181 research outputs found

    Geometric Characterization of Wild-Type and AngII-Treated Mouse Intestines under Applied Loading

    Get PDF
    The purpose of this study was to apply bench-top imaging (optical coherence tomography or OCT) to small intestinal tissues from wild-type (normotensive) and angiotensin II (AngII)- treated (hypertensive) mice, focusing on the visualization of different anatomical structures and geometric characterization of the intestinal wall under applied loading. Quantifying such properties of the intestinal wall will allow for further understanding of the functionality of the gastrointestinal tract (GI), the effect of hypertension on intestinal mechanical properties, and the relationship between chronic GI inflammation and tissue remodeling on the progression to colorectal cancer. To supplement the images gathered from OCT imaging (loaded and unloaded samples from wild-type and AngII models), microstructural composition and organization was assessed by histological and immunohistochemical analysis

    Síntesis de peptidos bioactivos de interés alimenticio y farmacéutico, utilizando nuevas fitoproteasas

    Get PDF
    Los péptidos bioactivos son secuencias de dos a unas pocas docenas de aminoácidos y con una masa molecular inferior a 6000 Da, y producen diferentes efectos sobre los sistemas del cuerpo humano (cardiovascular, nervioso, digestivo, inmune, etc.). Dichos péptidos son de interés para la industria farmacéutica y alimenticia como agentes terapéuticos, nutracéuticos y conservantes alimentarios. En este trabajo se propone aplicar proteasas pre-purificadas provenientes de los frutos de una planta que crece en Argentina, Bromelia antiacantha Bertol. (Bromelaceae), en forma soluble, suspendida o inmovilizada y en medios acuoso - orgánicos, como catalizador de la síntesis total o parcial de péptidos con potencial actividad antimicrobiana y antihipertensiva, de interés como conservantes alimentarios y nutracéuticos. La originalidad de este trabajo está centrada tanto en la síntesis de péptidos con potencial actividad antimicrobiana y antihipertensiva in vitro utilizando fitoproteasas autóctonas, como en su potencial aplicación a alimentos como conservantes y nutracéuticos. Además, el desarrollo de péptidos híbridos por vía quimo-enzimática, para ampliar el espectro inhibitorio o la efectividad de las secuencias originales, también es un aspecto que aporta novedad científica a la investigación. Se realizaron estudios de ingeniería de medios, de sustratos y del biocatalizador, con el objeto de encontrar las condiciones más promisorias para las reacciones de síntesis enzimática de péptidos con actividad antimicrobiana y antihipertensiva in vitro. Para seleccionar los medios de reacción más promisorios de las síntesis de péptidos, se estudió el efecto de los solventes orgánicos (con diferente grado de hidrofobicidad e hidratación) sobre la actividad proteolítica inicial y la estabilidad operacional de antiacanthaína en sistemas homogéneos, macroheterogéneos y microheterogéneos, utilizando la enzima libre e inmovilizada en glioxil sílica. En los sistemas homogéneos, formados por la mezcla de un solvente miscible y buffer Tris-HCl (0,1 M) pH 8, antiacanthaína expresó entre 3 y 60 % de las actividades proteolíticas en buffer Tris-HCl, obteniéndose los mejores resultados en metanol 30 % (v/v) y buffer Tris-HCl (0,1 M) pH 8. Sólo 70 % (v/v) de acetonitrilo en el mencionado buffer produjo la inactivación de la enzima. En los sistemas macroheterogéneos (líquido – líquido), formados por la mezcla de un solvente inmiscible y buffer Tris-HCl (0,1 M) pH 8, los mejores resultados se 20 obtuvieron con acetato de etilo y hexano 50% (v/v). En estos medios, antiacanthaína expresó 108 y 119 % de las actividades proteolíticas en buffer Tris-HCl, respectivamente. No obstante, la mayoría de los medios bifásico estudiados fueron activantes y estabilizantes para la enzima. Por el contrario, en los sistemas microheterogéneos (solventes orgánicos con bajo contenido acuoso, Xw en la enzima: 1 x 10-5 ) antiacanthaína expresó muy bajas actividades proteolíticas, respecto de la obtenida en buffer Tris-HCl (0,1M) pH 8. El efecto de los de los solventes orgánicos sobre la estructura secundaria de antiacanthaína A se estudió por FTIR, y se evaluó mediante el coeficiente de similitud espectral (r), tomando como referencia la estructura secundaria obtenida en buffer TrisHCl (0,1 M) pH 8. Los resultados obtenidos indicaron que antiacanthaina A en los sistemas acuosos – orgánicos