351 research outputs found

    Blind Observers of the Sky

    Full text link
    The concept of blind analysis, a key procedure to remove the human-based systematic error called confirmation bias, has long been an integral part of data analysis in many research areas. In cosmology, blind analysis is recently making its entrance, as the field progresses into a fully fledged high-precision science. The credibility, reliability and robustness of results from future sky-surveys will dramatically increase if the effect of confirmation bias is kept under control by using an appropriate blinding procedure. Here, we present a catalog-level blinding scheme for galaxy clustering data apt to be used in future spectroscopic galaxy surveys. We shift the individual galaxy positions along the line of sight based on 1) a geometric shift mimicking the Alcock-Paczynski effect and 2) a perturbative shift akin to redshift-space distortions. This procedure has several advantages. After combining the two steps above, it is almost impossible to accidentally unblind. The procedure induces a shift in cosmological parameters without changing the galaxies' angular positions, hence without interfering with the effects of angular systematics. Since the method is applied at catalog level, there is no need to adopt several blinding schemes tuned to different summary statistics, likelihood choices or types of analyses. By testing the method on mock catalogs and the BOSS DR12 catalog we demonstrate its performance in blinding galaxy clustering data for relevant cosmological parameters sensitive to the background expansion rate and the growth rate of structures.Comment: 45 pages, 18 figures, 6 table

    Calidad del servicio al usuario externo de la Corte Superior de Justicia de Piura en el año 2021

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar el nivel de calidad del servicio al usuario externo de la Corte Superior de Justicia de Piura en el año 2021. El abordaje de la tesis corresponde a un estudio básico, con diseño no experimental descriptivo simple. Se recurrió a un grupo representativo de estudio, integrado por 5000 usuarios, con una muestra de 357, a quienes se les aplicó un cuestionario constituido por 20 ítems, cuya validez se estableció mediante juicio de expertos y la confiabilidad a través del Alfa de Cronbach, alrededor de 0,921 estableciendo un alto nivel de fiabilidad. Los resultados implican un conjunto de análisis de las variables, dimensiones e indicadores que reflejan el nivel de la calidad de servicio. Después del procedimiento se procedió a analizar, interpretar y discutir los resultados, concluyendo que se requiere fortalecer el nivel de la calidad al usuario externo, señalando los resultados aplicados a los usuarios externos que acuden a las sedes judiciales de la Corte Superior de Justicia de Piura, para realizar sus trámites judiciales, del total de usuarios externos encuestados, el 65.27% manifiestan un nivel medio de calidad de servicio hacia ellos, luego el 28.01% manifiestan una calidad de servicio brindado bajo y una pequeña población encuestada (6.72%) sienten un nivel alto de calidad de servicio, siendo pocos los manifestantes

    La Feria. Una mirada cotidiana y regional

    Get PDF
    En el primer centenario del nacimiento de Juan José Arreola Zúñiga (1918-2001) es oportuno revalorarlo como se merece, por lo que esta vez rendiremos nuestro humilde tributo, resaltando las aportaciones de su magistral obra La Feria, en la que nos ofrece una visión evocadora sobre el devenir de Zapotlán el Grande (hoy Ciudad Guzmán), su pueblo natal, en espera de su gran fiesta. De carácter cercano a un diario autobiográfico, se presenta en ella un estupendo concierto de voces que pueblan este pequeño espacio provinciano, inmerso en un mar de historias ancladas en la cotidianidad. La forma en que está escrita, gracias a los recursos desplegado por el Maestro, hacen de dicho pueblo un escenario que, a pesar de que se trata de una localidad, adquiere un carácter universal.In the first centenary of the birth of Juan José Arreola Zúñiga (1918-2001) it is opportune to revalue him as he deserves, so this time we will pay our humble tribute, highlighting the contributions of his masterpiece La Feria in which he offers us an evocative vision of the future of Zapotlán el Grande (today Ciudad Guzmán), his native town, awaiting his great party. With a character close to an autobiographical diary, there is a wonderful concert of voices that populate this small provincial space, immersed in a sea of stories anchored in everyday life. The way in which it is written, thanks to the resources deployed by the Master, makes the town a scenario that although it is a locality, acquires a universal character

