14 research outputs found

    Efficacy of a Strategy for Implementing Guidelines for the Control of Cardiovascular Risk in Primary Healthcare

    Get PDF
    Background: A number of strategies exist for the implementation of clinical practice guides (CPGs). Aim: To assess the efficacy of implementing a cardiovascular risk CPG based on an educational method involving opinion leaders, and the habitual method of dissemination among primary healthcare teams. Design and Setting: Controlled, blinded, community intervention trial randomised by clusters. Methods: 21 primary healthcare centres were randomly assigned to either the intervention arm (n = 11) or the control arm (n = 10). The study subjects were patients aged ≥45 years assigned to the centres. The overall impact of the intervention was measured as the difference between the increase in the proportion of patients whose medical records showed the recording of all the variables necessary to calculate cardiovascular risk in both arms. Analyses were performed with Generalized Lineal Model on an intention-to-treat basis. Results: 917 subjects were included at the beginning of the trial (437 in the intervention arm and 480 in the control arm). 826 subjects were included in the final evaluation (436 in the intervention group and 390 in the control arm). At the end of the trial, the recording of the variables necessary for the calculation of the cardiovascular risk in the intervention group had increased more than in the control group (difference between increases 7.49% (95% CI 4.62 - 10.35)) after adjusting for confounding variables. Conclusions: Compared to the habitual method of dissemination, the implementation of this CPG using an educational method involving opinion leaders, improved the recording of the variables needed to calculate patients’ cardiovascular risk.Funding for the trial was provided by the Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+I). Instituto de Salud Carlos III—Fondo de Investigación Sanitaria. Expediente N˚ 031216.S

    Introducción

    No full text

    In Memoriam

    No full text
    Treball Final de Grau en Comunicació Audiovisual. Codi: CA0932. Curs acadèmic: 2016-2017Nuestro trabajo consiste en la realización de un cortometraje con el objetivo de promocionar nuestro proyecto In memoriam y además poner en práctica todo lo aprendido durante los cuatro años de formación y comenzar a realizar productos audiovisuales de cara al futuro. Elegiría In memoriam es un producto audiovisual formado por cinco estudiantes de la Universidad Jaume I estudiantes del grado en Comunicación Audiovisual. El equipo está formado por María José Ferrer Subies, Raquel Calabuig Novella, Ana Bigorra Yanguas, Marta Villa Moya y Blanca Martínez Gonell bajo la tutorización de Javier Marzal Felici. Cada componente del grupo ha optado por diferentes funciones para facilitar y organizar así el trabajo. María José se ha encargado de la dirección, Marta y Blanca de la producción, Raquel de la dirección de fotografía y montaje y Ana de operadora de cámara y montaje, a grandes rasgos. Este proyecto se ha elaborado mediante tres fases, la preproducción, la producción y la postproducción. Para cada una de las fases hemos contado con la colaboración de expertos que nos han ayudado a mejorar y perfeccionar aspectos de nuestro trabajo. Para que este cortometraje saliera adelante hemos tenido que realizar una rifa, así como una aportación económica y de material por parte de nuestro propio equipo. Este Trabajo Fin de Grado se ha creado a partir de la aportación de conocimientos de todos lo que han participado en él. Mediante una lluvia de ideas y en busca de crear un cortometraje de ficción no convencional, decidimos basarnos en la leyenda japonesa del hilo rojo y en una historia que no recayera en tópicos de amor, si no que fuera más allá. Además, ha sido necesario el estudio e influencias de películas, libros y demás, no solo para la trama en sí, sino también para la realización de éste. Así pues, nuestro objetivo principal con este Trabajo Final de Grado es crear un cortometraje a modo de aprendizaje propio elaborando un proyecto diferente, con una historia emocionante y que conecte con el público. De este modo intentaremos conseguir una difusión y explotación óptima del proyecto.Our work consists in the accomplishment of a short with the aim to promote our project “In memoriam” and in addition, put into practice everything we learned during these four years of formation. And also, to start making audio-visual products for the future. In memoriam is an audio-visual product made by five students from the University Jaume I, students of Audio-visual Communication grade. The team is composed by Maria Jose Ferrer Subies, Raquel Calabuig Novella, Ana Bigorra Yanguas, Marta Villa Moya and Blanca Martínez Gonell under the supervisión of Javier Marzal Felici. Every member of the group has chosen different roles to facilitate and to organize the work. Maria Jose was responsable of the direction, Marta and Blanca of the production, Raquel of the direction of photography and assembly and Ana of operator of chamber and assembly. This project has been developed in three phases: the pre-production, the production and the post-production. For each of the phases we have had the collaboration of experts who have helped us to improve and perfect aspects of our work. In order to carry this short film forward everybody in the group had to make a raffle, as well as an economic and material contribution. This work (TFG) has been created by the contribution of the knowledge from all who have participated in it. By means of a brainstorming and in search of creating a short film of nonconventional fiction, we based on the Japanese legend of the red thread and in a story that did not fall on the topics of love, but that went beyond it. Besides, it has been needed the study and influences of films, books and similars, not only for the plot, but also for its accomplishment. To sum up, our main aim with this work is to create a short film as a way of own learning, developing a different Project with an exciting story that connects with the public. Thus, we will try to achieve an optimal diffusion and exploitation of the Project