estudiados tuvo baja similitud espectral respecto de buffer. Sin embargo, algunas de dichas estructuras le impidieron expresar su actividad proteolítica mientras otras produjeron activación, tal es el caso de acetato de etilo y hexano (50% (v/v)). En consecuencia, los cambios en la expresión catalítica de antiacanthaína en los medios acuoso – orgánicos estudiados no están vinculados con la estructura secundaria que la enzima adquiere en ellos. Para la selección del donador de acilo para las reacciones de síntesis, se realizaron estudios de preferencias de antiacanthaína por diversos derivados aminoácidos sintéticos, en los medios de reacción previamente descriptos. Antiacanthaína en buffer Tris-HCl (0,1 M) pH 8 exhibió amplia preferencia por los derivados aminoacídicos no polares (excepto Val); mientras que las preferencias de antiacanthaína en los sistemas acuoso – orgánicos estudiados variaron en cada uno de ellos, y también respecto de buffer. De manera similar que en solución acuosa, antiacanthaína en metanol 30 % (v/v) mantuvo sus preferencias por los aminoácidos no polares, mientras que en acetato de etilo o hexano 50 % (v/v) antiacanthaína mostró preferencia por los aminoácidos polares. En consecuencia, en base a la estabilidad operacional de antiacanthaína se seleccionaron como sistemas de reacción más promisorios para las síntesis de péptidos bioactivos de interés, metanol 30% (v/v), acetato de etilo 50% (v/v) y hexano 50% (v/v); a 40 ºC, pH 9 (en la fase acuosa) y 200 rpm. Además, en base a las preferencias de antiacanthaína en dichos medios de reacción, se seleccionó N--CBZ-Tyr-pNO como donador de acilo y Val-OH, Leu-OH o Gln-OH como nucleófilos. 21 A partir de la base de datos BIOPEP (2012) y tomando como base las preferencias de antiacanthaína, se seleccionaron los péptidos: Tyr-Leu-OH (YL) y Tyr-Val-Leu-OH (YVL), con actividad antihipertensiva y antimicrobiana in vitro, respectivamente; con el objeto de sintetizar por vía química y enzimática los análogos, o sus precursores. Además, y con el mismo objetivo, se seleccionaron otros péptidos obtenidos de novo en el Laboratorio de Bromatología (UNSL), a partir de hidrolizados de derivados casearios (Bersi y col., 2018). Resultó de particular interés el tripéptido Tyr-Gln-Gln (YQQ), puesto que dicha secuencia no se encuentra reportada en las bases de datos de péptidos bioactivos, tales como: PepBank, PeptideDB, BIOPEP; ni en las bases de datos de péptidos antimicrobianos APD2, Antimicrobial Peptide Database. Se obtuvieron con éxito los péptidos N-α-CBZ-Tyr-Leu-OH (Z-YL, análogo de YL) y N-α-CBZ-Tyr-Val-OH (Z-YV, análogo del precursor (YV) de YVL) por síntesis enzimática bajo control cinético en acetato de etilo 50% (v/v), utilizando anticanthaína en forma libre como catalizador, con rendimientos en producto de 63 % y 52 % respectivamente. El grado de conversión de sustrato limitante en producto fue de 75 % y 100 %, respectivamente. Este hecho fue debido a la reacción competitiva de hidrólisis del sustrato, danto el producto de hidrólisis N-α-CBZ- Tyr-OH. En cambio, en metanol 30% (v/v) la reacción de síntesis enzimática bajo control cinético dio lugar a la formación de los tetrapéptidos N-α-CBZ-Tyr-(Leu)2-Leu-OH y N-α-CBZ-Tyr-(Val)2-Val-OH, en lugar de los dipéptidos esperados; los cuales fueron dilucidados por espectroscopía de masas y poseen m/z: 654,85 y m/z: 612,58, respectivamente. Además, la síntesis enzimática de Z-YL y Z-YV bajo control termodinámico no procedió exitosamente, tanto en acetato de etilo 50% (v/v) como en metanol 30% (v/v), indicando que la presencia de un donador de acilo activado es fundamental para que la síntesis de ambos péptidos pueda ser catalizada por antiacanthaína. La síntesis enzimática de N-α-CBZ-Tyr-Gln-OH (Z-YQ, análogo del precursor (YQ) de YQQ) en sistemas homogéneo y macroheterogéneo no procedió. Probablemente, la alta preferencia de antiacanthaina por Gln en el medio bifásico (90%), en relación al derivado Tyr (70%), haya impedido el uso de éste último como donador de acilo por parte de la enzima. Estos resultados validan la estrategia aplicada para la selección de los sustratos en este trabajo. 