78 research outputs found

    "Industria", Correo de Comercio

    Get PDF
    Manuel Belgrano (1810), "Industry", Mail of CommerceManuel Belgrano (1810), "Industria", Correo de Comerci

    Sinopsis del género apodanthera (cucurbitaceae, coniandreae)

    Get PDF
    En este trabajo se revisan los 51 nombres (45 especies y seis variedades) publicados en Apodanthera, reconociéndose 23 especies (una de ellas con dos variedades), un taxón se considera dudoso (A. longipedicellata), y siete taxones excluidos (cinco de éstos fueron excluidos por autores anteriores y otros dos son excluidos en esta contribución: A. congestiflora y A. trifoliata). Se proponen 13 nuevas sinonimias taxonómicas: A. congestiflora, A. crispa, A. cucurbitoides, A. herrerae, A. latipetala, A. mandonii var. canescens, A. mandonii var. dissecta, A. moqueguana, A. mucronata, A. roseana, A. succulenta, A. undulata var. australis y Willbrandia villosa. Se realiza una nueva combinación: A. linearis var. dissecta; y se designan lectotipos para los siguientes 29 taxones: A. argentea var. angustifolia, A. aspera, A. biflora, A. cinerea, A. crispa, A. eriocalyx, A. fasciculata, A. galeotti, A. glaziovii, A. hatschbachii, A. herrerae, A. hirtella, A. laciniosa, A. lasiocalyx, A. mandonii, A. moqueguana, A. mucronata, A. palmeri, A. pedisecta, A. roseana, A. scabra, A. tumbeziana, A. undulata, A. undulata var. australis, A. weberbaueri, Guraniopsis longipedicellata, Wilbrandia dusenii, W. linearis y W. sagittifolia. Este artículo incluye además tres claves dicotómicas para separar a Apodanthera de sus géneros afines morfológicamente, y una cuarta clave para distinguir a las secciones y especies dentro de este género. Se incluye una lista completa de los especímenes estudiados (670 hojas de herbario), ilustraciones de pluma originales de A. mathewsii, A. undulata y Doyerea emetocathartica, esquemas y fotografías ilustrativas de la morfología del género, mapas de distribución y una discusión sobre la morfología y la distribución geográfica y hábitats de Apodanthera.This contribution reviews all 51 names (45 species and six varieties) published in Apodanthera, recognizing 23 species (one of them with two varieties), a doubtful taxon (A. longipedicellata), and seven excluded taxa (five of them excluded by former authors, and two in this work: A. congestiflora y A. trifoliata). Thirteen new synonyms are here proposed: A. congestiflora, A. crispa, A. cucurbitoides, A. herrerae, A. latipetala, A. mandonii var. canescens, A. mandonii var. dissecta, A. moqueguana, A. mucronata, A. roseana, A. succulenta, A. undulata var. australis, and Willbrandia villosa. A new combination is proposed: A. linearis var. dissecta; and lectotypes for the following 29 taxa are designated: A. argentea var. angustifolia, A. aspera, A. biflora, A. cinerea, A. crispa, A. eriocalyx, A. fasciculata, A. galeotti, A. glaziovii, A. hatschbachii, A. herrerae, A. hirtella, A. laciniosa, A. lasiocalyx, A. mandonii, A. moqueguana, A. mucronata, A. palmeri, A. pedisecta, A. roseana, A. scabra, A. tumbeziana, A. undulata, A. undulata var. australis, A. weberbaueri, Guraniopsis longipedicellata, Wilbrandia dusenii, W. linearis, and W. sagittifolia. This contribution also includes three keys to distinguish Apodanthera from its allied genera, a fourth key to identify sections and species within the genus, a complete list of studied specimens (670 herbarium sheets), orignal line-art illustrations for A. mathewsii, A. undulata, and Doyerea emetocathartica, illustrative schemes and pictures of the morphology of the genus, distributional maps, and a discussion on morphological characters, geographic distribution, and habitats of Apodanthera.Fil: Belgrano, Manuel Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Pozner, Raúl Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentin

    Estudio sistemático y biogeográfico del género Apodanthera Arn. (Cucurbitaceae)

