91 research outputs found

    El almacén de pianos Cassadó & Moreu: fusión de las artes en el Modernismo

    Get PDF
    A començament del segle XX proliferaven les botigues de pianos en la ciutat comtal per assumir la forta demanda existent d’aquests instruments, que estaven presentes en pràcticament tots els salons de les llars del moment. Un d’aquests establiments fou el desaparegut magatzem Cassadó & Moreu, propietat de la coneguda família de músics Cassadó, el projecte decoratiu del qual fou portat a terme pel famós ensemblier del modernisme Gaspar Homar, que comptà amb la col•laboració de l’aleshores molt jove pintor Pau Roig, que llavors treballava al seu taller. Ambdós artistes, orientats pel gust dels propietaris i el tipus de productes comercialitzats en l’establiment, van concebre una decoració basada per complet en la iconografia musical. El present article pretén reconstruir la història i la decoració de la botiga, que sens dubte constituí un exemple magnífic d’integració de les arts plàstiques i la música durant el Modernisme. Paraules clau: Cassadó Moreu / Pau Roig / Gaspar Homar / pianos / iconografia musical / modernisme / simbolisme

    Sistema integral para apoyo a la comunicación personal en pacientes con diversidad funcional motora

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es ayudar a pacientes con problemas de movilidad reducida a comunicarse con otras personas de su entorno utilizando elementos accesibles y económicos. La motivación surge a raíz de que, habitualmente, se tiende a aprovechar los recursos de los que se dispone para hacer especial énfasis en la prevención de accidentes y enfermedades. Sin embargo, no siempre se pueden evitar, pues muchos de ellos se escapan del control del ser humano y los daños que pueden causar a veces resultan irreparables, dando lugar a afecciones y enfermedades como ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) o parálisis, e incluso a cuadros patológicos determinados como el síndrome de enclaustramiento. Entre los síntomas de estas afecciones se encuentra la gran dificultad para establecer un medio de comunicación con el entorno, principalmente debido a las elevadas limitaciones de movimiento que tienen. Esta causa motivó a científicos e ingenieros para buscar soluciones a este problema, dando lugar a numerosas y diversas opciones que suponen un avance importante en el sector de la ingeniería biomédica. No obstante, la mayoría de los recursos ofrecidos son fruto de investigaciones y no tienen un carácter comercial, ya que un producto sanitario debe ser estudiado específicamente para cada persona. El motivo reside en que la percepción del mundo de cada paciente puede ser muy diferente y lo que para unos podría resultar cómodo, para otros podría tornarse al disgusto. En adición, aquellos elementos que se comercializan sufren la tendencia de ser excesivamente caros, ante lo cual resulta inevitable plantearse la siguiente cuestión: ¿De qué sirve crear herramientas de accesibilidad y/o de apoyo para los pacientes si, económicamente, resultan inaccesibles para la inmensa mayoría de la población? En este proyecto se plantea una solución estándar y económica que permite a este tipo de pacientes poder comunicarse utilizando herramientas básicas, rentables y conocidas, así como generar accesibilidad a unos dispositivos tan extendidos como son los smartphones.The aim of this work is to help patients with mobility problems to communicate with other people around them using accessible and affordable items. Usually, we tend to take advantage of the resources that are available for special emphasis on prevention of accidents and diseases. However, they cannot always be avoided, because many of them are beyond the control of human beings and the damage they can cause is sometimes irreparable, leading to afflictions such as ALS (Amyotrophic Lateral Sclerosis) or paralysis, even locked-in syndrome. One of the symptoms of these afflictions is the great difficulty in establishing a communication medium with the environment, mainly due to movement limitations. This situation motivated scientists and engineers to find solutions to this problem, resulting in numerous and various options involving major advancements in the field of biomedical engineering. However, most of the resources offered are the result of research and do not have a commercial character, as a medical device must be studied specifically for each person. The reason is that the world's perception of each patient can be very different and what for some could be comfortable, could turn others to disgust. In addition, those elements that are marketed tend to be too expensive, so I pose a question for this reason: What good is to create accessibility tools and / or support for patients if they are economically inaccessible to the vast majority of the population? This project proposes a standard and economical solution that allows these patients to communicate using basic, cheap and familiar tools and improve accessibility with widespread devices such as smartphones.Universidad de Sevilla. Grado en Ingeniería de las Tecnologías de Telecomunicació