    Material de formació per a pacients i ciutadania en Avaluació de Tecnologies Sanitàries

    Get PDF
    Avaluació de Tecnologies Sanitàries; Ciutadania; FormacióEvaluación de Tecnologías Sanitarias; Ciudadanía; FormaciónHealth Technology Assessment; Citizenship; FormationAquests materials s’han elaborat per formar pacients i ciutadania per participar en processos d’Avaluació de Tecnologies Sanitàries. En el desenvolupament d’aquests materials hi han participat persones de les agències i unitats de la RedETS, en col·laboració amb associacions de pacients i ciutadania de manera individual

    El proyecto EPICARDIAN: un estudio de cohortes sobre enfermedades y factores de riesgo cardiovasculares en ancianos españoles. Consideraciones metodológicas y principales hallazgos demográficos

    No full text
    Fundamentos: A pesar de que la incidencia de cardiopatía isquémica es más alta en sujetos mayores de 65 años, la mayor parte de la investigación cardiovascular se ha centrado en la población adulta de mediana edad, careciendo en España hasta la fecha de un estudio de cohortes en este grupo de población. El objetivo de este trabajo es revisar el papel y la metodología de los estudios de cohortes como herramienta epidemiológica imprescindible para la investigación de la prevalencia e incidencia de angina, IAM, ictus, y sus principales factores de riesgo cardiovascular. Métodos: Estudio de cohortes en tres zonas de España: Madrid (barrio de Lista), Arévalo (Avila) y Begonte (Lugo). Muestra aleatoria estratificada por edad y sexo a partir de los padrones municipales de cada zona y municipio (n=5,079). Evaluación basal de la cohorte en dos fases: domiciliaria mediante encuesta estructurada para cribado de enfermedad isquémica cardiaca y factores de riesgo clásicos (hipertensión, dislipemia, diabetes y tabaquismo) y clínica para confirmación de casos. En la fase de seguimiento se utilizó el «método de búsqueda en frío» del proyecto MONICA modificado para la búsqueda e indagación de casos incidentes usando todos los informes clínicos hospitalarios y de atención primaria para la confirmación del evento cardiovascular. Adicionalmente se solicitó al INE información sobre causa y fecha de la muerte de los individuos de la cohorte fallecidos. Resultados: La prevalencia global de IAM seguro fue del 4% (IC 95%: 3,4% y 4,5%), y de IAM seguro más probables del 6,2% (IC 95%: 5,5-6,9). La prevalencia de IAM seguro fue más elevada en los varones 6,7 % (IC 95%:5,63-7,79) que en las mujeres, 2% (IC 95%:1,51-2,55) (p< 0,001). La prevalencia de hipertensión según criterios JNCVI fue 68%, de hipercolesterolemia 26,4% según criterios del NCEP, de diabetes 13,4% según criterios de la OMS y el 11,3% eran fumadores. La incidencia acumulada en 3,2 años de IAM seguro no fatal fue del 1,4% (IC 95%: 1,1-1,8); 1,1% (IC95%:0,74-1,37) de IAM posible; 1,17 (IC95%: 0,824-1,48) de IAM seguro fatal o muerte por IAM y 1,13% (IC 95%: 0,824-1,48) de muerte súbita. Conclusiones: La población de ancianos incluida en este estudio presenta una elevada prevalencia de factores de riego cardiovascular, así como tasas de incidencia de cardiopatía isquémica tres veces superiores a las de la población adulta española de mediana edad. En las mujeres, el perfil de riesgo es significativamente peor que en los hombres, lo que puede ser debido a la mayor mortalidad en edades más precoces en el sexo masculino

    El proyecto Epicardian: un estudio de cohortes sobre enfermedades y factores de riesgo cardiovasculares en ancianos españoles: consideraciones metodológicas y principales hallazgos demográficos

    No full text
    Fundamentos: A pesar de que la incidencia de cardiopatía isquémica es más alta en sujetos mayores de 65 años, la mayor parte de la investigación cardiovascular se ha centrado en la población adulta de mediana edad, careciendo en España hasta la fecha de un estudio de cohortes en este grupo de población. El objetivo de este trabajo es revisar el papel y la metodología de los estudios de cohortes como herramienta epidemiológica imprescindible para la investigación de la prevalencia e incidencia de angina, IAM, ictus, y sus principales factores de riesgo cardiovascular. Métodos: Estudio de cohortes en tres zonas de España: Madrid (barrio de Lista), Arévalo (Avila) y Begonte (Lugo). Muestra aleatoria estratificada por edad y sexo a partir de los padrones municipales de cada zona y municipio (n=5,079). Evaluación basal de la cohorte en dos fases: domiciliaria mediante encuesta estructurada para cribado de enfermedad isquémica cardiaca y factores de riesgo clásicos (hipertensión, dislipemia, diabetes y tabaquismo) y clínica para confirmación de casos. En la fase de seguimiento se utilizó el «método de búsqueda en frío» del proyecto MONICA modificado para la búsqueda e indagación de casos incidentes usando todos los informes clínicos hospitalarios y de atención primaria para la confirmación del evento cardiovascular. Adicionalmente se solicitó al INE información sobre causa y fecha de la muerte de los individuos de la cohorte fallecidos..