    Get PDF
    Apodanthera es un género americano de Cucurbitaceae con distribución disyunta en áreas áridas y semiáridas de Norteamérica y Sudamérica; cuenta en la actualidad con un total 45 nombres en el nivel de especie y otros 6 en el de variedad. Hasta el presente trabajo, el tratamiento más integral del género correspondía al publicado por A. Cogniaux en 1916; en este trabajo se incluyeron las 25 especies publicadas hasta ese momento y se estructuró al género en tres secciones: Apodanthera (de los Andes de Perú y Bolivia, hasta el noroeste de la Argentina, y algunos representantes de zonas costeras de Ecuador y el este de Brasil), Pseudoapodanthera (endémica del nordeste de Brasil) y Cucurbitopsis (del sur de Estados Unidos de América y México). Numerosos autores advirtieron sobre la necesidad de realizar una revisión moderna del género, debido a la gran variabilidad interespecífica e intraespecífica observada, tanto sobre estructuras florales como foliares, y a la mencionada distribución disyunta de sus secciones. El presente trabajo comprendió una exhaustiva recopilación bibliográfica, observación de numerosos especímenes de herbario en instituciones nacionales e internacionales (incluyendo todo el material tipo localizado), trabajo de campo, estudios morfológicos y taxonómicos. Adicionalmente, se llevó a cabo un estudio filogenético, mediante un análisis cladístico sobre la base de caracteres morfológicos y moleculares, que permitió definir grupos monofiléticos y ajustar los límites de Apodanthera frente a sus géneros afines dentro de la tribu Coniandreae. Pudo comprobarse que Apodanthera, tal como estaba circunscripto, no resultaba un género monofilético, debiendo acotarse, en sentido estricto, a sólo 7 especies de filiación andina. Las antiguas secciones de Apodanthera fueron segregadas y consideradas como géneros independientes; así, se fundaron Cucurbitopsis (con 3 especies de zonas áridas de América del Norte) y Pseudoapodanthera (con 4 especies del nordeste de Brasil). Se transfirió una especie de Apodanthera al género Doyerea y otras tres a Melothrianthus; por cuanto se amplió la circunscripción de los mismos, hasta el presente estudio considerados como monoespecíficos. Otras cinco especies sudamericanas se consideran como “incerta saedis” dentro de Apodanthera, hasta tanto puedan aclararse sus relaciones. En la presente contribución se reconocen como independientes a 23 taxones, todos en el nivel de especie, dentro de los géneros antes mencionados; se establecen 15 nuevas sinonimias, se proponen 11 nuevas combinaciones y, en relación con el trabajo nomenclatural, se realizan 23 lectotipificaciones. Para cada género y especie se brindan descripciones botánicas detalladas, mapas de distribución, ilustraciones de pluma y, en algunos casos fotografías de campo; adicionalemente, se proveen claves dicotómicas para distinguir los géneros y las especies dentro de cada uno de ellos. Finalmente, se incluyen comentarios biogeográficos y se evalua la correspondencia entre el patrón filogenético obtenido y la distribución geográfica de los géneros tratados.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Desarrollo de nuevas formulaciones para incrementar la eficiencia y el uso racional de agroquímicos

    Get PDF
    La agricultura actual requiere de insumos para el control de plagas. Sean estas insectos, hongos o malezas. Los productos químicos actuales han proporcionado controles eficaces para lograr rendimientos cada vez más altos.A la vez que los químicos sintéticos usados como herbicidas lograban los controles, también promovían la generación de malezas resistentes a ellos mismos. Es decir que el modo de acción específico de los químicos generó especies que resisten el dominio del herbicida y, por lo tanto, logran sobrevivir en presencia de lo que antes era un elemento de control.Más aún, los herbicidas sintéticos permanecen en el suelo por más tiempo que la maleza ya controlada. Una vez que la maleza fue eliminada del suelo, no tiene sentido que el herbicida se acumule aplicación tras aplicación, ya que el resultado es la contaminación del suelo y de todo aquello que reciba partículas de polvo con herbicida. Una forma de salvar este problema lo hemos encontrado en las mismas malezas: hemos arribado al concepto de que las “malezas controlan malezas”.Las plantas crecen en las banquinas de los caminos abundantemente, sin cuidados ni controles. Así que nos preguntamos por qué una planta crece tan abundantemente mientras que otras no lo hacen. La respuesta la podemos encontrar en que algunas especies logran producir químicos que liberan al medio ambiente y que inhiben la germinación y el crecimiento de otras especies. En otras palabras, algunas plantas liberan herbicidas para otras plantas.Muchas veces, los extractos de plantas tienen más de un químico que inhibe el crecimiento y la germinación de otras especies. Estos químicos, si bien pueden resultar débiles, poseen una acción en conjunto y diferentes mecanismos que provocan el debilitamiento de la planta. En otros casos, producen la inhibición de la germinación.Nos propusimos encontrar estos herbicidas naturales y biológicos en la Escuela de Agronomía. Colectamos malezas del entorno del Campus Nuestra Señora del Pilar y logramos dar con varias. Una de ellas es la Cerraja (Sonchus oleorasus), que resultó la más interesante entre un grupo de malezas colectadas. El extracto acuoso de la Cerraja inhibió el crecimiento de otras especies que probamos en el laboratorio. Entre los componentes activos de la Cerraja, se encuentran fenoles, quercetina y flavonoides, todos con actividad biológica conocida.En paralelo con este trabajo, estamos probando nuevas formulaciones de compuestos conocidos. Por ejemplo, el ácido pelargónico, el carvacrol, el aceite de canela o cinamon, etc., son todos compuestos naturales que tienen un rol en la inhibición del crecimiento y la germinación. Hemos adquirido estos compuestos y hoy se están probando con éxito distintas formulaciones a fin de obtener un nuevo desarrollo como herbicida biológico.

