11 research outputs found

    Artiflex Toric Phakic Intraocular Lens Implantation in Congenital Nystagmus

    Get PDF
    Case: A 44-year-old woman with congenital nystagmus and myopic astigmatism in both eyes who was submitted to phakic intraocular lens (pIOL) implantation. Methods: Full ophthalmologic examination including refractive status, corrected (CDVA) and uncorrected (UCVA) monocular and binocular visual acuities, ocular motility, slit-lamp evaluation, tonometry and fundoscopy before and after implantation of toric pIOLs (Artiflex; Ophtec BV, The Netherlands) in both eyes. Results: Preoperative logMAR CDVA were 0.699 and 0.420 in the right and left eye, respectively. Three months after surgery, logMAR UCVA were 0.398 and 0.182, reaching binocular logMAR UCVA of 0.132. There were no changes in nystagmus characteristics after surgery. Conclusions: pIOL implantation may be a safe and suitable treatment to correct high refractive errors in patients with congenital nystagmus. Significant improvement in CDVA and UCVA can be achieved

    Intrasession and Intersession Repeatability of a new PCT-200 Corneal Topographer on Calibrated Steel Surfaces and Healthy Eyes

    Get PDF
    PURPOSE: To assess intrasession and intersession repeatability of a new tilted-cone, Placido-disc based corneal topographer (PCT-200, Optopol Tech., Poland) on calibrated steel surfaces and healthy human eyes. METHODS: Five repeated measures of surface topography were obtained on a set of four different calibrated steel spherical surfaces and on a sample 30 healthy human eyes in each of two sessions. Variance of apical radius, eccentricity and Fourier Indices was assessed both within and between sessions using analysis of variance (ANOVA), paired samples t-test and intraclass correlation coefficients (ICC). RESULTS: Repeated measurements on calibrated steel surfaces and human eye sample of all parameters were not significantly different within session (ANOVA) nor between sessions (paired samples t-test), p-values exceeded greatly 0.05 in all cases. ICCs were greater than 0.98 and 0.77 for steel surfaces and human eyes, respectively, for all parameters analysed. CONCLUSIONS: The new tilted-cone corneal topographer performs well in both spherical surfaces and healthy human eyes, providing with repeatable measures of corneal topography, comparable to other Placido-based devices currently in the market

    Objective analysis of contact lens fit

    Get PDF
    Purpose: To assess the validity and repeatability of objective compared to subjective contact lens fit analysis. Methods: Thirty-five subjects (aged 22.0. ±. 3.0 years) wore two different soft contact lens designs. Four lens fit variables: centration, horizontal lag, post-blink movement in up-gaze and push-up recovery speed were assessed subjectively (four observers) and objectively from slit-lamp biomicroscopy captured images and video. The analysis was repeated a week later. Results: The average of the four experienced observers was compared to objective measures, but centration, movement on blink, lag and push-up recovery speed all varied significantly between them (p 0.05). The 95% confidence interval of subjective repeatability was better than objective assessment (±0.128. mm versus ±0.168. mm, p = 0.417), but utilised only 78% of the objective range. Vertical centration assessed objectively showed a slight inferior decentration (0.371. ±. 0.381. mm) with good inter- and intrasession repeatability (p > 0.05). Movement-on-blink was lower estimated subjectively than measured objectively (0.269. ±. 0.179. mm versus 0.352. ±. 0.355. mm; p = 0.035), but had better repeatability (±0.124. mm versus ±0.314. mm 95% confidence interval) unless correcting for the smaller range (47%). Horizontal lag was lower estimated subjectively (0.562. ±. 0.259. mm) than measured objectively (0.708. ±. 0.374. mm, p <. 0.001), had poorer repeatability (±0.132. mm versus ±0.089. mm 95% confidence interval) and had a smaller range (63%). Subjective categorisation of push-up speed of recovery showed reasonable differentiation relative to objective measurement (p <. 0.001). Conclusions: The objective image analysis allows an accurate, reliable and repeatable assessment of soft contact lens fit characteristics, being a useful tool for research and optimisation of lens fit in clinical practice