22 Finalmente, se logró la síntesis quimo-enzimática del tripéptido híbrido N-- CBZ-Tyr-Leu-Leu (Z-YLL, derivado de beta lactorfina (Tyr-Leu-Leu-Phe) proveniente de α-lactoalbúmina y β-lactoglobulina, en dos etapas que incluyeron la SPPS de LeuLeu, y la unión de éste a N--CBZ-Tyr-pNO por síntesis enzimática, utilizando acetato de etilo (50%(v/v)) y buffer Tris-HCl 0,1M (pH 9) como medio de reacción. La identidad y el peso del molecular del tripéptido Z-YLL fueron dilucidados por ESI-MS. La actividad antihipertensiva de Z-YL (análogo de YL, sintetizado por vía enzimática), YQQ (péptido de novo, sintetizado por SPPS) y Z-YLL (péptido híbrido, sintetizado por vía quimo-enzimática); se evaluó como actividad inhibitoria de la ECA en ensayos in vitro. Sorprendentemente el péptido híbrido (Z-YLL), sintetizado por vía quimo-enzimática en nuestro laboratorio, presentó un porcentaje de inhibición notablemente superior (93%) a Z-YL (53%) y también mayor que YL (84%). Además, el péptido YQQ sintetizado (de novo) en nuestro laboratorio por SPPS presentó un porcentaje de inhibición de la ECA de 85%. Este valor es similar al informado por Mullally y col. (1996) para el péptido YL (84%). La actividad antimicrobiana de YVL (sintetizado por SPPS); YV (precursor de YVL, sintetizado por SPPS) y Z-YV (análogo del precursor YV, sintetizado por vía enzimática); se evaluó en un cultivo de bach a escala de laboratorio, frente a una cepa grampositiva (Staphylococcus aureus ATCC 25923) y frente a una cepa gramnegativa (Escherichia coli ATCC 25922). Las concentraciones inhibitorias mínimas (CIM) de YVL, YV y Z-YV frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 fueron 57µg/ml, 49µg/ml y 50µg/ml, respectivamente. Estos resultados fueron 83, 57 y 61% mayores que la CIM de oxacilina (31,1µg/ml). En consecuencia los péptidos YVL, YV y Z-YV presentaron un efecto bacteriostático contra S. aureus. Las CIM de YVL, YV y Z-YV frente a Escherichia coli ATCC 25922 fueron 32µg/ml, 57µg/ml y 54µg/ml, respectivamente. Estos resultados fueron 1,5; 2,6 y 2,5 veces mayores que la CIM de ácido nalidíxico (21,7µg/ml). En consecuencia, los péptidos YVL, YV y Z-YV, presentaron un efecto bacteriostático contra E. coli. Por otra parte, la actividad anticoagulante del péptido YQQ se determinó mediante Wiener Lab Test. El péptido YQQ (sintetizado químicamente), actuó en la vía intrínseca de la cascada de coagulación, específicamente sobre algunos factores de la 23 misma (VIII, IX, XI y XII) incrementando 105% el tiempo de coagulación con respecto al control. Mediante la determinación cuantitativa de fibrinógeno en plasma humano por el método inmunoturbidimétrico, se demostró que YQQ solo causó el 4% de la inhibición de trombina, indicando que YQQ actúa en la vía intrínseca de la cascada de la coagulación en algún punto anterior del factor X. Este factor produce el factor Xa (activado) que permite la conversión de protrombina (II) en trombina (IIa), y ésta cataliza la conversión de fibrinógeno a fibrina y la formación del coágulo. El valor de Tiempo Parcial de Tromboplastina Activado (APTT) observado para YQQ es 2 veces el valor del control (siendo el rango terapéutico aceptado 1,5 a 2,5 veces el valor del control de APTT) y 32% más alto que el valor de APTT para Heparina. Dicho resultados pusieron de manifiesto su potencial no solo como agente antihipertensivo sino también como anticoagulante. Además, se demostró que el péptido YQQ retuvo la actividad anticoagulante en un pool de plasma humano de individuos sanos, demostrando la alta estabilidad del péptido sintetizado en el rango de tiempo estudiado. La toxicidad aguda del péptido YQQ se determinó como porcentaje de viabilidad celular después de la exposición de la línea celular humana 293 FT a diferentes concentraciones del péptido YQQ, durante 4 horas a 37 °C en atmósfera de 5% de aire enriquecido en CO2. El péptido YQQ no fue citotóxico en ensayos in vitro a las concentraciones estudiadas, ya que no produjo disminución significativa (p ≤ 0,05) en la supervivencia celular en tales condiciones, según la prueba de Kruskall-Wallis. Bajo algunas condiciones de tratamiento, se midieron las tasas de supervivencia por encima del control (100%). Sin embargo, como estas diferencias son inferiores al 10%, no se consideran un efecto proliferativo significativo y parecen estar relacionadas con el fenómeno de hórmesis, que se caracteriza por producir estimulación o efecto beneficioso a bajas dosis y efecto inhibidor o tóxico a altas dosis. En general, este trabajo aporta nuevas estrategias y productos de interés para la industria alimenticia que implican una expansión del mercado actual en materia de nutracéticos y conservantes alimentarios seguros, y la potencial transferencia de resultados al sector socio-productivo interesado en los mismos.Fil: Bersi, Grisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Farmacia. Laboratorio de Bromatología; Argentin