    El papel de la competencia y el apoyo socioemocional en el bullying y en el cyberbullying

    Get PDF
    La presente tesis doctoral examina el papel del apoyo social y la competencia socioemocional en la comprensión, de la naturaleza y las implicaciones, del bullying y del cyberbullying. El texto comienza describiendo el fenómeno y sus consecuencias y prosigue con un análisis de factores de riesgo y protección contextuales y personales. El maltrato entre escolares es un fenómeno complejo y violento, estudiado desde la década de los setenta, que sufre alrededor de uno de cada cinco estudiantes. Las consecuencias son severas en la salud mental y general de las víctimas, repercusiones que son descritas en el marco teórico. También afecta a los agresores, quienes presentan mayores probabilidades de delinquir en la edad adulta. Organismos internacionales, estatales y regionales mencionan en sus escritos la urgencia de abordar esta problemática, garantizando el respeto a los derechos humanos y la educación para la paz y no violencia. No obstante, la convivencia escolar y las relaciones interpersonales que la conforman no se producen de manera aislada, sino que se ven influidas por aspectos socioeconómicos, las relaciones intrafamiliares, el ciberespacio y la comunidad escolar. Asimismo, factores individuales referidos a la personalidad y a la dimensión socioemocional de los escolares también forman parte de los elementos que definen las relaciones, sanas o perturbadoras, y las estrategias de afrontamiento de las mismas. De la revisión de la literatura derivan los objetivos de los tres estudios empíricos que forman parte del presente trabajo. El primero de ellos aborda la dimensión socioemocional desde la perspectiva y el recuerdo de antiguas víctimas de bullying. El segundo, profundiza en los diferentes tipos de victimización, teniendo en cuenta el uso de las redes sociales y la inteligencia emocional. Finalmente, el tercer estudio compara las competencias socioemocionales de los implicados en el bullying, teniendo en cuenta la edad y el género.This PhD dissertation studies the role of social support and social-emotional competence in the understanding of the nature and implications of bullying and cyberbullying. The text begins by describing the phenomenon and its consequences and continues with an analysis of contextual and personal risk and protection factors. Bullying is a complex and violent phenomenon, studied since the seventies, which is suffered about one out of five students. The consequences are severe in the mental and general health of the victims. This consequences are described in the theoretical framework. It also affects the aggressors, who are more likely to commit an offense in adulthood. International, state and regional bodies emphasise the urgency of addressing this problem, ensuring respect for human rights and education for peace and non-violence. However, school coexistence and interpersonal relationships do not occur in isolation, but are influenced by socioeconomic aspects, family relationships, cyberspace and the school community. Likewise, individual factors related to personality and the social-emotional dimension of students are also part of the elements that define healthy or disturbing relationships and coping strategies. The objectives of the three empirical studies that are part of the present study derive from the review of the scientific literature. The first of them addresses the social-emotional dimension from the perspective and memory of adults who were victims of bullying in the past. The second paper go into detail on the different types of victimisation, taking into account the use of social networks and emotional intelligence. Finally, the third study compares the socio-emotional competences of students involved in bullying and cyberbullying, taking into account age and gender

    Impacto de la modalidad de diálisis sobre la morbimortalidad del paciente trasplantado tras el fracaso del injerto renal

