alumnado. Esta metodología permite el desarrollo de competencias instrumentales, tales como el propio uso de tecnología audiovisual, así como la competencia colaborativa cuando se requiere el trabajo en equipo

    Propuesta metodológica para el diseño de un sistema de indicadores culturales local basado en la planificación estratégica

    Get PDF
    This paper aims to propose a theoretical framework for designing a Local Cultural Indicators System by considering the one provided by UNESCO for Cultural Statistics and the Agenda 21 for Culture. The indicators system is structured, depending on the objectives, requirements and users of cultural indicators involved, in Basic and Strategic Systems that may be used for monitoring and evaluating the local governments´ cultural policy.En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para el diseño de un Sistema de Indicadores Culturales locales que toma como marco de referencia las Estadísticas Culturales de la UNESCO y la Agenda 21 de la Cultura. El Sistema de Indicadores que se propone queda configurado -en función de los objetivos perseguidos, los indicadores culturales requeridos y los usuarios involucrados- en un Sistema Básico y un Sistema Estratégico, y posibilita el seguimiento y evaluación del desempeño de la política cultural local

    The Image of the Opera in the History of Painting: Delacroix and Rossini S Otello

    Get PDF
    Eug ne Delacroix was always a lover of opera and theater One of his most admired opera composers was Gioacchino Rossini This article delves into the operatic and theatrical iconography of Delacroix about Othello based on the original work of Shakespeare and the eponymous opera by Rossini and his librettist Berio We have also consulted the Diaries as they were the original documents of the French painter The analyzed pictures are Desdemona cursed by her father and Otello and Desdemona Finally we have risked venturing into a general view of both Delacroix s oils on canva

    Es chopá _ hasta la moma [Música notada] : poéma [sic] sinfónico

    Get PDF
    Descripción de la obra y catálogo de novedades del editor con íncipits musicalesEjemplar encuadernado con : Portfolio de Valencia (E. López-Chavarri/4010). Con anotaciones mss.N. pl. : L.T. 506Port. en col. ilustrada con dibujo de "E. Pastor

    A credit scoring model for institutions of microfinance under the Basil II normative

    Get PDF
    El crecimiento de los microcréditos a nivel mundial, junto con la normativa internacional sobre requerimientos de capital (Basilea II), están impulsando a las instituciones de microfinanzas (IMFs) a una mayor competencia con las entidades bancarias por este segmento de negocio. La banca tradicionalmente ha contado con adecuados modelos de credit scoring para analizar el riesgo de incumplimiento, pero esto no ha sido así en las IMFs supervisadas. El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo de credit scoring para una institución sometida a supervisión y especializada en microcréditos, como es la Entidad de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (Edpyme) del sistema financiero del Perú. El resultado de la investigación muestra la metodología y fases necesarias para diseñar el modelo, así como el proceso de valoración y validación para que pueda ser aplicado en el área de negocio, especialmente para establecer la política de tasas de interés con clientes. Por último, también se muestra cómo puede utilizarse el modelo para desarrollar una gestión del riesgo de crédito en el marco de los métodos IRB de Basilea II.------------------------------------------------------------The growth of microcredit worldwide along with international rules on capital requirements (Basel II) are increasing the competition between microfinance institutions (MFIs) and banks for this business segment. The bank system traditionally has relied on adequate credit scoring models to analyze the risk of payment failures, but this has not been the case in supervised MFIs. The objective of this research is to design a credit scoring model for any institution subjected to supervision and specialized in microcredit as the Development Agency for Small and Micro Enterprise (Entidad de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa - Edpyme) of the financial system in Peru. The results of this research includes a methodology and the steps needed to design the model, and the assessment and validation process that can be applied in the business area, in particular, to establish an interest rate policy with customers. Eventually, the paper also explains how the model can be used to develop credit risk management under the Basel II IRB approaches.Publicad

    Análisis de la incidencia de factores causales en la evolución de la siniestralidad laboral en España