    Desarrollo de nuevas formulaciones para incrementar la eficiencia y el uso racional de agroquímicos

    Get PDF
    Los sistemas de producción agropecuaria de tipo “orgánico” o “ecológico” promueven el cuidado ambiental mediante el fortalecimiento de la biodiversidad, la preservación de la actividad biótica del suelo y la protección de los recursos hídricos. Los herbicidas sintéticos, que tradicionalmente se utilizan en la agricultura a gran escala, no son recomendados para cultivos que pretendan obtener la certificación de “orgánicos”, por cuanto pueden resultar perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. Otro problema asociado al uso de herbicidas sintéticos es que suelen generar resistencia en las malezas sobre las cuales se aplica y, por este motivo, la industria se ve obligada a producir herbicidas más potentes o a incrementar las concentraciones de aquellos ya conocidos, lo que aumenta el perjuicio ambiental. En este contexto, la obtención de herbicidas naturales que reemplacen a los sintéticos ha surgido como un nuevo desafío para los investigadores. Así, el objetivo principal de este proyecto fue el de evaluar la acción herbicida de dos compuestos naturales de origen vegetal, que puedan ser utilizados para el control de malezas en cultivos orgánicos. Los compuestos utilizados fueron el d-Limoneno, conocido como “aceite de los cítricos”, y el ácido pelargónico o ácido nonanoico, presente en los aceites esenciales de “geranios” del género Pelargonium. Estos compuestos poseen una conocida acción desecante y han sido utilizados como posemergentes, se descomponen rápidamente y no se acumulan en el suelo. Ambos compuestos se aplicaron sobre semillas de diversas especies en disoluciones acuosas a distintas concentraciones, tanto separadamente como en forma combinada, para evaluar su acción inhibitoria sobre la germinación, es decir, como preemergentes. Se observó que el d-Limoneno al 5 % inhibió totalmente la germinación de semillas bromus unioloides (“cebadilla”) y lolium multiflorum (“ray grass anual”), dos gramíneas de hoja angosta, pero solo inhibió el 50% la germinación de latifoliadas (lactuca sativa, la “lechuga”, y cucumis sativus, el “pepino”). Al 1 % el d-Limoneno produjo muy baja inhibición para todas las especies.Por su lado, el ácido pelargónico al 5 % inhibió la germinación de todas las especies tratadas, y al 1 % solo germinaron el 20 % de las semillas de pepino. De esto modo, a iguales concentraciones, el ácido pelargónico demostró ser un inhibidor de la germinación mucho más potente que el d-Limoneno. Al evaluar la acción combinada de estos dos compuestos se observó un efecto sinérgico entre ellos, aplicados a bajas concentraciones relativas. En efecto, una disolución con d-Limoneno al 1 % y ácido pelargónico al 0,5 % inhibió completamente la germinación de pepino (la especie más resistente de todas las evaluadas), un efecto que estos compuestos no logran separadamente a esas concentraciones. Este resultado es sin dudas promisorio, por cuanto podría conducir a la obtención de un herbicida natural de acción efectiva a bajas concentraciones. Adicionalmente, se evaluó la acción de esta última disolución como herbicida de contacto, aplicándolo sobre hoja de pepino. Esta logró atravesar la cutícula y destruir el tejido foliar, lo que demostró una buena acción como posemergente