    Get PDF
    1. Introducción: El trasplante renal es el tratamiento de elección de la enfermedad renal crónica terminal mejorando la calidad de vida y la supervivencia del paciente en comparación con las otras alternativas de tratamiento sustitutivo renal. Gracias a los avances en las técnicas quirúrgicas, la inmunosupresión y el manejo global del paciente trasplantado la supervivencia del injerto a corto-medio plazo ha mejorado pero no así la supervivencia a largo plazo, por lo que sigue habiendo un alto porcentaje de pacientes cada año que vuelven a diálisis. Se desconoce en la actualidad cual es la mejor técnica de diálisis para esos pacientes. Por un lado, la libertad que les ha otorgado el trasplante renal, podría hacerlos mejor candidatos a terapias domiciliarias como es la diálisis peritoneal (DP) , en vez de la hemodiálisis hospitalaria o en centros concertados (HD), pero por otro lado, la inmunosupresión acumulada, los antecedentes de cirugía abdominal, la pérdida rápida de la función renal residual y la presencia de acceso vascular permeable, hace que en la actualidad la mayoría de pacientes que pierden el injerto inicien diálisis mediante HD. 2. Hipótesis de trabajo: En este trabajo nos hemos planteado las siguientes hipótesis: H0: Hipótesis nula; La DP como opción de diálisis, en términos de morbilidad y mortalidad no es diferente a la HD para los enfermos trasplantados que pierden el injerto y reinician diálisis. H1: Hipótesis alternativa; La DP como opción de diálisis, en términos de morbilidad y mortalidad es diferente a la HD para los enfermos trasplantados que pierden el injerto y reinician diálisis. Asumiendo un error alfa=0.05 y beta de=0.8, con el análisis estadístico de nuestra serie de pacientes de esperamos poder aceptar la hipótesis nula de que la DP no es diferente a la HD en términos de morbimortalidad para los enfermos trasplantados que inician diálisis. 3.Objetivos: Objetivo principal: - Analizar el impacto de la modalidad de diálisis (HD y DP) sobre la mortalidad y los ingresos hospitalarios en pacientes con fracaso del injerto renal. Objetivos secundarios: - Analizar los factores de riesgo que se asocian a la mortalidad y a los ingresos hospitalarios en las dos técnicas dialíticas. - Analizar comparativamente en las dos técnicas de diálisis: • Supervivencia de cada una de las técnicas. Motivos de salida de la técnica. • Complicaciones cardiovasculares • Complicaciones infecciosas • Evolución del injerto no funcionante: Embolización y trasplantectomía • Retrasplante 4. Criterios de inclusión y exclusión del estudio: Criterios de inclusión y exclusión para la cohorte de pacientes trasplantados que iniciaron DP: Criterios de inclusión: - Pacientes trasplantados que presentaron disfunción del injerto e iniciaron DP en hospitales pertenecientes al Registro de Levante de DP desde enero del año 2000 a diciembre del año 2013. - Pacientes mayores de 18 años. Criterios de exclusión: - Pacientes trasplantados en los que el injerto fracasase en menos de 3 meses. - Pacientes cuyos datos no se hubieran reportado correctamente al Registro del Levante de DP. Criterios de inclusión y exclusión para la cohorte de pacientes trasplantados que iniciaron HD: Criterios de inclusión: - Pacientes trasplantados en el Hospital Universitario Dr. Peset y que tras el trasplante presentaron disfunción precoz o tardía del injerto e iniciaron HD en el Hospital Universitario Dr. Peset, en sus hospitales de origen o en centros de HD concertados dependientes del Hospital entre enero del año 2000 y diciembre del año 2013. - Pacientes mayores de 18 años. Criterios de exclusión: - Pacientes trasplantados en los que el injerto fracasó dentro de los primeros 3 meses de evolución. - Pacientes que iniciaron HD en hospitales o Centros a los que no se pudo tener acceso a la historia clínica. 5. Método estadístico: Los resultados de las variables se muestran mediante frecuencia absoluta y relativa para las variables cualitativas o categóricas. Las variables continuas se muestran mediante la media ± desviación estándar y si la distribución de la variable no es normal, mediante mediana y el rango intercuartil. Las variables cualitativas se compararon mediante las pruebas de Fisher y de Chi cuadrado. Las variables no categóricas se compararon mediante el test de la t de Student si la distribución era normal o el test de Mann-Whitney si la distribución de la variable no era normal. La supervivencia del paciente se analizó mediante la realización de curvas de Kaplan-Meier, comparando los resultados mediante el test de log-rank. Las tasas crudas de mortalidad se compararon mediante el test de Wilcoxon (Geham) El seguimiento se caracterizó mediante la media y la mediana del tiempo transcurrido entre la fecha de inicio de diálisis y la finalización del estudio. El efecto de la modalidad de diálisis sobre la