33 research outputs found

    Cambios en el estilo de vida y en las emociones durante el confinamiento por covid-19

    Get PDF
    In March 2020, the COVID-19 pandemic caused many countries around the world to adopt measures based on home containment. The aim was to stop the spread, as well as the hospital crisis and deaths resulting from SARS-CoV-2 infection. People had to readjust their living habits to adapt to the new situation. The main objective of this research was to assess the population perception of lifestyle changes experienced during their home confinement around four parameters: (a) their diet, (b) frequency and intensity of physical exercise, (c) emotional state and (d) use of digital health digital media (eHealth). On March 31 and April 1, 2020, the link to a survey designed specifically for this purpose on Google Forms was sent via WhatsApp. A sample of 320 subjects was recruited, aged between 15 and 78 years (= 32.97; s =11.51), residents of different American and European countries, mainly from the Dominican Republic (73.8%) and Spain (17.2%). The results evidenced, with respect to diet, that 27.2% felt that their diet had worsened (37.8% that it was the same, while 35.0% that it had even improved); with respect to exercise, 52.5% stated that it had decreased in frequency/intensity (23.1% that it was the same, while 24.4% that it had increased); at the emotional level, 34.4% stated that it had worsened (51.6% that it was the same, while 14.0% that it was more positive). A statistically significant association was observed between changesin the use of eHealth toolsin eating (c2[4, n = 320] =11,75, p =.019) and exercise c2 [4, n= 320] = 85,35, p =.000). No statistically significant association was observed between emotional changes and the use of eHealth tools.En marzo de 2020, la pandemia de la COVID-19 hizo que, a lo largo del mundo, muchos países adoptaran medidas basadas en confinamientos domiciliarios. El objetivo era detener la propagación, así como la crisis hospitalaria y las muertes derivadas de la infección por SARS-CoV-2. Las personas tuvieron que reajustar sus hábitos de vida para adaptarse a la nueva situación. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la percepción poblacional sobre los cambios en el estilo de vida experimentados durante su confinamiento domiciliario en torno a cuatro parámetros: (a) su alimentación, (b) la frecuencia/intensidad de ejercicio físico, (c) el estado emocional y (d) el uso de medios digitales de salud digital (eSalud). Con este objetivo, el 31 de marzo y el 1 de abril, se envió el enlace de una encuesta diseñada en Formularios de Google a través de WhatsApp. Se reclutó una muestra de 320 participantes, con edades comprendidas entre los 15 y los 78 años (=32.97; s=11.51), residentes de distintos países americanos y europeos, principalmente de República Dominicana (73.8%) y España (17.2%). Los resultados evidenciaron, respecto a la alimentación, que el 27,2% sentía que su alimentación había empeorado (37.8% que era igual, mientras que 35,0% que incluso había mejorado); en cuanto al ejercicio, 52.5% manifestaba que había disminuido su frecuencia / intensidad (23.1% que era igual, mientras que 24.4% que había aumentado); a nivel emocional, 34.4% señaló que había empeorado (51.6% que era igual, mientras que 14.0% que era más positivo). Se observó una asociación estadísticamente significativa entre los cambios en el uso de herramientas de eSalud en la alimentación (c2[4, n = 320]= 11.75, p =. 019) y el ejercicio físico (c2 [4, n= 320] = 85.35, p =.000). No se observó asociación estadísticamente significativa entre los cambios emocionales y en el uso de herramientas de eSalud

    Efectos de las estrategias docentes autodeterminadas sobre la disciplina en estudiantes adolescentes