    Magia y ritual en Pobre negro de Rómulo Gallegos

    Get PDF
    Artículo número 7 de la Sección Tema. 17 páginas. tyvlxlixLa magia y el ritual juegan un papel muy importante en la cultura de la población de origen africano, cuya fuerza social fue decisiva en la formación histórica de Venezuela a partir del contexto de su independencia y del proceso azaroso de su identidad nacional. El arco temporal de la novela Pobre negro tiene por límites los años que van de 1812 a 1858; ambas fechas corresponden a dos etapas de la guerra, la primera por la Independencia, y la segunda, a la prolongada guerra civil. El ritual de los tambores marca el inicio de los momentos culminantes de la novela; la problemática del negro esclavo y su emancipación son el eje de esta historia.Magic and ritual play a very important role in the culture of the population of African origin, whose social power was decisive in the historical formation of Venezuela from the context of its independence and the random process of its national identity. The time span of the novel black poor has limits the years ranging from 1812-1858, both dates correspond to two stages of the war, the first for independence; and the second, to the prolonged civil war. The ritual of the drums marks the beginning of the highlights of the novel; the problems of the black slave and emancipation are the backbone of this story

    Smartphone como recurso de optimización para procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas de educación superior en comunicación social y periodismo de la universidad Uniminuto C.R.S.

    Get PDF
    Presentar una propuesta desde el uso de las TIC y la educomunicación, que promueva la vinculación del Smartphone como herramienta mediadora de procesos académicos en las aulas de clase de comunicación social y periodismo en Uniminuto C.R.S.Actualmente los Smartphones se han convertido en un elemento importante para la vida cotidiana, ya que, cuentan con aplicaciones que facilitan actividades como tomar una fotografía, enviar un documento, acceder a información instantáneamente, etc. Es así, como el smartphone se ha considerado una herramienta con mucho potencial que puede ser aprovechado en el proceso de formación académica de un estudiante, siendo utilizado para la optimización de las actividades establecidas en los entornos académicos y algunas materias de la malla curricular en las que también pueden interceder los maestros, buscando la forma de aprovechar todas estas aplicaciones e indagando sobre algunas otras que le otorguen la oportunidad de enseñar, compartir y evaluar información en conjunto con sus estudiantes. Para que el smartphone pueda ser aprovechado en un contexto académico es necesario replantear el modelo educativo en Colombia, pues es un modelo que sigue casi intacto desde hace muchos años, excepto por algunas modificaciones que se han llevado a cabo desde el 2000 en adelante, N. Robayo y P. Ruiz (2017) de la universidad Externado de Colombia mencionan que: Cada país, de acuerdo con sus intereses políticos y económicos, deberá adoptar distintas medidas que le permitan transformar su sistema educativo de manera paulatina. En el caso de Colombia, aunque desde el año 2000 los distintos gobiernos han venido realizando importantes cambios que reflejan mejoras en algunos campos, el país sigue estando muy lejos de los estándares internacionales impuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). Por tal motivo esta investigación busca estrategias que favorezcan la implementación del Smartphone en el desarrollo de las clases de comunicación social, permitiendo así, a la academia involucrar el dispositivo móvil como estrategia de la materia TIC, ya que actualmente, se evidencia en los procesos de enseñanza aprendizaje el uso de algunas herramientas, tales como; el Smart tv, video beam, PC, portátil, entre otros. En conclusión, es necesario alejar aquellos prejuicios que se tiene de esta herramienta y su uso en el aula de clase, mostrando a través de esta investigación que el Smartphone pueda ser un elemento de trabajo muy efectivo e importante en el proceso de formación del estudiante, que ya, ha pasado una etapa escolar básica, y ahora hace parte de una formación superior que demanda responsabilidad y autonomía en el proceso educativo, y el uso de estas herramientas en su vida académica y profesional. Por lo tanto, se llevará a cabo una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, con una metodología cualitativa utilizando el método fenomenológico.Currently Smartphones have become an important element for everyday life, since they have applications such as: calculator, multimedia file editing, information portals, camera, among others; that facilitate activities such as taking a picture, sending a document, accessing information instantly, etc. Thus, as the smartphone has been considered a tool with a lot of potential that can be exploited in the process of academic training of a student, being used for the optimization of the activities established in academic environments and some subjects of the curriculum in the that teachers can also intercede, looking for ways to take advantage of all these applications and investigating some others that give them the opportunity to teach, share and evaluate information together with their students. So that the articulation of technology with the academy is not only a utopian thought, innovation is necessary and rethinking the educational model in the Colombian context, as it is a model that remains almost intact for many years, except for some modifications that are They have carried out from 2000 onwards, N. Robayo and P. Ruiz (2017) of the Externado University of Colombia mention that: Each country, according to its political and economic interests, must adopt different measures that allow it to transform its educational system in a gradual manner. In the case of Colombia, although since 2000 different governments have been making important changes that reflect improvements in some fields, the country is still far from international standards imposed by the Organization for Economic Cooperation and Development (Ocde). For this reason, this research seeks strategies that allow the academy to involve the mobile device because, as part of the ICT matter, it has not yet been formally involved as some tools that today are part of the teaching-learning process such as the Smart tv, video beam, PC, laptop, among others