supervivencia y sobre los ingresos hospitalarios se exploró mediante un modelo de riesgos competitivos en el que el cambio de modalidad de diálisis, el trasplante y la recuperación de función renal se definieron como riesgos competitivos, al considerar que podrían estar comportándose en el modelo como eventos competitivos al evitar que ocurriese el evento de interés (la muerte o el ingreso del paciente). Inicialmente se realizó un modelo estimativo mediante el análisis de riesgos competitivos para medir el efecto de la modalidad de diálisis, HD vs DP, sobre la supervivencia del paciente y el tiempo libre de ingreso hospitalario. Se estableció un modelo máximo en los que se incluyeron variables presentes en el momento del inicio de diálisis y variables presentes a lo largo del seguimiento que pudieran tener algún efecto (riesgo o protector) sobre la variable resultado (supervivencia del paciente y tiempo libre de ingreso). Se seleccionaron aquellas variables con sentido clínico sobre el evento de estudio y que cumplieran la asunción de riesgo proporcional. El riesgo proporcional se evaluó previamente mediante las gráficas que representan el logaritmo de tiempo para distintos valores de cada una de las variables. El modelo máximo inicial en cada caso, incluyó un número de variables, junto a sus posibles interacciones, que no superó el 10% del número de exitus (en caso de analizar la supervivencia) o el 10% del número de ingresos (en caso de analizar los ingresos hospitalarios). El modelo final se construyó tras una estrategia “backwards” o hacia atrás. El criterio para evaluar la confusión fue un cambio en más del 10% del coeficiente del sub Hazard Ratio (sHR) de la variable de interés (modalidad de diálisis) al comparar un modelo ajustado por el posible confusor y uno sin ajustar. Finalmente se realizó un modelo predictivo mediante el análisis de riesgos competitivos para determinar que variables resultaban predictoras del tiempo hasta el evento de un paciente. Se evaluó la asunción de proporcionalidad de cada una de las variables, tal y como se ha descrito en el modelo estimativo y se respetó la introducción de un número de variables que no superó el 10 % del número de eventos (muertes o ingresos hospitalarios). 6. Resultados: Sección I: Análisis de las características basales de toda la serie de pacientes que inician diálisis tras fracaso del injerto (n=175) . Se incluyeron en el estudio 175 pacientes trasplantados renales con fracaso del injerto renal que iniciaron diálisis entre enero del año 2000 y diciembre del año 2013. De estos 175 pacientes, 86 (49,1%) iniciaron diálisis mediante DP y 89 (50,9%) lo hicieron mediante HD. En la siguientes tablas, se describen las principales características analíticas y demográficas de los dos grupos. Características clínicas y analíticas basales de toda la serie que inicia diálisis tras fracaso del injerto (n=175) y separadas por grupos DP (n=86) y HD (n=89). Datos analíticos y clínicos sobre el inicio de diálisis, seguimiento y salidas del estudio de todos los pacientes (n=175) y separadas por grupos. Comparativa entre DP (n=86) y HD (n=89). 5.2 Sección II: Resultados del análisis de mortalidad: En la serie global a lo largo de todo el seguimiento hubo 38 muertes (21% de los pacientes que iniciaron el estudio), 10 en el grupo de DP y 28 en el grupo de HD. No hubo diferencias en la comparación de las causas de muerte en ambos grupos de diálisis (HD y DP). La supervivencia de toda la serie de pacientes fue del 93% al año y del 70% a los cinco años. No hubo diferencias en la supervivencia entre el grupo en DP y el de HD al año ni a los 5 años: 95% en DP vs 92% en HD al año y 69%. El modelo máximo diseñado para estimar el impacto de la modalidad de diálisis sobre la supervivencia, incluyó la variable de interés (modalidad de diálisis HD ó DP), la edad, la comorbilidad vascular, el uso no óptimo del acceso y la embolización del injerto (Tabla 5). Según este modelo, ajustado para la edad y el uso no óptimo del acceso, el efecto estimado sobre la supervivencia de la modalidad de diálisis se define por un sHR[DP/HD] de 0,36 (IC 95 %: 0,148 - 0,900, p = 0,028) a los 5 años en ambos grupos, test de Log Rank p=0.27). La incidencia acumulada de muerte ajustada por el modelo de riesgo competitivo fue al año de 3% para DP y del 11% para HD y a los 5 años de 8% para DP y de 21% para HD, p=0,028. 