    Get PDF
    ABSTRACTThe study aimed to analyze the effects of intervention through a mastery climate on discipline strategies shown by the teacher, dispositional guidelines and reasons for teenage students to be disciplined. We used a sample 165 students (80 boys and 85 girls) aged between 14 and 18 years (M = 14.90, SD = 1.30), divided into an experimental group (85 students, 40 boys and 45 girls) and a control group (80 students, 37 boys and 43 girls). After surgery, the samples t test in the experimental group showed an increased emphasis on intrinsic reasons teachers and students' introjected reasons for discipline in the classroom. Moreover, regression analysis showed that the backward educational emphasis on matters of concern and responsibility and task orientation positively predicted introjected reasons of student discipline. In the control group the teacher's emphasis on reasons for concern and responsibility and discipline introjected reasons students dropped and an increase of the indifference of the teacher to maintain discipline. The results show the effect of discipline strategies managed by the teacher in a climate task to obtain more self-determined reasons of discipline in students.RESUMENEl estudio tuvo como objetivo analizar los efectos de intervención a través de un clima tarea sobre las estrategias de disciplina mostradas por el docente, las orientaciones disposicionales y las razones de los estudiantes adolescentes para ser disciplinados. Para ello se utilizó una muestra 165 estudiantes (80 chicos y 85 chicas) con edades comprendidas entre los 14 y 18 años (M = 14.90; DT = 1.30), dividida en un grupo experimental (85 estudiantes, 40 chicos y 45 chicas) y un grupo control (80 estudiantes, 37 chicos y 43 chicas). Tras la intervención, la prueba t para muestras relacionadas mostró en el grupo experimental un incremento del énfasis del docente en razones intrínsecas y de las razones introyectadas de los estudiantes para ser disciplinados en el aula. Además, el análisis de regresión hacia atrás mostró que el énfasis del docente en razones de preocupación y responsabilidad y la orientación a la tarea predijeron positivamente las razones introyectadas de disciplina de los estudiantes. En el grupo control el énfasis del docente en razones de preocupación y responsabilidad y las razones introyectadas de disciplina de los estudiantes descendieron, y se observó un aumento de la indiferencia del docente para mantener la disciplina. Los resultados presentan el efecto de las estrategias de disciplina manejadas por el docente bajo un clima tarea para la obtención de razones de disciplina más autodeterminadas en los estudiantes.1 espacio, interlineado sencillo.ABSTRACT The study aimed to analyze the effects of intervention through a mastery climate on discipline strategies shown by the teacher, dispositional guidelines and reasons for teenage students to be disciplined. We used a sample 165 students (80 boys and 85 girls) aged between 14 and 18 years (M = 14.90, SD = 1.30), divided into an experimental group (85 students, 40 boys and 45 girls) and a control group (80 students, 37 boys and 43 girls). After surgery, the samples t test in the experimental group showed an increased emphasis on intrinsic reasons teachers and students' introjected reasons for discipline in the classroom. Moreover, regression analysis showed that the backward educational emphasis on matters of concern and responsibility and task orientation positively predicted introjected reasons of student discipline. In the control group the teacher's emphasis on reasons for concern and responsibility and discipline introjected reasons students dropped and an increase of the indifference of the teacher to maintain discipline. The results show the effect of discipline strategies managed by the teacher in a climate task to obtain more self-determined reasons of discipline in students

    NeuroAcción: Neurociencia aplicada a las Ciencias de la actividad física y del deporte

    No full text
    La neurociencia del deporte es una disciplina emergente que estudia los procesos neurofisiológicos con génesis en el cerebro inducidos por la práctica de actividad física, con la intención de poder diseñar mejores programas de Educación Física, didáctica, entrenamiento deportivo, rehabilitación, etc. Al igual que las Ciencias Cognitivas se fundamentan en la psicología, la inteligencia artificial y las neurociencias, la neurociencia deportiva se configura a través de los estudios provenientes de diferentes disciplinas provenientes del deporte y la actividad física como pueden ser la fisiología (neurofisiología deportiva), desarrollo motor (neuromotricidad), aprendizaje deportivo (neuroaprendizaje o neuroeducación), nutrición, rehabilitación, sistemas complejos, cognición en la actividad física, etc. Con la intención de unificar esfuerzos y dar respuesta a esta emergencia interdisciplinar de saberes, proponemos el presente trabajo. ¿Cómo el cerebro crea el movimiento? ¿Qué instrumentos analizan el cerebro y su fisiología en relación con la actividad física? ¿Cómo se podría mejorar la vida de personas con discapacidad a través de los últimos avances neurocientíficos? ¿Cómo evoluciona el cerebro de los niños más pequeños y qué podríamos hacer para su mejor desarrollo? ¿Es preciso evaluar, analizar y desarrollar la lateralidad para que los niños mejoren en múltiples aspectos? ¿La Teoría de los Sistemas Complejos podría ayudarnos en la mejora de los procesos cognitivos a través de metodologías no lineales? ¿Pueden contribuir las familias al desarrollo cognitivo de sus hijos mediante el juego? ¿Tienen las emociones importancia en el entrenamiento deportivoSin financiaciónNo data JCR 2019No data SJR 2019No data IDR 2019UE

