4 research outputs found

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Las zeolitas naturales de Iberoamérica

    Full text link
    Es impensable abordar el tema de las zeolitas naturales de Iberoamérica sin hacer una referencia directa a la denominada Red Iberoamericana XIIIC de Minerales y Rocas Industriales, del Programa CYTED, que constituyó la base primaria fundamental sobre la cual se inició el estudio de estos yacimientos. La Red desarrolló de forma dedicada numerosos trabajos, publicó libros, organizó congresos y reuniones sobre diversos temas, y puso en contacto numerosos grupos de investigación de universidades, laboratorios, empresas y organismos de la administración de muchos países de Latinoamérica, Portugal y España. En particular, desde los inicios se pudo apreciar el gran interés que despertaba el tema de las zeolitas naturales, que motivó la organización de tres reuniones internacionales, gracias a la iniciativa de su coordinador, el profesor Benjamín Calvo Pérez, en las que se aportaron experiencias didácticas y prácticas que favorecieron el vínculo y la sinergia entre los investigadores de estas materias. La primera reunión sobre zeolitas naturales en este marco se denominó “Reunión temática sobre zeolitas: uso y diversificación”, y tuvo lugar en la sede de la Universidad de Moa, Cuba, dentro de la Conferencia Internacional sobre Aprovechamiento de Recursos Minerales (CINAREM), desarrollada del 14 al 16 de noviembre de 2000 (figura 1). La presencia de prestigiosas figuras científicas, procedentes de Uruguay, Venezuela y Cuba, versadas en este tema, enriqueció notablemente el evento. La denominada “Reunión temática y curso internacional sobre zeolitas y sus aplicaciones”, fue el nombre con el que se designó la segunda reunión sobre estas materias, desarrollada en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, del 4 al 8 de marzo de 2002, bajo la coordinación de los profesores Paúl Carrión Mero, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), y Alfredo Lázaro Coello, de la Universidad de Moa, ambos miembros de la Red XIII-C. Las conferencias impartidas estuvieron a cargo de representantes de la Red en Cuba, Colombia, Chile, Uruguay y Ecuador. En enero de 2004, se llevó a cabo la tercera reunión bajo la denominación de “Reunión monográfica sobre las aplicaciones de las zeolitas de Brasil y Ecuador”, en el Centro de Tecnología Mineral de Río de Janeiro (CETEM), con la asistencia de 15 representantes de instituciones y empresas brasileñas, ecuatorianas y españolas. Además de estas reuniones, diversos grupos de la Red han trabajado de forma ininterrumpida en el campo de las zeolitas naturales. En los párrafos siguientes se citan algunas de estas acciones de forma condensada. El Centro Técnico para el Desarrollo de Materiales de Construcción de la Habana (CTDMC), desarrolló estudios sobre aplicación de las zeolitas naturales como componentes básicos de las mezclas de hormigones y morteros destinados a las altas prestaciones (high performance concrete), que alcanzaron resistencias superiores a los 70,0 MPa, con posibilidades de aligeramiento de masa, aislamiento térmico, mayor resistencia frente a la corrosión en los hormigones reforzados y otras propiedades que sustentan la racionalidad e idoneidad de su empleo. Los programas cubanos de investigación y desarrollo, para el empleo de las tobas volcánicas con contenido de mineral zeolítico en la producción de materiales de construcción, se iniciaron con la producción industrial de cemento pórtland puzolánico a partir del año 1974, empleando la mordenita de los yacimientos ubicados en Palmarito de Cauto, en Santiago de Cuba, y posteriormente, a partir de los años ochenta, utilizando clinoptilolita-heulandita como áridos ligeros, y como aditivos minerales en hormigones y morteros. Durante más de 20 años de investigación, el Centro de Investigaciones y Proyectos de la Industria Minero-Metalúrgica de La Habana (CIPIMM) ha desarrollado importantes aplicaciones relacionadas con el empleo de las zeolitas en la producción de abonos órgano-minerales, que garantizan en la actualidad la asimilación de más del 90% del fósforo presente en las rocas fosfóricas cubanas de baja y mediana ley. Dispone además de tecnologías para recuperar fósforo, amonio y potasio por encima del 98%, y para obtener compuestos residuales