    Smartphone como recurso de optimización para procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas de educación superior en comunicación social y periodismo de la universidad Uniminuto C.R.S.

    Get PDF
    Presentar una propuesta desde el uso de las TIC y la educomunicación, que promueva la vinculación del Smartphone como herramienta mediadora de procesos académicos en las aulas de clase de comunicación social y periodismo en Uniminuto C.R.S.Actualmente los Smartphones se han convertido en un elemento importante para la vida cotidiana, ya que, cuentan con aplicaciones que facilitan actividades como tomar una fotografía, enviar un documento, acceder a información instantáneamente, etc. Es así, como el smartphone se ha considerado una herramienta con mucho potencial que puede ser aprovechado en el proceso de formación académica de un estudiante, siendo utilizado para la optimización de las actividades establecidas en los entornos académicos y algunas materias de la malla curricular en las que también pueden interceder los maestros, buscando la forma de aprovechar todas estas aplicaciones e indagando sobre algunas otras que le otorguen la oportunidad de enseñar, compartir y evaluar información en conjunto con sus estudiantes. Para que el smartphone pueda ser aprovechado en un contexto académico es necesario replantear el modelo educativo en Colombia, pues es un modelo que sigue casi intacto desde hace muchos años, excepto por algunas modificaciones que se han llevado a cabo desde el 2000 en adelante, N. Robayo y P. Ruiz (2017) de la universidad Externado de Colombia mencionan que: Cada país, de acuerdo con sus intereses políticos y económicos, deberá adoptar distintas medidas que le permitan transformar su sistema educativo de manera paulatina. En el caso de Colombia, aunque desde el año 2000 los distintos gobiernos han venido realizando importantes cambios que reflejan mejoras en algunos campos, el país sigue estando muy lejos de los estándares internacionales impuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). Por tal motivo esta investigación busca estrategias que favorezcan la implementación del Smartphone en el desarrollo de las clases de comunicación social, permitiendo así, a la academia involucrar el dispositivo móvil como estrategia de la materia TIC, ya que actualmente, se evidencia en los procesos de enseñanza aprendizaje el uso de algunas herramientas, tales como; el Smart tv, video beam, PC, portátil, entre otros. En conclusión, es necesario alejar aquellos prejuicios que se tiene de esta herramienta y su uso en el aula de clase, mostrando a través de esta investigación que el Smartphone pueda ser un elemento de trabajo muy efectivo e importante en el proceso de formación del estudiante, que ya, ha pasado una etapa escolar básica, y ahora hace parte de una formación superior que demanda responsabilidad y autonomía en el proceso educativo, y el uso de estas herramientas en su vida académica y profesional. Por lo tanto, se llevará a cabo una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, con una metodología cualitativa utilizando el método fenomenológico.Currently Smartphones have become an important element for everyday life, since they have applications such as: calculator, multimedia file editing, information portals, camera, among others; that facilitate activities such as taking a picture, sending a document, accessing information instantly, etc. Thus, as the smartphone has been considered a tool with a lot of potential that can be exploited in the process of academic training of a student, being used for the optimization of the activities established in academic environments and some subjects of the curriculum in the that teachers can also intercede, looking for ways to take advantage of all these applications and investigating some others that give them the opportunity to teach, share and evaluate information together with their students. So that the articulation of technology with the academy is not only a utopian thought, innovation is necessary and rethinking the educational model in the Colombian context, as it is a model that remains almost intact for many years, except for some modifications that are They have carried out from 2000 onwards, N. Robayo and P. Ruiz (2017) of the Externado University of Colombia mention that: Each country, according to its political and economic interests, must adopt different measures that allow it to transform its educational system in a gradual manner. In the case of Colombia, although since 2000 different governments have been making important changes that reflect improvements in some fields, the country is still far from international standards imposed by the Organization for Economic Cooperation and Development (Ocde). For this reason, this research seeks strategies that allow the academy to involve the mobile device because, as part of the ICT matter, it has not yet been formally involved as some tools that today are part of the teaching-learning process such as the Smart tv, video beam, PC, laptop, among others

