34 research outputs found
How the world changed social media
La vertiginosidad de los cambios en los medios sociales de comunicación, impresos, digitales y virtuales, no pueden pensarse sin tener en cuenta los contextos en los que ellos mismos se emplazan y desplazan. Esta es una de las propuestas que se plantean Daniel Miller y su equipo de trabajo en How the world changed social media. De corte programático y de divulgación, este es el primer libro de un proyecto mayor denominado Why we post?[1] (¿Por qué posteamos?), que publicará once títulos para fines de 2017, en el que se reflexiona sobre las tensiones que atraviesan los medios digitales[2] y sus usuarios a través de múltiples casos empíricos. Con un rigor etnográfico que podríamos denominar “clásico” este texto presenta algunos conceptos emergentes de nueve trabajos de campo de quince meses de duración realizados en simultáneo en diversos territorios...
[1]Puede consultarse respecto al proyecto en: http://www.ucl.ac.uk/why-we-post
[2]Los autores utilizan el concepto de Social Media para designar a los medios de comunicación, soportes, plataformas, redes e intercambio. Si bien, a menudo, suele traducirse y utilizarse como sinónimo de redes sociales, este término, excede dicha aplicación. En este caso, utilizaremos medios digitales para referir a Social Media (SM).
Intercambiar para habitar: ciclos vitales y regeneraciones materiales en la casa. Aportes de Annette Weiner en una etnografía doméstica en Buenos Aires
En este artículo analizo la experiencia habitacional de Luisa, una profesional de sectores medios residente en Morón Sur (Municipio de Morón, Provincia de Buenos Aires, Argentina), quién al intercambiar de “casa” restaura su vínculo con el habitar. Me focalizo en vivencias pasadas y presentes para dar marco a los sentidos que ella elabora y, de alguna manera, se encarnan en su vivienda, ciclos vitales e hitos biográficos mediante. Con este fin recupero la propuesta de Annette Weiner (1976, 1980) orientada a considerar el modo en que la experiencia humana se incrusta en diversas materialidades. Con base a este análisis y como aporte propio refiero a la categoría analítica de regeneración afectivo-habitacional.In this article I analyze the housing experience of Luisa, a middle-class professional living in Morón Sur (Municipality of Morón, Province of Buenos Aires, Argentina), who, through the exchange of her “house”, restores her link with inhabiting. I focus on past and present experiences to frame the meanings that are embodied in the materiality of housing, closely related to life cycles and biographical milestones. To this end, I recover Annette Weiner’s (1976, 1980) proposal to consider the way in which human experience is embedded in diverse materialities. Based on this analysis and as my personal contribution, I refer to the analytical category of housing-affective regeneration.Neste artigo analiso a experiência habitacional de Luisa, uma profissional de classe média que vive em Morón Sur (Município de Morón, Província de Buenos Aires, Argentina), que através do intercâmbio da sua “casa” restabelece a sua ligação com a sua habitação. Em particular, concentro-me nas experiências passadas e presentes para enquadrar os significados que estão incorporados na materialidade da habitação, intimamente relacionados com os ciclos da vida e os acontecimentos biográficos. Para este fim recupero a proposta de Annette Weiner (1976, 1980) orientada a considerar a maneira como a experiência humana é incorporada em diversas materialidades. Com base nesta análise e como contribuição pessoal, refiro-me à categoria analítica da regeneração afectivo-habitacional
Habitar la “casa”, experimentar la clase - aspiraciones compartidas y alternativas materiales en familias de clases medias en Haedo (Buenos Aires, Argentina)
En este artículo interrogo los sentidos y las prácticas en torno a la ‘casa propia’ para familias de clases medias
que residen en la localidad de Haedo (Municipio de Morón, Provincia de Buenos Aires, Argentina). Con base
en la investigación etnográfica que desarrollé entre 2015-2019, analizo las tensiones que presenta para mis interlocutores el acceso a la ‘casa propia’, así como su reciente desjerarquización en tanto marcador privilegiado,
concebido bajo lo que denomino ‘materialidad moral’, de esta clase social. En particular, me centro en las aspiraciones sociales y las alternativas materiales que emergen como parte del abanico de experiencias de clase de
estas familias en donde narrativas, casas y objetos parecen enlazarse con modos intergeneracionales de percibir
lo que se tiene y desea.Neste artigo questiono os significados e práticas em torno da ‘casa própria’ para as famílias de classe média
residentes na localidade de Haedo (Município de Morón, Província de Buenos Aires, Argentina). Com base na
investigação etnográfica que desenvolvi entre 2015-2019, analiso as tensões que o acesso da casa própria apresenta para as famílias, bem como a sua recente deshierarquização como marcador privilegiado, a que chamo no
trabalho ‘materialidade moral’, desta classe social. Em particular, concentro-me nas aspirações sociais e alternativas materiais que surgem como parte do leque de experiências de classe destas famílias onde narrativas, casas e
objetos parecem estar ligados a modos intergeracionais de perceção do que se tem e do que se deseja.In this article I explore the meanings and practices around the ‘own house’ for middle class families living
in the city of Haedo (Municipality of Morón, Province of Buenos Aires, Argentina). Based on the ethnographic
research that I developed between 2015-2019, I analyse the tensions that access to one’s own house presents
for families, as well as its recent dehierarchization as a privileged marker of this social class, to I called ‘moral