    “Go action now” hacia el descubrimiento de la "articulACCIÓN" y "musculACCIÓN" del cuerpo humano

    No full text
    En la actualidad los jóvenes estudiantes demandan aprender a través de experiencias interactivas, divertidas, fáciles y rápidas de llevar a cabo. Este comportamiento se puede justificar atendiendo a teorías como la Psicología Positiva (Peterson y Seligman, 2004) y la Inteligencia Emocional (Mayer y Salovey, 1993; García-Fernández y Giménez-Más, 2010) que enfatizan el correcto manejo de las emociones como mecanismos de adaptación y regulación del carácter de la persona, que le conduce hacia un mayor bienestar personal y social (Egido, 2018). En el ámbito educativo, las emociones resultan decisivas para la retención de los conocimientos teórico-prácticos de las diferentes materias (Bisquerra, 2011; Mújica-Johnson, 2018). Bajo este planteamiento, se pusieron en marcha un conjunto de actividades a las que se les llamó plan “GO ACTION NOW”. De esta forma, se inició al alumnado de Anatomía Humana de CAFyD en los roles educativos de "investigadores" y "descubridores" de la "ArticulACCIÓN" y "MusculACCIÓN" del cuerpo humano. La experiencia resultó satisfactoria en cuanto a una mayor asistencia a clases, aumento de la atención en clase, mayor retención de la información comprobada en la respuesta a preguntas formuladas en clase, así como un mayor rendimiento académico contrastado en el % de alumno/as que superaron estas actividades.SIN FINANCIACIÓNNo data 2019UE

    Relación de la Psicología Positiva y la Inteligencia Emocional en Educación física

    No full text
    En el presente artículo de revisión se pretende dar a conocer de forma general las teorías de la Piscología Positiva y la Inteligencia Emocional, destacando su importancia para el ámbito educativo, y en concreto, en la Educación Física. Tradicionalmente se ha focalizado la enseñanza en el aspecto cognitivo de los alumnos restándole importancia a otras partes como la emocional, social y física. Sin embargo, las personas no pueden desvincularse de las emociones, son tanto inherentes a ellas como a las relaciones interpersonales. Por ello, dentro del marco educativo, la Educación Física se propone como un medio adecuado para promocionar el desarrollo psico-emocional y físico junto con el cognitivo, siempre y cuando venga acompañada de una metodología adecuada. El desarrollo de programas educativos basados en estas teorías durante las clases de Educación Física, podría contribuir al desarrollo integral del alumnado, para así generar situaciones que ayuden a la mejora de la su calidad de vida y el bienestar personal y social.Sin financiaciónNo data JCR 2019No data SJR 20190.248 IDR (2019) C2, 100/226 Educación; C3, 27/43 DeporteUE

    Tándem : didáctica de la educación física

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónMonográfico con el título: "Descansos activos"Se presentan diferentes ejemplos de descansos activos para llevar a cabo por el profesorado en los centros de primaria. Se desarrollar diferentes ejemplos, desde la realización de ejercicios de alta intensidad a combinaciones con otro tipo de actividades cooperativas, emocionales y con contenido curricular que implican tanto el desarrollo y mejora de las funciones ejecutivas como del rendimiento cognitivo y académico.Biblioteca del Ministerio de Educación y Formación Profesional; Calle San Agustín, 5; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]
    corecore