    Computational modeling predicts immuno-mechanical mechanisms of maladaptive aortic remodeling in hypertension

    Full text link
    [EN] Uncontrolled hypertension is a major risk factor for myriad cardiovascular diseases. Among its many effects, hypertension increases central artery stiffness which in turn is both an initiator and indicator of disease. Despite extensive clinical, animal, and basic science studies, the biochemomechanical mechanisms by which hypertension drives aortic stiffening remain unclear. In this paper, we show that a new computational model of aortic growth and remodeling can capture differential effects of induced hypertension on the thoracic and abdominal aorta in a common mouse model of disease. Because the simulations treat the aortic wall as a constrained mixture of different constituents having different material properties and rates of turnover, one can gain increased insight into underlying constituent-level mechanisms of aortic remodeling. Model results suggest that the aorta can mechano-adapt locally to blood pressure elevation in the absence of marked inflammation, but large increases in inflammation drive a persistent maladaptive phenotype characterized primarily by adventitial fibrosis. Moreover, this fibrosis appears to occur via a marked increase in the rate of deposition of collagen having different material properties in the absence of a compensatory increase in the rate of matrix degradation. Controlling inflammation thus appears to be key to reducing fibrosis, but therapeutic strategies should not compromise the proteolytic activity of the wall that is essential to mechanical homeostasis.This work was supported, in part, by grants from the US NIH: R01 HL105297, U01 HL116323, U01 HL142518, and P01 HL134605Latorre, M.; Bersi, MR.; Humphrey, JD. (2019). Computational modeling predicts immuno-mechanical mechanisms of maladaptive aortic remodeling in hypertension. International Journal of Engineering Science. 141:35-46. https://doi.org/10.1016/j.ijengsci.2019.05.014354614

    Cartographie et mode de mise en place des dykes et des sills de la province magmatiquede l’Atlantique central (CAMP) dans le bassin de Tindouf.