materiality’. In particular, I focus on the social aspirations and material alternatives that emerge as part of the
scope of these families’ class experiences where narratives, houses and objects seem to be linked to intergenerational modes of perceiving what one owns and desires.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
Exposed bodies, open houses: Embodiment and domestic life during the pandemic scenario in urban middle classes in Buenos Aires (Argentina)
In this paper we analyze the transformative living conditions for middle classes in the City of Buenos Aires and Greater Buenos Aires in relation to the house and the body during these first two months of mandatory isolation. By gathering notes and records of our researches, we seek to problematize the visions that simplify the situation of confinement. The queries that organize the text are: What structural inequalities are revealed by this pandemic? Which modulations do middleclass people experience in the face of this?Fil: Blanco Esmoris, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Hijós, María Nemesia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Dynamic and captivating: the material culture of the house. An ethnographic glance of the way of inhabiting Haedo, Province of Buenos Aires
Este artículo busca problematizar, por un lado, la relación que establecen las personas con
sus casas en la dinámica cotidiana. Esto es, cómo ocupan, decoran, usan y organizan los
ambientes de la vivienda. Por otro lado, el objetivo es conocer cómo ese habitar se produce
con relación a la localidad en donde viven: Haedo. Se apela a la cultura material en dos
sentidos: de la vivienda y de los objetos que componen el habitar. Los datos surgen a partir
de la etnografía que realicé entre 2015 y 2019 con la familia de Gloria, residente de Haedo.This article aims to problematize, on the one hand, the relationship that people establishes
with their homes in the daily dynamics. That is, how they occupy, decorate, use and organize
the environments of the house. On the other hand, the objective is to know how this
living is produced in relation to the locality where they live: Haedo. The material culture
is appealed to in two senses: of the house and of the objects that compose the inhabitant.
The data comes from the ethnography I made between 2015 and 2019 with the family of
Gloria, a resident of Haedo
¿La indeterminación del orden binario? Notas descriptivas para pensar “La casa o el mundo dado vuelta” de Pierre Bourdieu en una etnografía contemporá
In this article I return to Pierre Bourdieu’s work, “La casa o el mundo dado vuelta” (2013 [1980]), as a descriptive-analytical strategy to reflectively address other ways of organization and classification of the domestic sphere and its practices. I seek to understand the internalization and the moral regulation of categories around the house used by a family located in the town of Haedo (Morón, Buenos Aires).En este artículo retomo el trabajo de Pierre Bourdieu, “La casa o el mundo dado vuelta” (2013 [1980]), como una estrategia descriptivo-analítica para abordar reflexivamente otros modos de organización y clasificación de la esfera doméstica y sus prácticas y, así comprender las categorías y regulaciones morales entorno a la casa utilizadas por una familia situada en la localidad de Haedo (Morón, Buenos Aires).Este artigo retome o trabalho de Pierre Bourdieu, “La casa o el mundo dado vuelta” (2013 [1980]), como uma estratégia descritiva-analítica para abordar reflexivamente outros modos de organização e clasificação da esfera doméstica e sus práticas, as comprender as categorías y regulaciones morales entorno a casa utilizadas por uma família localizada na localidade de Haedo (Morón, Buenos Aires)
Arte, cultura y vida cotidiana en el conurbano (provincia de Buenos Aires, Argentina). Notas descriptivo-analíticas sobre la intersección entre desigualdad y territorio
This article seeks to reflect on the discussion between art and city based on the cultural production that emerges in the urban peripheries. In particular, the ones originated in Greater Buenos Aires, Argentina. For this purpose, I analyse a variety of artistic practices of a social and cultural organization known as Popular Library La Cárcova. The aim is to present forms in which art is embodied in these territories. To this end, I present the study of the Province of Buenos Aires still as an incognita. Secondly, I introduced the context of the organization. And finally, I analytical and empirical tensions in the productions and interventions of the chosen actors. The ultimate purpose of this paper is to contribute to the debates on artistic productions in the urban peripheries, trying to transcend those that exhaust the understanding of art under the conceptions of "the aesthetic" and "the legitimate". El presente artículo se propone reflexionar en torno a la discusión entre arte y ciudad a partir de la producción cultural que emerge en las en las periferias urbanas, en particular, aquella que se origina en los Partidos del Gran Buenos Aires, Argentina. Para tal propósito, analizo diversas prácticas artísticas de una organización social y cultural -la Biblioteca Popular La Cárcova -, específicamente sus intervenciones públicas. El objetivo es presentar las formas particulares en las que se encarna el arte en estos territorios. Para ello presento la Provincia de Buenos Aires y algunos estudios sobre estas desde las ciencias sociales. En segundo lugar, repongo el contexto de la organización. Y, por último, las tensiones analíticas y empíricas en las producciones e intervenciones de los actores elegidos. El fin último de este trabajo es contribuir a los debates respecto a las producciones artísticas en las periferias urbanas intentando trascender a aquellos que agotan el entendimiento sobre el arte bajo las concepciones de “lo estético” y “lo legítimo”.