    Evaluation of optical designs for presbyopia correction using different methods

    No full text
    La presbicia, que literalmente significa "ojo envejecido", es la condición ocular caracterizada por la pérdida progresiva de la capacidad del ojo para enfocar objetos cercanos. Junto a las cataratas, esta condición fisiológica es una de las principales consecuencias del envejecimiento. Así, los primeros síntomas de la presbicia generalmente se experimentan entre los 40 y 45 años, estando el mayor pico de aparición entre los 42 y 44 años. A partir de los 52 años se considera que la prevalencia de la presbicia es del 100%. En la actualidad, la presbicia presenta un escenario particular. Los cambios que han ocurrido estos últimos años en la población mundial y los que se estima que sigan ocurriendo, han provocado la inversión de la pirámide poblacional. Este envejecimiento de la población mundial ha implicado, por tanto, un incremento en el número de personas de mediana edad así como de personas mayores (> 60 años) y en consecuencia, un incremento en el número de pacientes présbitas que ya requieren o en un futuro requerirán de algún tipo de ayuda para la corrección de la presbicia. En el año 2010, se estimó que el número de personas présbitas a nivel mundial era de 1.18 billones. Sin embargo, las últimas predicciones estiman que dicha prevalencia aumentará hasta los 1.4 billones de personas en el año 2020 y hasta los 1.8 billones en el año 2050. Estos datos remarcan la necesidad de proporcionar soluciones ópticas efectivas para la corrección de la presbicia. Afortunadamente, hoy en día existe un amplio abanico de posibilidades para la corrección de la presbicia. La opción más sencilla supone la utilización de una gafa con lentes oftálmicas monofocales de potencia positiva, comúnmente llamada gafa de lectura, que permite la visión en distancias próximas o con lentes oftálmicas bifocales, trifocales o progresivas, para aquellos casos en los que el ojo es amétrope. Sin embargo, existen otras soluciones que, debido al estilo de vida activo que tienen los pacientes présbitas de hoy en día y la importancia de algunos factores como lo es la estética, son cada vez más demandadas por este grupo de población. Hablamos de las lentes de contacto para la corrección de la presbicia y de diversos procesos quirúrgicos como lo es el implante de lentes intraoculares multifocales. En cuanto a la adaptación de lentes de contacto, en la actualidad existen dos estrategias para la corrección de la presbicia. La primera es la monovisión en todas sus alternativas (monovisión o monovisión modificada, por ejemplo) donde un ojo es compensado para la visión de lejos y otro para la visión de cerca. La segunda estrategia, en cambio, consiste en la adaptación de lentes bifocales o multifocales en ambos ojos. Cabe destacar que las lentes de contacto bifocales son lentes de visión alternante que normalmente tienen un diseño segmentado, esto significa, la zona superior para la visión de lejos y la zona inferior para la visión de cerca. Las lentes multifocales son, por otro lado, lentes de visión simultánea lo que implica múltiples potencias refractivas posicionadas en la pupila al mismo tiempo. Estas lentes se basan en el concepto de adaptación a la borrosidad, tolerancia y supresión de las imágenes superpuestas en la retina y pueden tener diferentes diseños: asférico, concéntrico o anular y difractivo. En los últimos años, se han realizado diversos estudios clínicos que han demostrado la efectividad de las lentes de contacto multifocales adaptadas en pacientes présbitas. Sin embargo, el ratio de prescripción todavía es muy bajo. Una las posibles causas a destacar podría ser la falta de información técnica que ayude a comprender a los profesionales de la visión el comportamiento de estas lentes. La mayoría de los fabricantes únicamente proporcionan parámetros refractivos básicos como son el diseño de la lente (centro-cerca, centro-lejos), la potencia nominal para la visión de lejos y la adición. Sin embargo, dado el complejo diseño que tienen estas lentes esta información podría resultar insuficiente para conseguir una adaptación exitosa. En la actualidad existen, además, diversas técnicas quirúrgicas entre las que se incluyen técnicas a nivel corneal, a nivel del cristalino y a nivel escleral, con las que se pretende corregir la presbicia tanto de manera estática, incrementando la profundidad de foco del ojo y produciendo una pseudoacomodación (por ejemplo, con monovisión o multifocalidad) como de una manera dinámica (acomodación pseudofáquica) mediante la utilización de lentes intraoculares acomodativas y otro procedimientos con los que se pretende restaurar parcialmente la acomodación. Si nos centramos en el implante de lentes intraoculares, éste se ha convertido en uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en la actualidad. Son múltiples los estudios que han demostrado que las lentes intraoculares monofocales tras la cirugía de catarata proporcionan una buena función visual. Sin embargo, con estas lentes no se consigue eliminar la dependencia de las gafas. Las lentes intraoculares acomodativas se han planteado como una alternativa para estos pacientes. Estas lentes se basan en un cambio de su posición respecto de la córnea para proporcionar una buena visión a diferentes distancias. Sin embargo, tras diversos estudios clínicos se ha comprobado que una vez implantadas su movimiento