    Reporte del monitoreo ambiental en el marco de la supervisión especial de la Coordinación de Pesquería, para la empresa pesquera 2020 S.A.C.

    Get PDF
    Presenta el reporte del monitoreo ambiental de efluentes realizado en el marco de la Supervisión Especial de la coordinación de Pesquería, en la empresa pesquera 2020 S.A.C., llevada a cabo 10 de junio de 2014, en la zona industrial de la Urb. Acapulco; distrito Callao, provincia constitucional del Callao. La muestra M-01 fue recolectada en el punto de monitoreo antes del ingreso al tratamiento. La muestra. M-02 fue recolectada en el punto de monitoreo a la salida del sistema de tratamiento y que luego descarga hacia un canal adyacente. (Ver fotografía No 03) No se presentaron precipitaciones durante el momento del muestreo. Esta ficha no incluye los resultados analíticos del monitoreo ambiental. Contiene los siguientes anexos: copia de certificado de calibración de equipo, copia de cadena de custodia con sello de recepción del laboratorio y registro fotográfico

    Host Subtraction, Filtering and Assembly Validations for Novel Viral Discovery Using Next Generation Sequencing Data.

    Get PDF
    The use of next generation sequencing (NGS) to identify novel viral sequences from eukaryotic tissue samples is challenging. Issues can include the low proportion and copy number of viral reads and the high number of contigs (post-assembly), making subsequent viral analysis difficult. Comparison of assembly algorithms with pre-assembly host-mapping subtraction using a short-read mapping tool, a k-mer frequency based filter and a low complexity filter, has been validated for viral discovery with Illumina data derived from naturally infected liver tissue and simulated data. Assembled contig numbers were significantly reduced (up to 99.97%) by the application of these pre-assembly filtering methods. This approach provides a validated method for maximizing viral contig size as well as reducing the total number of assembled contigs that require down-stream analysis as putative viral nucleic acids.This work was supported by Wellcome Trust WT091501MAThis is the author accepted manuscript. It is currently under an indefinite embargo pending publication by PLOS
    corecore