    Get PDF
    The central Atlantic magmatic province (CAMP) is the largest magmatic province on Earth. Itemplacement is related to the break-up of the Pangea. CAMP is represented by tholeiitic dikes, sills,and lava flows in North and South America, Africa, and Europe. In Algeria, quartz tholeiite CAMPformations are located in the western and southwestern part of the country. In the Tindouf basin,CAMP dolerites consist of sills, dikes and circular massifs.The aim of the present work is to mapping CAMP formations using remote sensing techniques,geochemistry and geophysics. This will help us to understand the emplacement mechanism of theCAMP in Tindouf Basin.Three dolerites groups were highlighted, the first is the iron rich sills belonging to the recurrent unit,the second is less rich on iron and belong to the superior unit while the third consist of circularmassifs which characterized by an Ni-PGE-Cu enrichment.The emplacement mechanism appears to be controlled by the major tectonic events, the dikesintruded in the faults and sills inside plastic Paleozoic formations.La province magmatique de l’Atlantique central (CAMP) est la plus grande province magmatique surTerre. Sa mise en place à la limite Trias/Jurassique est liée à la fragmentation initiale du supercontinent pangéen. On retrouve aujourd’hui les manifestations de cette province sous forme de sills,dykes et coulées basaltiques sur les quatre continents (Afrique, Europe, Amérique du Nord etAmérique du Sud). En Algérie, les formations de la CAMP sont connues à l’Ouest et le Sud-Ouest. Dupoint de vue géochimique, ces roches sont des tholéiites à quartz typiques de la CAMP. Dans le bassinde Tindouf, les formations de la CAMP consistent en sills, dykes et massifs circulaires.Le but de ce travail est de cartographier ces formations et de comprendre leur mode de mise enplace, en se basant sur les données de surface et de subsurface. Les données de surface consistenten données de terrain, pétrographique et géochimique et les résultats des traitements d’imagessatellitaires. Les données de subsurface se basent sur celles de la sismiques et de l’aéro-gravimétrie.Trois groupes de dolérites ont été mis en évidence par la télédétection et la géochimie. Il s’agit dugroupe de l’unité récurrente riche en fer, celui de l’unité supérieure moins riche en fer et le groupedes cheminées qui est très évolué et riche en Ni, Cu, Pb, Zn et en PGE.Le mode de mise en place semble de ces formations magmatiques dans le bassin de Tindouf sembleêtre contrôlé par les évènements tectoniques majeurs qui ont affecté cette zone. Les dykes se sontmises en place dans les vestiges d’anciennes failles et les sills dans les formations plastiques duPaléozoïque

    Gestione e Prevenzione delle ferite da taglio e da punta in studenti di area sanitaria della Scuola di Scienze Mediche e Farmaceutiche dell\u2019Universit\ue0 degli Studi di Genova

    Get PDF
    Management and prevention of sharps and needlestick injuries in nursing students. Aim:Investigate the knowledge, the personal perception of risk and describe the epidemiology of sharps and needlestick injuries in nursing students during clinical placements developing a validated questionnaire. Design: a cross-sectional observational study. Methods: a self-administered questionnaire consisting of three sections (demographic data; injury epidemiology; and predictive factors of sharps and needlestick injuries) was developed. Data were collected between July 2018 - January 2019 from nursing students during their clinical placements. Content validity was assessed by a panel of experts, who scored each item on a 4-point Likert scale. This study followed the STROBE guidelines. Results: Of the 238 participants, 39% had been injured at least once with a sharp or a needle, of which 67.3% in the second year. A higher perception of \u2018Personal exposure\u2019 (4.06, SD 3.78) was reported by third-year students, whereas higher scores for \u2018Perceived benefits\u2019 of implementing preventive behaviours (13.63, SD 1.46) were reported by second-year students. Conclusion Our findings on the prevalence of sharps and needlestick injuries were in line with the literature. The questionnaire effectively investigated the epidemiology of occupational needlestick and sharps injuries, and knowledge and risk perception in nursing students