es limitado y, por tanto, los resultados no son los esperados. La otra opción son las lentes intraoculares multifocales. Hasta hace unos años, la mayoría de éstas tenían un diseño bifocal, proporcionando una buena visión en cerca y también en lejos. Sin embargo, los resultados visuales a distancias intermedias no eran tan buenos. Dado que la visión intermedia está cada vez más relacionada con muchas de las actividades que los pacientes présbitas realizan en su día a día, como es el uso del ordenador, recientemente se han introducido en la práctica clínica varias lentes intraoculares con un diseño trifocal. Con estos diseños se pretenden conseguir buenos resultados en visión de lejos y cerca, pero también a distancias intermedias. Además del tipo de diseño de lente intraocular seleccionado, un aspecto importante que concierne al procedimiento quirúrgico es el centrado de la lente intraocular cuando se implanta. Debido a factores intrínsecos de la propia cirugía y a las condiciones anatómicas del ojo en el que se implanta, en muchas ocasiones puede ocurrir que la lente intraocular no quede perfectamente centrada. Éste es un hecho a tener en cuenta dadas las consecuencias que podría tener a nivel de calidad visual en aquellos pacientes en los que son implantadas. El objetivo de los trabajos de la presente Tesis Doctoral es evaluar y caracterizar de forma detallada dos de las soluciones previamente descritas para la corrección de la presbicia, como lo son las lentes de contacto multifocales de visión simultánea y las lentes intraoculares con diseño trifocal. En cuanto a las lentes de contacto multifocales (capítulo 2), se pretende aportar información práctica que ayude a los profesionales de la visión a comprender mejor el comportamiento de estas lentes tras su adaptación. Esta información se puede obtener a partir de los perfiles de distribución de potencia de las lentes evaluadas. Respecto a las lentes intraoculares trifocales (capítulo 3, 4 y 5), el objetivo es evaluar su rendimiento óptico mediante la realización de un estudio in vitro, pero también su rendimiento visual una vez son implantadas. En el capítulo 2 se evalúan los perfiles de potencia de cuatro modelos de lentes de contacto multifocales de visión simultánea, de reemplazo mensual, que actualmente se utilizan en la práctica clínica para la corrección de la presbicia, considerándose todas las potencias de adición (baja, media o alta adición) disponibles. Para ello se hace uso de un instrumento basado en una técnica de deflectometría cuantitativa descrita como “phase-shifting schlieren” con la que el instrumento es capaz de medir desviaciones del haz de luz, utilizándolas posteriormente para calcular las características de potencia de las lentes evaluadas. Se obtienen así los mapas de distribución de potencia en la zona óptica de diferentes lentes (6 mm centrales). Los resultados muestran la existencia de una variación de potencia desde el centro a la periferia de la zona óptica de todas las lentes, siendo en el centro donde se encuentran los valores más positivos (o menos negativos) y la periferia donde están los más negativos (para aperturas más grandes). Como era de esperar, esa diferencia en potencia centro-periferia es mayor para las lentes de mayor adición. Los resultados de este estudio muestran además, cómo la transición de potencia es diferente dependiendo del modelo evaluado. Así, hay lentes que presentan un perfil de potencia muy abrupto, otras tienen un perfil escalonado y en el caso de bajas adiciones se puede observar la existencia de un perfil mucho más suave. También se puede ver claramente que las diferencias en los perfiles de potencia de las lentes se relacionan a su vez con diferencias en los tamaños de apertura, y por tanto, en los tamaños pupilares necesarios para alcanzar el valor de potencia correspondiente a la potencia nominal de lejos de la lente de contacto evaluada (-3.00 D en este caso). Tras analizar los resultados de este estudio parece evidente que existe una fuerte interacción entre el tamaño pupilar y los perfiles de potencia de las lentes de contacto multifocales. Esta interacción tiene un efecto crucial en la corrección de lejos y en la adición de cerca proporcionada por cada una de las lentes. Si tenemos en cuenta la alta variabilidad inter e intra-individual que existe en los valores de diámetro pupilar, es de esperar que el comportamiento de estas lentes en términos de corrección de lejos y de cerca, varíe también entre pacientes de la misma edad así como en el mismo paciente ante diferentes situaciones. Conocer los perfiles de potencia de las lentes multifocales que se utilizan hoy en día en la práctica clínica podría ayudar a los profesionales de la visión a mejorar el nomograma de adaptación para cada paciente individual, lo que a su vez podría suponer un incremento en el porcentaje de pacientes présbitas adaptados con este tipo de lentes. En cuanto a las lentes intraoculares multifocales con un diseño trifocal, en el capítulo 3 se evalúa mediante un estudio in vitro la calidad óptica proporcionada por uno de los modelos de lentes trifocales que se han introducido en la práctica clínica. En primer lugar, la evaluación se realiza con la lente dispuesta en posición centrada. Sin embargo, a diferencia de estudios previos, en este estudio también se evalúa el efecto del descentramiento (0.2 y 0.4 mm) en su rendimiento dado que el posicionamiento de la lente