totalmente descontaminados, destinados al acondicionamiento de aguas salinas para la irrigación de cultivos, la industria del papel, el enriquecimiento de oxígeno y la purificación de gases. Existe una experiencia probada en la aplicación de las zeolitas en el cultivo de la caña de azúcar, que permite la reducción de las pérdidas por lixiviación y volatilización del nitrógeno. La Universidad de Moa posee una amplia experiencia en el desarrollo e investigación de los yacimientos de zeolitas y de las tecnologías para su tratamiento. Las principales aplicaciones se han enfocado a la remoción de metales pesados de residuos industriales y a la recuperación de amonio a partir de residuos sólidos. En los últimos tiempos, ha desarrollado investigaciones conjuntas con el Instituto de Materiales y Reactivos de la Universidad de la Habana, dirigidas a obtener zeolitas modificadas para la recuperación de varios metales y aniones en disoluciones y residuos, y su posterior empleo en la industria agraria. El Laboratorio de Ingeniería de Zeolitas de la Universidad de La Habana lleva muchos años trabajando en el tema, y ha publicado varios libros y decenas de artículos científicos en las revistas más prestigiosas del mundo. También ha desarrollado patentes y proyectos de alto nivel sobre zeolitas naturales, en aplicaciones industriales, agrícolas y médicas. En los últimos años, la Universidad de Moa y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid han centrado conjuntamente sus investigaciones en la caracterización y evaluación de las tobas vítreas zeolitizadas de la provincia de Holguín y Santiago de Cuba para su empleo como materiales puzolánicos, logrando importantes resultados que avalan las perspectivas de estos yacimientos e indicios. La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid, con el apoyo de importantes instituciones españolas y latinoamericanas, ha organizado y dirigido varias jornadas internacionales de materiales de construcción durante más de una década, siendo éstas una iniciativa más entre las tantas actividades de la Red CYTED XIII-C. Estos eventos, de los cuales se citan solamente unos cuantos (figura 2), se realizaron en distintos países miembros de la Red, en el orden que sigue: - I Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Madrid, España. Año 2001. - II Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). La Habana, Cuba. Año 2002. - III Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). San Juan, Argentina. Año 2003. - IV Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Tegucigalpa, Honduras. Año 2004. - V Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Ciudad de Panamá, Panamá. Año 2007. - VI Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Mar del Plata, Argentina. Año 2008. - VII Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Valencia, España. Año 2009. - VIII Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Lima, Perú. Año 2010. - IX Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Quito, Ecuador. Año 2011. - X Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Cáceres, España. Año 2012. El libro se ha dividido en dos partes; la primera, que se centra en las generalidades sobre las zeolitas naturales, conceptos básicos, tipos genéticos de yacimientos, principales países productores y aplicaciones. En la segunda parte, se hace referencia al estado del conocimiento y aprovechamiento de los yacimientos en cada país. Asimismo, se dedica un capítulo final que indica, a partir de una valoración realista de los criterios e índices de prospección geológicos, las posibles perspectivas que ofrecen los territorios que carecen de estudios e investigaciones previas sobre esta temática. La presente obra se ha planteado como objetivo central recabar y condensar el conocimiento sobre las zeolitas naturales de gran parte de los países de Iberoamérica, en un intento de unificar el esfuerzo de los especialistas y científicos en esta materia, que han dejado su impronta a lo largo de tantos años de infatigable labor

    Las zeolitas naturales de Iberoamérica

    No full text