    Full text link
    [ES] La Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 8 de noviembre de 1995 (LPRL), en vigor desde el 10 de febrero de 1996, establece en su artículo 5: "tendrá por objeto la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo dirigida a elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo." En esta Tesis se ha investigado la evolución de los índices de siniestralidad laboral y su relación con la evolución de diferentes variables explicativas relacionadas con el desarrollo normativo, el mercado de trabajo, la estructura productiva, las condiciones de empleo y las condiciones individuales, entre otras, para el caso de España y en el periodo 1995-2017, que abarca desde la promulgación de la LPRL hasta fechas recientes donde se disponía de los datos históricos necesarios. La investigación se ha centrado en los índices de salud más relevantes según su significado en términos de riesgo y/o sus componentes. El objetivo de la investigación ha sido el encontrar evidencias sobre relaciones causa-efecto entre índices y variables, a partir de las cuales extraer lecciones que facilitarán una mejor planificación de la acción preventiva. Para ello, se han propuesto varios modelos explicativos utilizando diferentes herramientas estadísticas, que han permitido formular de manera explícita y analizar la relación entre la evolución de los indicadores de salud ocupacional y la evolución de las principales variables explicativas. En términos generales puede concluirse que la implantación de dicha ley y normativa que la acompaña ha tenido un impacto positivo en las condiciones de trabajo y en consecuencia sobre el nivel de seguridad y salud de los trabajadores desde entonces y hasta la fecha. Sin embargo, se observan diferentes comportamientos cíclicos en la evolución de los indicadores, tales como los índices de incidencia, frecuencia y gravedad, que pone de manifiesto su dependencia de la naturaleza y comportamiento cíclico de algunas de las variables explicativas más importantes relacionadas con ciclos económicos, mercado de trabajo, estructura productiva, etc. Además, se observa como aspectos tales como la pertenencia a grupos de edad jóvenes o expertos, el nivel de estudios, determinadas categorías profesionales, y algunos sectores particulares tienen efectos significativos sobre los valores alcanzados por los índices de siniestralidad. En cambio, otros, como el trabajo a tiempo parcial o la contratación temporal no manifiestan tener tanta repercusión sobre los indicadores.[CA] Partint de les dades corresponents als accidents ocorreguts en el període 1995-2017, es La Llei de Prevenció de Riscos Laborals de 8 de novembre de 1995 (*LPRL), en vigor des del 10 de febrer de 1996, estableix en el seu article 5: "tindrà per objecte la promoció de la millora de les condicions de treball dirigida a elevar el nivell de protecció de la seguretat i la salut dels treballadors en el treball." En aquesta Tesi s'ha investigat l'evolució dels índexs de sinistralitat laboral i la seua relació amb l'evolució de diferents variables explicatives relacionades amb el desenvolupament normatiu, el mercat de treball, l'estructura productiva, les condicions d'ocupació i les condicions individuals, entre altres, per al cas d'Espanya i en el període 1995-2017, que abasta des de la promulgació de la LPRL fins a dates recents on es disposava de les dades històriques necessàries. La investigació s'ha centrat en els índexs de salut més rellevants segons el seu significat en termes de risc i/o els seus components. L'objectiu de la investigació ha sigut el trobar evidències sobre relacions causa-efecte entre índexs i variables, a partir de les quals extraure lliçons que facilitaran una millor planificació de l'acció preventiva. Per a això, s'han proposat diversos models explicatius utilitzant diferents eines estadístiques, que han permés formular de manera explícita i analitzar la relació entre l'evolució dels indicadors de salut ocupacional i l'evolució de les principals variables explicatives. En termes generals pot concloure's que la implantació d'aquesta llei i normativa que l'acompanya ha tingut un impacte positiu en les condicions de treball i en conseqüència sobre el nivell de seguretat i salut dels treballadors des de llavors i fins hui. No obstant això, s'observen diferents comportaments cíclics en l'evolució dels indicadors, com ara els índexs d'incidència, freqüència i gravetat, que posa de manifest la seua dependència de la naturalesa i comportament cíclic d'algunes de les variables explicatives més importants relacionades amb cicles econòmics, mercat de treball, estructura productiva, etc. A més, s'observa com a aspectes com ara la pertinença a grups d'edat joves o experts, el nivell d'estudis, determinades categories professionals, i alguns sectors particulars tenen efectes significatius sobre els valors aconseguits pels índexs de sinistralitat. En canvi, uns altres, com el treball a temps parcial o la contractació temporal no manifesten tindre tanta repercussió sobre els indicadors.[EN] The Occupational Risk Prevention Act of November 8, 1995 (ORPA), in force since February 10, 1996, establishes in its article 5: "will have as its objective the promotion of the improvement of working conditions aimed at raise the level of protection of the safety and health of workers at work. " This thesis has investigated the evolution of the occupational accident rates and their relationship with the evolution of different explanatory variables related to regulatory development, the labor market, the productive structure, employment conditions and individual conditions, among others, in the case of Spain and in the period 1995-2017, which ranges from the enactment of the LPRL to recent dates where the necessary historical data was available. Research has focused on the most relevant health indices according to their meaning in terms of risk and / or their components. The objective of the research has been to find evidence on cause-effect relationships between indices and variables, from which to extract lessons that will facilitate better planning of preventive action. To this end, several explanatory models have been proposed using different statistical tools, which have made it possible to explicitly formulate and analyze the relationship between the evolution of occupational health indicators and the evolution of the main explanatory variables. In general terms, it can be concluded that the implementation of said law and accompanying regulations has had a positive impact on working conditions and consequently on the level of health and safety of workers since then and to date. However, different cyclical behaviors are observed in the evolution of the indicators, such as incidence, frequency and severity indices, which highlights their dependence on the nature and cyclical behavior of some of the most important explanatory variables related to economic cycles, labor market, productive structure, etc. Furthermore, aspects such as belonging to young age groups or experts, educational level, certain professional categories, and some particular sectors are observed as having significant effects on the values reached by the accident rates. On the other hand, others, such as part-time work or temporary hiring, do not claim to have such an impact on the indicators.Gallego Blasco, VS. (2021). Análisis de la incidencia de factores causales en la evolución de la siniestralidad laboral en España [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/168774TESI