intraocular una vez es implantada no siempre es un centrado perfecto. Para ello, se hace uso de un dispositivo óptico que permite medir la MTF en función de la frecuencia espacial para diferentes puntos focales así como las curvas de “through-focus MTF” para varias frecuencias (50 ciclos/mm en este caso). En este estudio se determinan también el ratio de strehl y la distribución relativa de energía en cada uno de los focos principales estando la lente en su posición centrada. Los resultados muestran que en posición centrada la lente trifocal proporciona unos resultados buenos de calidad óptica en el punto focal 0.0 D y -3.75 D, correspondientes a la visión de lejos y cerca. Sin embargo, es cuando se analizan los resultados obtenidos en los puntos focales correspondientes a la visión intermedia (-1.66 D), cuando la lente trifocal presenta claramente mejores resultados que los obtenidos con una lente bifocal. Si bien es cierto, con la introducción del descentramiento se observa un ligero deterioro de sus resultados siendo mayor, a mayor cantidad de descentramiento introducido. Resultados similares se encuentran tras analizar las curvas de “through-focus MTF”. En posición centrada, la lente muestra claramente 3 picos diferentes que se corresponden con el foco para visión de lejos, visión de cerca y el foco para visión intermedia. Con el descentramiento aparece un ligero deterioro de los resultados que es mayor en los picos correspondientes al foco de visión de cerca y visión intermedia. Como se esperaba, los resultados de los porcentajes relativos de distribución de la energía muestran una distribución asimétrica para todas las lentes. Los datos de este estudio coinciden con los datos teóricos que proporcionan las casas comerciales de acuerdo con el diseño de las mismas. Los resultados de este estudio sugieren que la introducción de un tercer foco mejora el rendimiento de las lentes a distancia intermedia, al mismo tiempo que proporciona buenos resultados para visión de lejos y cerca, siendo comparables con los de una lente intraocular bifocal. Además, las lentes trifocales parecen ser bastante robustas al descentramiento, por lo que en este caso no se espera que tenga un gran impacto en la calidad visual de los pacientes en los que son implantadas. En la presente Tesis, los resultados de este estudio in vitro se completan con dos estudios clínicos en los que se evalúa la calidad visual en términos de agudeza visual y sensibilidad al contraste de pacientes a los que se les ha implantado binocularmente una de dos lentes trifocales. El capítulo 4 muestra los resultados visuales alcanzados tras el implante de la lente trifocal estudiada in vitro en el capítulo 3. Se puede observar como los resultados son estables durante todo el periodo de seguimiento (6 meses). Tras ese periodo, el 100 % de los pacientes alcanza una agudeza visual binocular con corrección de 20/25 (Snellen) o mejor. En visión de cerca, el valor medio de agudeza visual con corrección es de 0.06 ± 0.10 logMAR (> 20/25) evaluada a una distancia de 40 cm, donde aproximadamente el 87% de los pacientes alcanza una agudeza visual de 20/25 o mejor. Como se esperaba, la introducción de un tercer foco resulta en una mejora de la visión a distancias intermedias. Así, al analizar la curva de desenfoque se siguen manteniendo los dos picos de máxima agudeza visual en visión de lejos y cerca, pero ya no aparece esa marcada caída tan característica de las lentes intraoculares con un diseño bifocal. En cuanto a la sensibilidad al contraste, los resultados son mejores en condiciones fotópicas (85 cd/m2), existiendo un deterioro de los resultados a altas frecuencias espaciales cuando la sensibilidad al contraste se evalúa bajo condiciones mesópicas (3 cd/m2). En el capítulo 5 se muestran los resultados obtenidos con otra lente intraocular trifocal. En este caso, todos los pacientes alcanzan valores de agudeza visual binocular de lejos con corrección iguales o mayores a 20/25 transcurridos 6 meses de la cirugía. En cerca, el valor medio de agudeza visual con corrección es 0.01 ± 0.05 logMAR (aproximadamente 20/20), con un 87% de los pacientes alcanzando una agudeza de 20/25 o mejor. Al igual que en el capítulo anterior, analizando la curva de desenfoque se observa que esta lente proporciona un amplio rango de visión con valores mínimos de agudeza visual que no alcanzan los 0.2 logMAR a distancias intermedias. Los valores de sensibilidad al contraste son también mejores cuando se evalúan bajo condiciones fotópicas (85 cd/m2). Se puede afirmar, por tanto, que el implante de una lente intraocular con diseño trifocal es una buena solución para aquellos pacientes que desean prescindir de sus gafas ya que estos diseños proporcionan buenos resultados de calidad visual a distancias intermedias sin detrimento de la calidad en visión de lejos y cerca. Por último, en el capítulo 6 y de acuerdo con todo lo expuesto anteriormente, se recogen las conclusiones generales de esta Tesis, así como sugerencias para futuros trabajos. Entre las sugerencias más importantes se podría destacar la evaluación de otros modelos de lentes de contacto multifocales disponibles en el mercado con el fin de proporcionar una herramienta que resulte útil para los profesionales de la visión a la hora de proceder a su adaptación en pacientes présbitas dada la marcada relación que parece existir entre el tamaño pupilar y los perfiles de distribución de potencia