    Riesgo cardiovascular en la población anciana española: escala de riesgo EPICARDIAN

    No full text
    [Abstract] Background and objectives: Cardiovascular risk estimation in people over 70 years of age is problematic. Most scores have been created based on cohorts of middle-aged people, with an underrepresentation of older adults. The predictive power of classical cardiovascular risk factors declines with age. The aim of this work is to develop a specific score for estimating cardiovascular risk among the elderly population in Spain. Methods: This work is a population-based cohort established in 1995. Setting: Three geographical areas of Spain (Madrid, Ávila, and Lugo). Participants: 3,729 people older than 64 years with no cardiovascular diseases (CVD) at baseline. Measurements: Suspected fatal and nonfatal CVD (both coronary heart disease and stroke) were investigated annually and confirmed using the WHO-MONICA criteria. All participants were followed-up on until occurrence of a first CVD event, until death, or until December 31, 2015. Results: Age was the strongest predictor of CVD at 10 years in both men and women. In men, variables associated with CVD were high blood pressure treatment (HR: 1.35; 95% CI: 1.067-1.710), diabetes (HR: 1.359; 95% CI: 0.997-1.852), and smoking (HR: 1.207; 95% CI: 0.945-1.541) and in women, the variables were smoking (HR: 1.881; 95% CI: 1.356-2.609) and diabetes (HR: 1.285; 95% CI: 0.967-1.707). Total cholesterol did not increase the risk of CVD in men or women. However, total cholesterol levels >200 mg/dL were inversely associated with 10-year risk of CVD in men and women. Conclusions: In elderly Spanish men, total CVD at 10 years is significantly increased by age, diabetes, and antihypertensive treatment and in elderly Spanish women by diabetes and smoking. Total cholesterol levels did not increase the risk of CVD, particularly in males.[Resumen] Antecedentes y objetivos. La estimación del riesgo cardiovascular en personas mayores de 70 años es problemática. La mayoría de las escalas se han creado basándose en cohortes de personas de mediana edad, con una representación insuficiente de los adultos de más edad. El poder predictivo de los factores de riesgo cardiovascular clásicos disminuye con la edad. El objetivo de este estudio es desarrollar una escala específica para estimar el riesgo cardiovascular de la población anciana española. Métodos. Este estudio se realizó en una cohorte poblacional establecida en 1995. Marco: tres zonas geográficas de España (Madrid, Ávila y Lugo). Participantes: 3.729 personas mayores de 64 años sin enfermedades cardiovasculares (ECV) al inicio del seguimiento. Mediciones: Se investigaron anualmente las sospechas de ECV mortal y no mortal (cardiopatía coronaria e ictus) y se confirmaron usando los criterios del proyecto MONICA de la OMS. Se siguió a todos los participantes hasta que apareció el primer episodio de ECV, hasta su muerte o hasta el 31 de diciembre de 2015. Resultados. La edad fue el factor predictivo más potente de ECV a los 10 años en ambos sexos. Las variables asociadas con ECV en los varones fueron el tratamiento de la hipertensión arterial (HR: 1,35; IC al 95%: 1,067−1,710), la diabetes (HR: 1,359; IC al 95%: 0,997−1,852) y el tabaquismo (HR: 1,207; IC al 95%: 0,945−1,541) y en las mujeres, el tabaquismo (HR: 1,881; IC al 95%: 1,356−2,609) y la diabetes (HR: 1,285; IC al 95%: 0,967−1,707). El colesterol-total no aumentó el riesgo de ECV, ni en varones ni en mujeres. Sin embargo, las concentraciones de colesterol total > 200 mg/dL se asociaron inversamente al riesgo de ECV a los 10 años, tanto en varones como en mujeres. Conclusiones. La ECV total a los 10 años aumenta significativamente en los varones españoles de edad avanzada con la edad, la diabetes y el tratamiento antihipertensivo y en las mujeres con la diabetes y el tabaquismo. Los niveles de colesterol total no aumentaron el riesgo de ECV, sobre todo en los varones.Instituto de Salud Carlos III; FIS 93/012Instituto de Salud Carlos III; FIS 96/1993Instituto de Salud Carlos III; FIS 02/0896Ministerio de Economía y Competitividad (España); PB/255-Co
    corecore