    Educación Musical y Musicalidad: una implementación en el aula con alumnado de la Eso

    Get PDF
    La musicalidad ha sido considerada por la enseñanza tradicional como un don innato reservado para unos pocos privilegiados con talento musical. No obstante, estudios recientes demuestran que la musicalidad es una cualidad inherente al ser humano y, por tanto, susceptible de ser implementada sistemáticamente en las escuelas e institutos para beneficio del alumnado. El presente artículo describe una experiencia musical que se ha llevado a cabo con alumnado de tercero de la ESO de un instituto de secundaria público de Valencia (España). La práctica ha consistido en enseñar una misma unidad didáctica a dos grupos distintos, utilizando un modelo pedagógico diferente para cada uno de ellos. En el primer grupo se han abordado los contenidos mediante el modelo de la clase magistral, mientras que en el segundo se ha implementado una metodología activa sirviéndonos de los elementos mediadores de la música: la voz, las flautas dulces y los instrumentos de pequeña percusión Orff. De esta manera el alumnado ha podido interpretar música, responsabilizándose de su propio proceso de aprendizaje y se ha fomentado el desarrollo de la musicalidad. Finalmente, el alumnado ha verificado en un breve cuestionario si la metodología empleada les ha resultado útil y motivadora para llevar a cabo el aprendizaje de los contenidos. Musicality has been considered by traditional teaching as an innate gift reserved for a privileged few with musical talent. However, recent studies show that musicality is a quality inherent to human beings and, therefore, susceptible of being systematically implemented in schools and institutes for the benefit of students. This article describes a musical experience that has been carried out with third-year students of the ESO of a public institute in Valencia (Spain). The practice consisted of teaching the same didactic unit to two different groups, using a different pedagogical model for each of them. In the first group the contents have been addressed through the model of the master class, while in the second one an active methodology has been implemented using the mediating elements of the music: the voice, the recorders and the small percussion instruments Orff. In this way the students have been able to interpret music, taking responsibility for their own learning process and the development of musicality has been encouraged. Finally, the students have verified in a brief questionnaire if the methodology used has been useful and motivating to carry out the learning of the contents
    corecore