5.3 Sección III: Resultados del análisis de los ingresos hospitalarios. La tasa cruda de ingresos hospitalarios para la serie global fue de 0,88 ingresos por año en riesgo (1 ingreso cada 14 meses). Separados por grupos de diálisis, la tasa cruda de ingresos para el grupo de DP fue de 0,7 ingresos/paciente/año en riesgo (1 ingreso cada 17 meses) y de 1 ingreso/paciente/año en riesgo (1 ingreso cada 12 meses) en el grupo de HD. p=0,001. Durante todo el seguimiento se analizaron un total de 439 ingresos en 129 pacientes (74%). La causa más frecuente de ingreso a lo largo de todo el seguimiento fue la causa cardiovascular con 121 ingresos (28%) seguida por la causa infecciosa con 96 (22,2%) ingresos. La intolerancia al injerto fue causa de 62 ingresos (14,3%) y las complicaciones de la técnica de diálisis causaron 59 ingresos (13,6%) siendo 93 ingresos restantes (21,5%) debidos a causas diversas, las dos más frecuentes fueron la hemorragia digestiva y la paratiroidectomía. No encontramos diferencias significativas entre las causas de ingreso en ambos grupos de diálisis (DP y HD). Las causas más frecuentes de ingreso en ambos grupos de diálisis fueron: la causa cardiovascular (34% de todos los ingresos en el grupo de DP y 25% en el grupo de HD), la causa infecciosa (19% en el grupo de DP y 24% en el grupo de HD). No hubo diferencias en el resto de causas de ingreso, p = 0,254. Diseñamos un modelo estadístico con las variables disponibles para tratar de evaluar su capacidad de predicción del ingreso hospitalario del paciente que inicia diálisis. El modelo inicial incluyó la edad, el uso no óptimo del acceso, la comorbilidad vascular, la DM y la modalidad de diálisis. El modelo predictivo final, estableció que la variable que predecía la probabilidad de ingreso hospitalario del paciente en nuestra serie era la modalidad de diálisis, que en caso de la DP presentó un sHR[DP/HD] 0,52 (IC 95 %: 0,369-0,743, p = <0,001). 5.4 Sección IV: Resultados del síndrome de intolerancia al injerto y embolización del injerto. Durante todo el seguimiento, 44 pacientes (25,1%) ha presentado algún episodio de intolerancia al injerto. El tiempo medio hasta la aparición de la intolerancia fue de 10 ± 9 meses, con una mediana de 8 meses (RIQ 5 - 13 meses) tras el inicio de diálisis. La incidencia acumulada para la serie global fue del 19% a los 12 meses y del 27% a los 24 meses (Figura 13a). Separada por grupos de diálisis fue de fue del 32% a los 12 meses y del 42% a los 24 meses para HD y de 10% a los 12 meses y 17% a los 24 meses para DP. En el análisis multivariante, tras ajuste por edad y por aclaramiento de creatinina al inicio de diálisis, la DP seguía asociándose en menor frecuencia a la aparición de un síndrome de intolerancia al injerto, HR 0,307 ( IC 95% 0,142-0,758, p=0.009) (Tabla 17). 5.5 Sección V. Resultados del trasplante tras el inicio de diálisis: De toda la serie de pacientes que iniciaron diálisis tras fracaso del injerto, 88 pacientes (50,2%) se incluyeron en lista de espera para un nuevo trasplante. De éstos, 41 acabaron el seguimiento sin trasplantarse, 17 cambiaron de técnica antes del trasplante y 27 (15,4%) se trasplantaron estando en la técnica en la que iniciaron diálisis, 3 pacientes murieron estando activos en lista de espera. El tiempo medio hasta el retrasplante fue de 26 ± 24 meses y con una mediana de 22 meses (RIQ 4-35 meses). Los pacientes que se trasplantaron fueron más jóvenes (39 ± 11 vs 50 ± 13, años, p=0,000) y en mayor porcentaje mujeres (63% vs 46%, p=0.008) respecto a los que no se trasplantaron. En el análisis multivariante, tras el ajuste por edad y por comorbilidad cardiovascular, la modalidad de diálisis no resultó ser un factor de riesgo para recibir un trasplante renal. Sólo la edad resultó ser un factor asociado a la probabilidad de recibir un trasplante renal, de tal modo que los pacientes de mayor edad presentaron menor probabilidad de trasplantarse (HR 0,969, IC 95% 0,941-0,997, p=0,032). 7. Discusión y Conclusión: El presente trabajo analiza los resultados de morbilidad y mortalidad de una serie de pacientes trasplantados que inician diálisis por fracaso del injerto renal. El hallazgo principal ha sido que en nuestra serie, la DP tras ajuste por edad y resto de comorbilidades, ha sido más ventajosa en términos de morbilidad y mortalidad que la HD cuando fracasa el injerto renal. El resultado más novedoso, no publicado anteriormente en otros trabajos de ámbito nacional, ha sido que presentar un acceso no óptimo al inicio de diálisis, considerando como acceso no óptimo en DP, el catéter peritoneal utilizado antes de los 28 días tras el implante y en HD, el uso de catéter venoso central, constituyó un factor de riesgo de muerte independiente. Otro dato relevante ha sido el posible beneficio de la embolización del injerto renal en el caso de que aparezca intolerancia al mismo sobre la mortalidad. Por lo tanto, consideramos que a los pacientes trasplantados que pierden el injerto debemos ofrecerles la DP como alternativa de diálisis, al igual que lo haríamos a un paciente con fracaso de sus riñones nativos con la previsión de disponer de un acceso óptimo para diálisis tanto para DP como para HD. Si el paciente, ya en diálisis, presentara intolerancia al injerto, la embolización del mismo podría mejorar su supervivencia en el futuro