    Género, derecho y comunicación : Aportes para pensar un dossier de género para operadorxs judiciales

    Get PDF
    Este Trabajo Integrador Final (TIF) de la carrera de posgrado Especialización en Comunicación y Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS-UNLP) representa una planificación como estrategia de gestión de un producto comunicacional con perspectiva de género. En este sentido, se propuso la planificación para realizar un dossier sobre género que ofrezca un compendio jurisprudencial, legislativo, doctrinario y de conceptos para operadorxs judiciales de la provincia de Buenos Aires donde se sistematice legislación, conceptos y jurisprudencia con perspectiva de género en la Provincia. Esta planificación se enmarca en la realización del TIF de la Especialización en Comunicación y Género y tiene como objetivo vincular los conceptos y debates trabajados a lo largo del trayecto educativo de la Especialización, con un ámbito específico: el de la justicia provincial. Al mismo tiempo, posee un carácter propositivo, ya que se trata de un trabajo de producción, en el que se pondrá en práctica la articulación entre comunicación y género construida en diálogo con el ámbito judicial. Es entonces que se planifica un dossier de Género para ser presentado ante la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires y la presidencia del Tribunal de Casación Penal, a los fines de solicitar financiación y producción del material. La razón reside en que la elaboración de un dossier, cuyas características son la sistematización de un compendio jurisprudencial, legislativo, doctrinario y de conceptos, servirá como material de divulgación y pedagógico para todxs lxs operadorxs judiciales. La producción remarcará la importancia de analizar los casos judiciales desde una epistemología de género. La propuesta trabajó sobre los ejes Comunicación, Género y Derecho, que resultan ser el área de trabajo profesional de la alumna. El objetivo fue planificar el mencionado dossier para que sirva como herramienta y como estrategia a lxs operadorxs judiciales de la provincia de Buenos Aires para aportar a la construcción de una perspectiva de género en el ámbito judicial.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Plan de estrategias de promoción para incrementar las ventas en cafetín: La Cabañita – Chiclayo

    Get PDF
    El presente estudio titulado plan de estrategias de promoción para incrementar las ventas en Cafetín: La Cabañita – Chiclayo 2019. Tuvo como objetivo proponer un plan de estrategias de promoción para incrementar las ventas en cafetín: La cabañita-Chiclayo 2019. El tipo e investigación fue proyectivo de enfoque mixto con diseño de triangulación concurrente, como se tomó al total de registros de ventas del cafetín: La cabañita-Chiclayo en el año 2018 y el administrador de la empresa para la entrevista. Se concluye que a pesar de que nivel de ventas tiene un margen de utilidad bruta del 62% la utilidad neta solo es del 19 % en el 2018. Además, las estrategias de promoción que aplica el cafetín: La cabañita-Chiclayo son deficientes porque los productos presentan baja calidad la cual no permite la fidelización de los clientes. Asimismo, el logotipo que tiene es poco llamativo y no se diferencia con las otras empresas disminuyendo su competitividad. Por otro lado, existe una falta de interés de la administración por presentar nuevos beneficios o descuentos. Además, el canal de difusión no le permite expedirse, siendo poco accesible y obligando al cliente a ir hasta el establecimiento. Finalmente, existe la necesidad de diferenciar su publicidad y darle mayor visibilidad, publicando las marcas que utiliza con acceso a una compra virtual

    Regional identification of mechanical properties in arteries

    Get PDF
    International audienceAortic aneurysms are often characterized by localized changes in aortic wall composition and structure that result from the degradation of elastin, loss of smooth muscle cell function, and remodeling of collagen. Correlations between wall composition and local mechanical properties can potentially provide insight into conditions that render a vessel susceptible to failure. Previous work has shown that chronic angiotensin-II infusion in ApoE-/- mice often results in dissecting aneurysms (Bersi et al. 2012). The objective of this work is to establish a new protocol able to characterize in vitro the local mechanical properties of arteries on the murine model
    corecore