 
Barada, Julieta; Entre casas, departamentos y viviendas: una etnografía de las relaciones entre los pastores y el estado desde la producción de arquitectura doméstica en un pueblo puneño, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Antropofagia, 2018, 150pp.
Producir un habitar es una práctica continua que implica un despliegue constante de lazos sociales y comunitarios a la vez que, como expresa el trabajo de Julieta Barada, necesariamente involucra materiales, técnicas, tecnologías constructivas y relaciones de poder que intervienen en la vida cotidiana de los pueblos. Desde el inicio, la autora elabora un gesto propositivo para salirse del binomio urbano/rural, preponderante y recurrente en muchos trabajos investigativos de similares características en los pueblos puneños, para adentrarse en la producción compleja del habitar de Coranzulí, un pueblo puneño pastoril. Como quién construye una casa, la autora comienza por llevarnos al terreno y así, ladrillo a ladrillo, nos hace ingresar en Coranzulí pasando de la advertencia de un problema social a la construcción de un problema antropológico. En esta reseña presentamos diversas pinceladas sobre su obra.
ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25458299/wqz4qxqrfProducir un habitar es una práctica continua que implica un despliegue constante de lazos sociales y comunitarios a la vez que, como expresa el trabajo de Julieta Barada, necesariamente involucra materiales, técnicas, tecnologías constructivas y relaciones de poder que intervienen en la vida cotidiana de los pueblos. Desde el inicio, la autora elabora un gesto propositivo para salirse del binomio urbano/rural, preponderante y recurrente en muchos trabajos investigativos de similares características en los pueblos puneños, para adentrarse en la producción compleja del habitar de Coranzulí, un pueblo puneño pastoril. Como quién construye una casa, la autora comienza por llevarnos al terreno y así, ladrillo a ladrillo, nos hace ingresar en Coranzulí pasando de la advertencia de un problema social a la construcción de un problema antropológico. En esta reseña presentamos diversas pinceladas sobre su obra.
ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25458299/wqz4qxqr
Experiencias conurbanas: diferentes oestes, muchos agites
El conurbano constituye un apelativo recurrente que paradójicamente implica imprecisiones e incertidumbres respecto a lo que se denomina. En términos estrictos, y de acuerdo con un criterio jurídico-administrativo asentado en la Ley Provincial 13.473, el conurbano bonaerense está constituido por 33 municipios-partidos (Downes, 2015). En Argentina, el conurbano delimitó una geografía específica a la vez que configuró al menos un imaginario. Digo al menos uno porque ha sido motivo de retrato de multiplicidad de procesos sociales fundamentalmente en los últimos años, como un lugar de expresión de una "nueva cuestión social" (Viotti y Balladares, 2010) caracterizada por el desempleo, la pobreza, la desintegración, la proliferación de villas y asentamientos en particular desde finales de los ´80, los ´90 y, luego tras la crisis institucional en 2001/2002. Sin embargo, el conurbano tiene muchas existencias. Existencias a las que su nombre ?como un molesto corsé? no hace justicia. Incluso, cada zona (sur, oeste y norte) tiene una impronta diferencial sea vinculada a los modos de ocupación del espacio, el desarrollo industrial, la sociabilidad y el ocio (materializada en clubes y sociedades de fomento) o incluso a las preferencias musicales (con el surgimiento de bandas de rock, punk, cumbia) que le dan sus marcas. A pesar de no constituir una unidad administrativa centralizada, el conurbano ha configurado parte de la historia nacional, de los relatos locales y, por supuesto, de la vida de quienes habitamos aquí.Fil: Blanco Esmoris, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentin
¿La indeterminación del orden binario? Notas descriptivas para pensar “La casa o el mundo dado vuelta” de Pierre Bourdieu en una etnografía contemporá
In this article I return to Pierre Bourdieu’s work, “La casa o el mundo dado vuelta” (2013 [1980]), as a descriptive-analytical strategy to reflectively address other ways of organization and classification of the domestic sphere and its practices. I seek to understand the internalization and the moral regulation of categories around the house used by a family located in the town of Haedo (Morón, Buenos Aires).En este artículo retomo el trabajo de Pierre Bourdieu, “La casa o el mundo dado vuelta” (2013 [1980]), como una estrategia descriptivo-analítica para abordar reflexivamente otros modos de organización y clasificación de la esfera doméstica y sus prácticas y, así comprender las categorías y regulaciones morales entorno a la casa utilizadas por una familia situada en la localidad de Haedo (Morón, Buenos Aires).Este artigo retome o trabalho de Pierre Bourdieu, “La casa o el mundo dado vuelta” (2013 [1980]), como uma estratégia descritiva-analítica para abordar reflexivamente outros modos de organização e clasificação da esfera doméstica e sus práticas, as comprender as categorías y regulaciones morales entorno a casa utilizadas por uma família localizada na localidade de Haedo (Morón, Buenos Aires)