    Epidemiology of intra-abdominal infection and sepsis in critically ill patients: "AbSeS", a multinational observational cohort study and ESICM Trials Group Project

    No full text
    PURPOSE: To describe the epidemiology of intra-abdominal infection in an international cohort of ICU patients according to a new system that classifies cases according to setting of infection acquisition (community-acquired, early onset hospital-acquired, and late-onset hospital-acquired), anatomical disruption (absent or present with localized or diffuse peritonitis), and severity of disease expression (infection, sepsis, and septic shock). METHODS: We performed a multicenter (n = 309), observational, epidemiological study including adult ICU patients diagnosed with intra-abdominal infection. Risk factors for mortality were assessed by logistic regression analysis. RESULTS: The cohort included 2621 patients. Setting of infection acquisition was community-acquired in 31.6%, early onset hospital-acquired in 25%, and late-onset hospital-acquired in 43.4% of patients. Overall prevalence of antimicrobial resistance was 26.3% and difficult-to-treat resistant Gram-negative bacteria 4.3%, with great variation according to geographic region. No difference in prevalence of antimicrobial resistance was observed according to setting of infection acquisition. Overall mortality was 29.1%. Independent risk factors for mortality included late-onset hospital-acquired infection, diffuse peritonitis, sepsis, septic shock, older age, malnutrition, liver failure, congestive heart failure, antimicrobial resistance (either methicillin-resistant Staphylococcus aureus, vancomycin-resistant enterococci, extended-spectrum beta-lactamase-producing Gram-negative bacteria, or carbapenem-resistant Gram-negative bacteria) and source control failure evidenced by either the need for surgical revision or persistent inflammation. CONCLUSION: This multinational, heterogeneous cohort of ICU patients with intra-abdominal infection revealed that setting of infection acquisition, anatomical disruption, and severity of disease expression are disease-specific phenotypic characteristics associated with outcome, irrespective of the type of infection. Antimicrobial resistance is equally common in community-acquired as in hospital-acquired infection.status: publishe

    Antimicrobial Lessons From a Large Observational Cohort on Intra-abdominal Infections in Intensive Care Units

