4 research outputs found
NUEVA GUÍA TÉCNICA PARA EL DISEÑO, FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS A PRESIÓN DE POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO
[ES] En los últimos dos años se ha estado trabajando en la elaboración de una nueva
Guía Técnica para el diseño, fabricación e instalación de tuberías a presión de
Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio. El objetivo perseguido ha sido recopilar la
experiencia acumulada sobre este producto en las etapas anteriores en los distintos
ámbitos o fases que abarca: diseño, fabricación e instalación. Con todos los actores
implicados reunidos (fabricantes, usuarios, laboratorios, universidades y
administraciones) se han revisado los procedimientos y normativas existentes para
promover las máximas garantías de calidad y durabilidad. En concreto, se han
incorporado novedades en cuanto a los estándares de calidad exigibles en la
fabricación (nuevos ensayos de control de producto así como mayores prestaciones
exigibles en las propiedades mecánicas), se ha revisado intensamente las diversas
metodologías de cálculo mecánico existentes y se han comparado entre sí, y se han
unificado criterios, como por ejemplo los de tipo dimensional, con el fin de simplificar
la variabilidad vinculada a los diferentes procesos de fabricación. Por último, se ha
tratado de estandarizar las recomendaciones sobre la instalación de las tuberías.Berganza López, B.; Hernández Redondo, J.; Andrés Martín, F. (2015). NUEVA GUÍA TÉCNICA PARA EL DISEÑO, FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS A PRESIÓN DE POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO. En XXXIII CONGRESO NACIONAL DE RIEGOS. Valencia 16-18 junio de 2015. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/CNRiegos.2015.1471OC
Estudio de envejecimiento real en tuberías de PRFV en servicio, en redes de distribución de agua para riego
Tras la alta tasa de incidencias ocurridas en los últimos años en el sector del regadío español con tubería de PRFV de un fabricante concreto, se ha realizado un estudio comparativo entre muestras extraídas de este fabricante y de otros 4 fabricantes (que no han presentado fallos). Para ello, se realizó la extracción de muestras representativas con una antigüedad similar (unos 10 años). El objetivo era evaluar la pérdida de prestaciones con el tiempo (envejecimiento del material) -medida a través de sus propiedades mecánicas- así como comparar los resultados obtenidos entre las tuberías que presentan fallo y las que no. También se realizó un estudio exhaustivo de la composición de los tubos y sus materiales. El desarrollo de estos trabajos se ha realizado bajo el amparo del proyecto de I+D+I TUBCAL1618 de TRAGSA. Los resultados indican que la evolución de las propiedades en el tiempo de los tubos que presentan fallo no es la esperada y sus valores absolutos están por debajo de los valores declarados por el propio fabricante (la pérdida de propiedades en el tiempo es muy superior a la declarada). Estos resultados resultan coherentes con la tasa de averías que las obras en las que están instalados están sufriendo. Además, del análisis complementario de la información de calidad disponible se ha podido comprobar la enorme variabilidad de resultados. Esto es indicativo de un pobre control de proceso durante la fabricación. En el estudio detallado de las muestras y su composición se puede comprobar, también, que hay multitud de defectos de fabricación y elección de materiales que contribuyen a los fallos anticipados. Por el contrario, de los resultados de los ensayos mecánicos de la tubería de PRFV extraída de otros fabricantes –sin fallo- son, en general, muy buenos. La variabilidad de resultados -por fabricante- es escasa (indicando que los procesos de fabricación son mucho más estables y controlados). La pérdida de propiedades de los tubos es mucho menor, de media. Los valores obtenidos de pérdida de propiedades son muy inferiores a las curvas de referencia empleadas, por lo que el envejecimiento real es menor de lo previsto (y apunta a que su vida útil está garantizada). Los valores -en términos absolutos- obtenidos siguen siendo, además y en la mayoría de los casos, superiores a los requisitos de tubo nuevo de la norma para cada una de las referencias analizadas.
Todo esto permite corroborar que la garantía de funcionamiento de las tuberías de PRFV está directamente relacionada con la calidad en su fabricación y el cumplimiento estricto de las especificaciones a corto y largo plazo definidas por la normativa vigente y las declaraciones de los propios fabricantes
Shells and humans: molluscs and other coastal resources from the earliest human occupations at the Mesolithic shell midden of El Mazo (Asturias, Northern Spain)
Human populations exploited coastal areas with intensity during the Mesolithic in Atlantic Europe, resulting in the accumulation of large shell middens. Northern Spain is one of the most prolific regions, and especially the so-called Asturian area. Large accumulations of shellfish led some scholars to propose the existence of intensification in the exploitation of coastal resources in the region during the Mesolithic. In this paper, shell remains (molluscs, crustaceans and echinoderms) from stratigraphic units 114 and 115 (dated to the early Mesolithic c. 9 kys cal BP) at El Mazo cave (Asturias, northern Spain) were studied in order to establish resource exploitation patterns and environmental conditions. Species representation showed that limpets, top shells and sea urchins were preferentially exploited. One-millimetre mesh screens were crucial in establishing an accurate minimum number of individuals for sea urchins and to determine their importance in exploitation patterns. Environmental conditions deduced from shell assemblages indicated that temperate conditions prevailed at the time of the occupation and the morphology of the coastline was similar to today (rocky exposed shores). Information recovered relating to species representation, collection areas and shell biometry reflected some evidence of intensification (reduced shell size, collection in lower areas of exposed shores, no size selection in some units and species) in the exploitation of coastal resources through time. However, the results suggested the existence of changes in collection strategies and resource management, and periods of intense shell collection may have alternated with times of shell stock recovery throughout the Mesolithic.This research was performed as part of the project “The human response to the global climatic change in a littoral zone: the case of the transition to the Holocene in the Cantabrian coast (10,000–5000 cal BC) (HAR2010-22115-C02-01)” funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness. AGE was funded by the University of Cantabria through a predoctoral grant and IGZ was funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness through a Juan de la Cierva grant. We also would like to thank the University of Cantabria and the IIIPC for providing support, David Cuenca-Solana, Alejandro García Moreno and Lucia Agudo Pérez for their help. We also thank Jennifer Jones for correcting the English. Comments from two anonymous reviewers helped to improve the paper