    Actualización del Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur

    Get PDF
    En la presente contribución se brinda una versión actualizada del “Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur” de Sudamérica (Argentina, sur del Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), once años después de la publicación de su versión original. Se brinda un detalle de las Lycophyta, Monilophyta, Gymnospermae y Angiospermae (Monocoyledoneae y Dicotyledoneae) registradas para el área hasta julio de 2019. Este catálogo incluye, en la actualidad, 289 familias, 2813 géneros y 18931 especies. Este número de especies es superior en 1238 al registrado en la versión original, lo cual ilustra sobre la gran cantidad de novedades florísticas y taxonómicas registradas para el área y la importancia de matener esta información actualizada. Es digno de destacar que más del 40% de las especies presentes en el Cono Sur son endémicas de esta área. En este trabajo se aportan tablas que resumen la información florística para el Cono Sur y para cada uno de los países que lo integran, discriminando por grandes grupos taxonómicos, familias y géneros; se hacen comparaciones respecto a la versión original, se especifican las familias y géneros endémicos del área y también aquellos introducidos; finalmente se analizan las relaciones florísticas entre los países involucrados. Adicionalmente, se incluyen apéndices en formato digital, que corresponden a la nueva versión catálogo, completo y actualizado, y al resumen florístico para cada país.An update of the “Catalogue of the vascular plants of the Southern Cone” of South America (Argentina, southern Brazil, Chile, Paraguay, and Uruguay) is here summarized, eleven years after the publication of the original treatment. A summary of all Lycophyta, Monilophyta, Gimnospermae, and Angiospermae (Monocotyledoneae and Dictotyledoneae), updated to July 2019, is here presented. This checklist includes nowadays 289 families, 2813 genera, and 18931 species. The number of species is 1238 higher than that registered for the original version, which shows the large number of floristic and taxonomic news published for the area, and the importance of keeping this information updated. Tables sumarizing the floristic information for the Southern Cone and for each country are included, distinguishing by higher groups, families and genera; a comparison with the original version of the catalogue is conducted; endemic families and genera are specified, as well as the introduced ones; finally floristic relationships between the involved countries are evaluated. In addition, two digital appendixes are included, one with the new version of the catalogue, the other with a summary of the flora for each country.Fil: Zuloaga, Fernando Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Belgrano, Manuel Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Zanotti, Christian Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin

    microRNAs combined to radiomic features as a predictor of complete clinical response after neoadjuvant radio-chemotherapy for locally advanced rectal cancer: a preliminary study

    Get PDF
    Objective: To define a predictive Artificial Intelligence (AI) algorithm based on the integration of a set of biopsy-based microRNAs expression data and radiomic features to understand their potential impact in predicting clinical response (CR) to neoadjuvant radio-chemotherapy (nRCT). The identification of patients who would truly benefit from nRCT for Locally Advanced Rectal Cancer (LARC) could be crucial for an improvement in a tailored therapy. Methods: Forty patients with LARC were retrospectively analyzed. An MRI of the pelvis before and after nRCT was performed. In the diagnostic biopsy, the expression levels of 7 miRNAs were measured and correlated with the tumor response rate (TRG), assessed on the surgical sample. The accuracy of complete CR (cCR) prediction was compared for i) clinical predictors; ii) radiomic features; iii) miRNAs levels; and iv) combination of radiomics and miRNAs. Results: Clinical predictors showed the lowest accuracy. The best performing model was based on the integration of radiomic features with miR-145 expression level (AUC-ROC = 0.90). AI algorithm, based on radiomics features and the overexpression of miR-145, showed an association with the TRG class and demonstrated a significant impact on the outcome. Conclusion: The pre-treatment identification of responders/NON-responders to nRCT could address patients to a personalized strategy, such as total neoadjuvant therapy (TNT) for responders and upfront surgery for non-responders. The combination of radiomic features and miRNAs expression data from images and biopsy obtained through standard of care has the potential to accelerate the discovery of a noninvasive multimodal approach to predict the cCR after nRCT for LARC

    Clinical validation of a coronary surgery technique that minimizes aortic manipulation

    Get PDF
    BACKGROUND: To minimize aortic manipulation and maximize use of arterial conduits are aims of modern coronary surgery. METHODS: From March 2012 to October 2016, 890 consecutive patients with multivessel coronary disease underwent isolated coronary surgery using both internal thoracic arteries (ITAs). In 205 (23%; mean age, 67.6\ub19.2 years), the right ITA was proximally transected and used as free graft, while its in situ stump was elongated with a saphenous vein graft. The new arteriovenous I-conduit was directed to the inferolateral cardiac wall. Operative data and early outcomes of these patients (I-group) were compared with the remaining 685 patients (C-group). Early and late outcomes were compared also in 184 pairs identified with the propensity score-matching. RESULTS: Between I and C-group there was no significant difference on expected operative risk (European System for Cardiac Operative Risk Evaluation II, p=0.28), though diseased ascending aorta (p<0.0001) and critical preoperative state (p=0.027) were more frequent in I-group. Despite higher number of coronary anastomoses (mean, 4\ub10.9 vs. 3.7\ub11, p<0.0001), cardiopulmonary bypass time (minutes) was shorter in I-group both in overall (86.7\ub123.7 vs. 105.7\ub134.2, p<0.0001) and matched series (86.8\ub124.1 vs. 108.8\ub131.9, p<0.0001). In-hospital mortality (1% vs. 1.9%, p=0.54) and the rates of postoperative complications were similar. During the follow-up period, in matched patients, no intergroup difference was found about the non-parametric estimates of freedom from all-cause death (p=0.39) and major adverse cardiac and cerebrovascular events (p=0.44). CONCLUSIONS: Surgery using this arteriovenous I-conduit is safe, minimizes aortic manipulation, makes shorter cardiopulmonary bypass time, and aids complete revascularization
    corecore