    Es impensable abordar el tema de las zeolitas naturales de Iberoamérica sin hacer una referencia directa a la denominada Red Iberoamericana XIIIC de Minerales y Rocas Industriales, del Programa CYTED, que constituyó la base primaria fundamental sobre la cual se inició el estudio de estos yacimientos. La Red desarrolló de forma dedicada numerosos trabajos, publicó libros, organizó congresos y reuniones sobre diversos temas, y puso en contacto numerosos grupos de investigación de universidades, laboratorios, empresas y organismos de la administración de muchos países de Latinoamérica, Portugal y España. En particular, desde los inicios se pudo apreciar el gran interés que despertaba el tema de las zeolitas naturales, que motivó la organización de tres reuniones internacionales, gracias a la iniciativa de su coordinador, el profesor Benjamín Calvo Pérez, en las que se aportaron experiencias didácticas y prácticas que favorecieron el vínculo y la sinergia entre los investigadores de estas materias. La primera reunión sobre zeolitas naturales en este marco se denominó “Reunión temática sobre zeolitas: uso y diversificación”, y tuvo lugar en la sede de la Universidad de Moa, Cuba, dentro de la Conferencia Internacional sobre Aprovechamiento de Recursos Minerales (CINAREM), desarrollada del 14 al 16 de noviembre de 2000 (figura 1). La presencia de prestigiosas figuras científicas, procedentes de Uruguay, Venezuela y Cuba, versadas en este tema, enriqueció notablemente el evento. La denominada “Reunión temática y curso internacional sobre zeolitas y sus aplicaciones”, fue el nombre con el que se designó la segunda reunión sobre estas materias, desarrollada en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, del 4 al 8 de marzo de 2002, bajo la coordinación de los profesores Paúl Carrión Mero, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), y Alfredo Lázaro Coello, de la Universidad de Moa, ambos miembros de la Red XIII-C. Las conferencias impartidas estuvieron a cargo de representantes de la Red en Cuba, Colombia, Chile, Uruguay y Ecuador. En enero de 2004, se llevó a cabo la tercera reunión bajo la denominación de “Reunión monográfica sobre las aplicaciones de las zeolitas de Brasil y Ecuador”, en el Centro de Tecnología Mineral de Río de Janeiro (CETEM), con la asistencia de 15 representantes de instituciones y empresas brasileñas, ecuatorianas y españolas. Además de estas reuniones, diversos grupos de la Red han trabajado de forma ininterrumpida en el campo de las zeolitas naturales. En los párrafos siguientes se citan algunas de estas acciones de forma condensada. El Centro Técnico para el Desarrollo de Materiales de Construcción de la Habana (CTDMC), desarrolló estudios sobre aplicación de las zeolitas naturales como componentes básicos de las mezclas de hormigones y morteros destinados a las altas prestaciones (high performance concrete), que alcanzaron resistencias superiores a los 70,0 MPa, con posibilidades de aligeramiento de masa, aislamiento térmico, mayor resistencia frente a la corrosión en los hormigones reforzados y otras propiedades que sustentan la racionalidad e idoneidad de su empleo. Los programas cubanos de investigación y desarrollo, para el empleo de las tobas volcánicas con contenido de mineral zeolítico en la producción de materiales de construcción, se iniciaron con la producción industrial de cemento pórtland puzolánico a partir del año 1974, empleando la mordenita de los yacimientos ubicados en Palmarito de Cauto, en Santiago de Cuba, y posteriormente, a partir de los años ochenta, utilizando clinoptilolita-heulandita como áridos ligeros, y como aditivos minerales en hormigones y morteros. Durante más de 20 años de investigación, el Centro de Investigaciones y Proyectos de la Industria Minero-Metalúrgica de La Habana (CIPIMM) ha desarrollado importantes aplicaciones relacionadas con el empleo de las zeolitas en la producción de abonos órgano-minerales, que garantizan en la actualidad la asimilación de más del 90% del fósforo presente en las rocas fosfóricas cubanas de baja y mediana ley. Dispone además de tecnologías para recuperar fósforo, amonio y potasio por encima del 98%, y para obtener compuestos residuales totalmente descontaminados, destinados al acondicionamiento de aguas salinas para la irrigación de cultivos, la industria del papel, el enriquecimiento de oxígeno y la purificación de gases. Existe una experiencia probada en la aplicación de las zeolitas en el cultivo de la caña de azúcar, que permite la reducción de las pérdidas por lixiviación y volatilización del nitrógeno. La Universidad de Moa posee una amplia