    Celestino Dupont (1859-1940) y el comercio de antigüedades en Cataluña: de la esfera privada al ámbito internacional

    Get PDF
    Màster Oficial en Estudis Avançats en Història de l'Art. Facultat de Geografia i Història de la UB. Curs: 2013-2014, Tutora: Immaculada Socias BatetLa historia del anticuariado es un capítulo de la Historia del Arte de nuestro país que está todavía por escribir. Mientras que las principales figuras del coleccionismo catalán, 2 así como la historia de la formación de los museos públicos, galerías y exposiciones de arte, han sido objeto de trabajos científicos y continúan estando en el punto de mira de muchos investigadores, 3 !no ha ocurrido lo mismo con los anticuarios, cuyo estudio ha sido prácticamente ignorado o abordado de manera tangencial y subsidiaria de otros aspectos. ! Sólo en épocas recientes han comenzado a aparecer trabajos enfocados en el fenómeno, principalmente a raíz de simposios y seminarios organizados en el seno de las universidades, que posteriormente han dado lugar a publicaciones científicas, gracias a las cuales se está comenzando a arrojar luz sobre estos personajes. Sin embargo, a pesar de ser un campo de estudio prácticamente ignorado por la historiografía, es fundamental para poder comprender de una manera completa los acontecimientos artísticos e históricos de una época: la de comienzos del siglo XX, cuando la Historia del Arte en Cataluña dio un giro de ciento ochenta grados y comenzó a adquirir un claro protagonismo. Es en las primeras décadas del siglo XX cuando, gracias al impulso de la Junta de Museos, se dieron los pasos decisivos para la creación y consolidación de las colecciones públicas, y comenzaron a organizarse periódicamente exposiciones artísticas que revalorizaron el arte del territorio..

