8 research outputs found

    Sistema geométrico-conceptual para la interpretación simbólica en el diseño de la ciudad compleja

    Get PDF
    Desde el origen de las ciudades y bajo una visión antropológica ha sido posible identificar aspectos que van más allá de lo físico y material, que tienen que ver más con el sentido social y la esencia del espacio urbano desde su fundación hasta su consolidación. En este proceso se han identificado una serie de patrones formales en la concepción, crecimiento y desarrollo de las estructuras urbanas, siguiendo principios y formas simbólicas que han sido posibles de explicar por medio del lenguaje de la Geometría. El lenguaje de la Geometría ha sido retomado en la generación de nuevas perspectivas para el análisis y la interpretación de la organización del espacio urbano actual, a partir de un enfoque que permite identificar las diferentes etapas en la historia de la ciudad, la manera como éstas se entrelazan en una misma red de acontecimientos y la forma como los usuarios contribuyen en su tejido por medio de sus dinámicas cotidianas que imprimen un sentido simbólico y la transforman en un territorio. Desde la visión de la Complejidad, el concepto de territorio ha sido concebido como un sistema no lineal a partir de dos binomios: el espacio-tiempo como unidad propuesto por Bernard Riemann (citado en Césarman, 1986) y el espacio urbano-arquitectónico como dos escalas de aproximación al estudio de la ciudad. El espacio-tiempo urbano-arquitectónico constituye una expresión de gradualidad del territorio en sus diversas escalas de aproximación para el estudio de la ciudad compleja; en ella, la casa, la calle, el barrio y la ciudad, a parte de ser escalas, son consideradas como totalidades congruentes y autorreferentes entre sí. Debido al crecimiento acelerado y caótico que presentan la mayoría de las ciudades en la actualidad, estos patrones formales o principios de organización socio-espacial y territorial se han vuelto cada vez más dispersos

    La profesión del diseño. Expresiones y experiencias

    Get PDF
    Universidad Autónoma del Estado de MéxicoEl mundo de las profesiones está cambiando rápidamente en las última tres décadas, no existe profesión alguna que permanezca estática ante el impacto del desarrollo tecnológico. En el caso de la profesión del diseño se ha trastocado su concepción, fundamento y acción ante el advenimiento de la era digital. El desarrollo tecnológico de la era digital ha provocado una disrupción en la industria y en los servicios, estamos ante la cuarta revolución industrial y de servicios (4.0 RIS), que demanda un nuevo diseñador con cualidades renovadas preparado para el manejo de nuevas tecnologías y de nuevos materiales con ideas innovadoras y creativas que responda a una visión sustentable, aplicable y funcional de los objetos, productos, sistemas y procesos. Frente a la emergencia de ecosistemas industriales y de servicios emergentes la profesión de diseño se coloca como la profesión del futuro. Esto exige conocer la realidad actual de ésta profesión para pensar en el futuro mediato; con este espíritu, nace la obra que el lector tiene en sus manos: La profesión del diseño, expresiones y experiencias. Estamos ciertos que hoy existe una convivencia de paradigmas de las revoluciones industriales, diseños basados en tecnologías manuales, mecánicas, automáticas y digitales. Cada tecnología trae consigo su marco interpretativo teórico, contextual e histórico, riqueza que se muestra, en esta dirección, en las páginas de este libro. En este libro participan diseñadores industriales y gráficos –y uno que otro invitado no diseñador- que nos comparten de forma apasionada sus expresiones y experiencias que van desde la preocupación con miras al futuro del 2030 hasta propuesta de una formación creativa para el diseñador a través del desarrollo del Jugendgarten. También, se presenta la dimensión simbólica del diseño arquitectónico a través de sus formas geométricas y sus rituales sagrados. No se olvidan las dimensiones del desarrollo humano y de las expresiones posmodernas del diseño; así como, de las miradas antropológica, sociocultural, de identidad y de género. Sin duda alguna, se muestra tres momentos históricos del diseño: artesanal, industrial y digital.La profesión del diseño, expresiones y experiencias, es un libro orgánico con la participación de especialistas en diseño que comparten sus puntos de vista y sus experiencias. Brinda un profundo análisis de la situación que guarda el diseño en los contextos social, industrial, empresarial y académico. Una de las conclusiones relevantes es que la profesión del diseño es una profesión del futuro porque la acción de diseñar es inherente a la transformación del mundo en la cuarta revolución industrial resultado de la evolución científica y tecnológica. Sus coordinadores, estudiosos de la temática, gozan del prestigio en la comunidad científica, son integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, la Dra. Ana María Reyes Fabela (Nivel I) y el Dr. René Pedroza Flores (Nivel II); además, este último, es integrante de la Academia Mexicana de la Ciencia (Máximo órgano de la comunidad de científicos en México)