experiencia en el desarrollo e investigación de los yacimientos de zeolitas y de las tecnologías para su tratamiento. Las principales aplicaciones se han enfocado a la remoción de metales pesados de residuos industriales y a la recuperación de amonio a partir de residuos sólidos. En los últimos tiempos, ha desarrollado investigaciones conjuntas con el Instituto de Materiales y Reactivos de la Universidad de la Habana, dirigidas a obtener zeolitas modificadas para la recuperación de varios metales y aniones en disoluciones y residuos, y su posterior empleo en la industria agraria. El Laboratorio de Ingeniería de Zeolitas de la Universidad de La Habana lleva muchos años trabajando en el tema, y ha publicado varios libros y decenas de artículos científicos en las revistas más prestigiosas del mundo. También ha desarrollado patentes y proyectos de alto nivel sobre zeolitas naturales, en aplicaciones industriales, agrícolas y médicas. En los últimos años, la Universidad de Moa y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid han centrado conjuntamente sus investigaciones en la caracterización y evaluación de las tobas vítreas zeolitizadas de la provincia de Holguín y Santiago de Cuba para su empleo como materiales puzolánicos, logrando importantes resultados que avalan las perspectivas de estos yacimientos e indicios. La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid, con el apoyo de importantes instituciones españolas y latinoamericanas, ha organizado y dirigido varias jornadas internacionales de materiales de construcción durante más de una década, siendo éstas una iniciativa más entre las tantas actividades de la Red CYTED XIII-C. Estos eventos, de los cuales se citan solamente unos cuantos (figura 2), se realizaron en distintos países miembros de la Red, en el orden que sigue: - I Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Madrid, España. Año 2001. - II Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). La Habana, Cuba. Año 2002. - III Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). San Juan, Argentina. Año 2003. - IV Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Tegucigalpa, Honduras. Año 2004. - V Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Ciudad de Panamá, Panamá. Año 2007. - VI Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Mar del Plata, Argentina. Año 2008. - VII Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Valencia, España. Año 2009. - VIII Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Lima, Perú. Año 2010. - IX Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Quito, Ecuador. Año 2011. - X Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y Normalización de Materiales de Construcción” (Cementos, áridos, morteros y hormigones). Cáceres, España. Año 2012. El libro se ha dividido en dos partes; la primera, que se centra en las generalidades sobre las zeolitas naturales, conceptos básicos, tipos genéticos de yacimientos, principales países productores y aplicaciones. En la segunda parte, se hace referencia al estado del conocimiento y aprovechamiento de los yacimientos en cada país. Asimismo, se dedica un capítulo final que indica, a partir de una valoración realista de los criterios e índices de prospección geológicos, las posibles perspectivas que ofrecen los territorios que carecen de estudios e investigaciones previas sobre esta temática. La presente obra se ha planteado como objetivo central recabar y condensar el conocimiento sobre las zeolitas naturales de gran parte de los países de Iberoamérica, en un intento de unificar el esfuerzo de los especialistas y científicos en esta materia, que han dejado su impronta a lo largo de tantos años de infatigable labor

    Biodiversidad 2014. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Biodiversidad 2014 es el resultado de esfuerzos importantes de análisis científico, como también de coordinación nacional de información e inventario sobre la biodiversidad en Colombia y representa un adelanto en la manera de presentar datos sobre el estado de la biodiversidad, su localización y los factores de cambios, presentando escenarios posibles de sus tendencias futuras. Esto implica nuevos enfoques para la gestión ambiental, que puedan aportar nuevas formas de desarrollo que no impliquen la pérdida de las especies o los ecosistemas que habitan.Bogotá, D. C
    corecore