    No full text
    evere intra-abdominal infection commonly requires intensive care. Mortality is high and is mainly determined by disease-specific characteristics, i.e. setting of infection onset, anatomical barrier disruption, and severity of disease expression. Recent observations revealed that antimicrobial resistance appears equally common in community-acquired and late-onset hospital-acquired infection. This challenges basic principles in anti-infective therapy guidelines, including the paradigm that pathogens involved in community-acquired infection are covered by standard empiric antimicrobial regimens, and second, the concept of nosocomial acquisition as the main driver for resistance involvement. In this study, we report on resistance profiles of Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecalis and Enterococcus faecium in distinct European geographic regions based on an observational cohort study on intra-abdominal infections in intensive care unit (ICU) patients. Resistance against aminopenicillins, fluoroquinolones, and third-generation cephalosporins in E. coli, K. pneumoniae and P. aeruginosa is problematic, as is carbapenem-resistance in the latter pathogen. For E. coli and K. pneumoniae, resistance is mainly an issue in Central Europe, Eastern and South-East Europe, and Southern Europe, while resistance in P. aeruginosa is additionally problematic in Western Europe. Vancomycin-resistance in E. faecalis is of lesser concern but requires vigilance in E. faecium in Central and Eastern and South-East Europe. In the subcohort of patients with secondary peritonitis presenting with either sepsis or septic shock, the appropriateness of empiric antimicrobial therapy was not associated with mortality. In contrast, failure of source control was strongly associated with mortality. The relevance of these new insights for future recommendations regarding empiric antimicrobial therapy in intra-abdominal infections is discussed.Severe intra-abdominal infection commonly requires intensive care. Mortality is high and is mainly determined by diseasespecific characteristics, i.e. setting of infection onset, anatomical barrier disruption, and severity of disease expression. Recent observations revealed that antimicrobial resistance appears equally common in community-acquired and late-onset hospital-acquired infection. This challenges basic principles in anti-infective therapy guidelines, including the paradigm that pathogens involved in community-acquired infection are covered by standard empiric antimicrobial regimens, and second, the concept of nosocomial acquisition as the main driver for resistance involvement. In this study, we report on resistance profiles of Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecalis and Enterococcus faecium in distinct European geographic regions based on an observational cohort study on intra-abdominal infections in intensive care unit (ICU) patients. Resistance against aminopenicillins, fluoroquinolones, and third-generation cephalosporins in E. coli, K. pneumoniae and P. aeruginosa is problematic, as is carbapenem-resistance in the latter pathogen. For E. coli and K. pneumoniae, resistance is mainly an issue in Central Europe, Eastern and South-East Europe, and Southern Europe, while resistance in P. aeruginosa is additionally problematic in Western Europe. Vancomycin-resistance in E. faecalis is of lesser concern but requires vigilance in E. faecium in Central and Eastern and South-East Europe. In the subcohort of patients with secondary peritonitis presenting with either sepsis or septic shock, the appropriateness of empiric antimicrobial therapy was not associated with mortality. In contrast, failure of source control was strongly associated with mortality. The relevance of these new insights for future recommendations regarding empiric antimicrobial therapy in intra-abdominal infections is discussed

    Epidemiology of intra-abdominal infection and sepsis in critically ill patients: "AbSeS", a multinational observational cohort study and ESICM Trials Group Project

    Get PDF
    Purpose To describe the epidemiology of intra-abdominal infection in an international cohort of ICU patients according to a new system that classifies cases according to setting of infection acquisition (community-acquired, early onset hospital-acquired, and late-onset hospital-acquired), anatomical disruption (absent or present with localized or diffuse peritonitis), and severity of disease expression (infection, sepsis, and septic shock). Methods We performed a multicenter (n = 309), observational, epidemiological study including adult ICU patients diagnosed with intra-abdominal infection. Risk factors for mortality were assessed by logistic regression analysis. Results The cohort included 2621 patients. Setting of infection acquisition was community-acquired in 31.6%, early onset hospital-acquired in 25%, and late-onset hospital-acquired in 43.4% of patients. Overall prevalence of antimicrobial resistance was 26.3% and difficult-to-treat resistant Gram-negative bacteria 4.3%, with great variation according to geographic region. No difference in prevalence of antimicrobial resistance was observed according to setting of infection acquisition. Overall mortality was 29.1%. Independent risk factors for mortality included late-onset hospital-acquired infection, diffuse peritonitis, sepsis, septic shock, older age, malnutrition, liver failure, congestive heart failure, antimicrobial resistance (either methicillin-resistant Staphylococcus aureus, vancomycin-resistant enterococci, extended-spectrum beta-lactamase-producing Gram-negative bacteria, or carbapenem-resistant Gram-negative bacteria) and source control failure evidenced by either the need for surgical revision or persistent inflammation. Conclusion This multinational, heterogeneous cohort of ICU patients with intra-abdominal infection revealed that setting of infection acquisition, anatomical disruption, and severity of disease expression are disease-specific phenotypic characteristics associated with outcome, irrespective of the type of infection. Antimicrobial resistance is equally common in community-acquired as in hospital-acquired infection
    corecore