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Vorticidad Urbana

    No full text
    Desde el origen de las ciudades y bajo una visión antropológica ha sido posible identificar aspectos que van más allá de lo físico y material, que tienen que ver más con el sentido social y la esencia del espacio urbano desde su fundación hasta su consolidación. En este proceso se han identificado una serie de patrones formales en la concepción, crecimiento y desarrollo de las estructuras urbanas, siguiendo principios y formas simbólicas que han sido posibles de explicar por medio del lenguaje de la Geometría. El lenguaje de la Geometría ha sido retomado en la generación de nuevas perspectivas para el análisis y la interpretación de la organización del espacio urbano actual, a partir de un enfoque que permite identificar las diferentes etapas en la historia de la ciudad, la manera como éstas se entrelazan en una misma red de acontecimientos y la forma como los usuarios contribuyen en su tejido por medio de sus dinámicas cotidianas que imprimen un sentido simbólico y la transforman en un territorio. Desde la visión de la Complejidad, el concepto de territorio ha sido concebido como un sistema no lineal a partir de dos binomios: el espacio-tiempo como unidad propuesto por Bernard Riemann (citado en Césarman, 1986) y el espacio urbano-arquitectónico como dos escalas de aproximación al estudio de la ciudad. El espacio-tiempo urbano-arquitectónico constituye una expresión de gradualidad del territorio en sus diversas escalas de aproximación para el estudio de la ciudad compleja; en ella, la casa, la calle, el barrio y la ciudad, a parte de ser escalas, son consideradas como totalidades congruentes y autorreferentes entre sí. Debido al crecimiento acelerado y caótico que presentan la mayoría de las ciudades en la actualidad, estos patrones formales o principios de organización socio-espacial y territorial se han vuelto cada vez más dispersos

    El mito fundacional de la ciudad. Una visión desde la Geometría Sagrada

    No full text
    "La actividad del diseño implica la significación de todo objeto creado o espacio delimitado por el hombre; por lo tanto, el diseño es siempre una actividad cultural. Pero también implica formas de organización y composición en dichos objetos y espacios

    El mito fundacional de la ciudad. Una visión desde la Geometría Sagrada

    No full text
    La actividad del diseño implica la significación de todo objeto creado o espacio delimitado por el hombre; por lo tanto, el diseño es siempre una actividad cultural. Pero también implica formas de organización y composición en dichos objetos y espacios que son parte fundamental en la vida cotidiana de los individuos y de las sociedades; el diseño es por lo tanto, un proceso de creación humana. La palabra poiesis se refiere a este proceso de creación del hombre, pero también la podemos retomar como forma de organización o composición de todo aquello que se considera parte de la cultura. De este término surge la raíz de la palabra moderna poesía, la cual puede entenderse como "la organización correcta y medida del lenguaje". En estas formas de creación y de organización de la cultura, y de entre las cuales se destaca la actividad del diseño, se manifiesta la necesidad del hombre de asignar significados a todo aquello que es producto de su pensamiento simbólico, siendo la dimensión simbólica, la que según Ernst Cassirer (2009) marca la diferencia entre la naturaleza del ser humano con respecto a la de los demás seres vivos; es un animal simbólico porque construye un mundo que lo separa de su condición natural. El lenguaje constituye la primera forma de organización ante dicha construcción. Señala Marta Zátonyi: Cuando se genera algo que hasta entonces no había existido porque no había sido nombrado, surge la poesía. Surge el mito. Este mito es lo creativo, lo revolucionario y se llama "mitopoiesis". Explica lo inexplicable, nombra lo innombrable. Incorpora en el mundo del saber un nuevo elemento y con ello genera la crisis de la estructura. (2002: 163) Mitopoiesis implica creación y organización a partir de un razonamiento simbólico. La función del símbolo es la de integrar la imaginación y la razón en el proceso creativo y por lo tanto constituye el principio de articulación entre la sabiduría y el conocimiento del hombre en la generación de la cultura. Por este motivo se considera al mito como una forma de conocimiento que permite redescubrir a la razón y a la imaginación como los principales ejes en el proceso de significación en el diseño, así como la interpretación de los patrones universales y de la naturaleza, que han sido representados a partir de la geometría sagrada en la organización simbólica del territorio

    Geometría, vida y diseño

    No full text
    La geometría se localiza en el texto como el lenguaje, el cual se logra a partir de la medición y con ello la proporción y orden de los elementos que se encuentran inscritos en el caos del día a día, de esta forma es que se reconocen en la teoría de sistemas la forma y la figura de los elementos construidos

    Characteristics of hepatitis C virus resistance in an international cohort after a decade of direct-acting antivirals

    No full text
    corecore