    Disparidades territoriales y desempeño exportador al MERCOSUR: evidencia a nivel de las provincias argentinas

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEl presente trabajo explora el vínculo existente entre la evolución de las exportaciones argentinas al MERCOSUR y la evolución de las disparidades territoriales de las jurisdicciones argentinas para el período comprendido entre 1993 y 2010.Introducción .-- Metodología .-- Evolución de las disparidades territoriales de las jurisdicciones argentinas (1993-2010) .-- Comportamiento de las exportaciones argentinas al MERCOSUR (1993-2010) .-- Vínculo entre las exportaciones argentinas al MERCOSUR y el desarrollo de las jurisdicciones .-- Conclusiones

    La casa Solsona: paradigma de las artes decorativas del Modernismo en Cervera

    Get PDF
    [spa]A finales del siglo XIX el gusto por el Modernismo se extendió por todo el territorio catalán, siendo muchas las poblaciones que adoptaron su riqueza decorativa, tanto en las obras de nueva planta como en las reformas de antiguas casas solariegas. Este es el caso de la casa que presentamos, conocida como 'Can Solsona', localizada en Cervera (Lleida). Su propietario, Feliciano Solsona y Matz, político e importante empresario agrícola, con motivo de su enlace con Montserrat Duran i Sanpere, mandó reformar en 1905 la casa familiar, realizando una importante reestructuración de los espacios interiores y renovando por completo su decoración de acuerdo con la nueva moda modernista. Para ello contrató a importantes artistas e industriales venidos de Barcelona. La casa ha continuado en manos de la familia y no ha sufrido apenas intervenciones a lo largo de los años, conservando la decoración original. Este estudio se centra en analizar todos estos elementos que convierten a Can Solsona en una obra de arte total.[eng] At the end of the XIX century, the taste for Modernism became increasingly popular throughout Catalonia. Many villages embraced its decorative richness both building new houses and renovating the old manors. This is the case of the house presented in this paper, known as "Can Solsona" of Cervera (Lleida). Its owner, Feliciano Solsona Matz, was an important politician and agricultural businessman who in 1905, on the occasion of his wedding to Montserrat Duran y Santpere, commissioned a renovation of the family mansion making an important restructuring of the interior spaces and completely renewing its decoration according to the new modernist fashion. For this purpose he hired important artists and construction professionals from Barcelona. The house has remained in the hands of the family until today without suffering any major changes over the years and preserving its original decoration. This study focuses on performing an analysis of all the elements that make Can Solsona a total work of art

    Maria Regordosa i Oleguer Junyent : amistat i passió col·leccionista

    Get PDF

    Los primitivos de Santa Clara de Úbeda. Aproximación formal e iconográfica, fortuna crítica y vicisitudes de un patrimonio disperso.

    Get PDF
    [spa] Abordamos el estudio estilístico e iconográfico de un conjunto de tablas de los siglos XV y XVI procedentes del Real Monasterio de Santa Clara de Úbeda y vendidas en la década de 1920 con la intervención del anticuario Celestino Dupont. Completamos este análisis con la fortuna crítica de estas piezas y sus vicisitudes posteriores una vez introducidas en el activo circuito del mercado de arte. [eng] The authors study the stylistic and iconographic aspects of a collection of paintings on wood dating from the 15th and 16th centuries, originally in the Royal Monastery of Santa Clara at Úbeda. This collection was sold in the 1920s with the participation of the antique dealer Celestino Dupont. The research is complemented by an analysis of the critical appraisals given to these works and their history since their introduction into the art market

    Paul Tachard: antiquari i col·leccionista de teixits i ceràmica

    Get PDF
    corecore