19 research outputs found
Efectos socio-territoriales de la represión en poblaciones del sur de Tucumán. El caso del centro clandestino de detención, tortura y exterminio de Famaillá (1975-1983)
Fil: Del Bel, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Arte rupestre y espacios de memoria: las representaciones del sitio Confluencia (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina)
Our work addresses the continuity of rock art production as one of the many mechanisms that allowed the construction of social memory of the Puna communities over a long term process. With this purpose, we analyze the sequence of rock art production of Confl uencia site, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. This sequence, representing different periods of local and regional archeology (from ca. 5500 BP to the Spanish-Native contact period) was carried out using a deconstructive approach in a way that allowed us to identify the modes in which the depictions were articulated through the time, and ended up shaping the final rock art assemblage. Finally, we could say that the continuity expressed in the successive rock art productions shows the way that different social agents get related with the otherness that the preexistent depictions propose, by including the previous into the new discourse or by excluding it. Nuestro trabajo aborda la continuidad de la producción rupestre como uno de los tantos mecanismos que permitieron la construcción de memoria social de las comunidades puneñas a lo largo de un proceso de larga duración. Para tal fin, analizamos la secuencia de producción de las manifestaciones rupestres del sitio Confluencia, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. Dicha secuencia, que representa distintos periodos de la arqueología local y regional (ca. 5500 AP al contacto hispanoindígena), fue llevada a cabo siguiendo una metodología deconstructiva de forma tal que nos permitiera identificar los modos en que se fueron articulando, a través del tiempo, las diversas representaciones que terminaron conformando el conjunto rupestre final. De tal forma, se pudo definir que en la continuidad expresada en las sucesivas producciones rupestres se manifestaba, también, la forma en que los distintos agentes sociales se fueron relacionando con la alteridad que proponían las representaciones preexistentes, ya sea incorporando lo previo al nuevo discurso, o bien, excluyéndolo del mismo.
La remoción de fosas clandestinas en Latinoamérica. El caso del Ex Arsenal Miguel de Azcuénaga, Tucumán-Argentina (1976-1983)
En el año 2011 se produjo el hallazgo de cinco fosas en el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Extermino (CCDTyE) “Ex Arsenal Miguel de Azcuénaga” en Tucumán (Argentina), de las cuales tres de ellas presentaron indicios estructurales y depositacionales acordes con remociones, mientras que otras dos se vincularon con entierros in situ y en una de ellas se identificaron 13 detenidos desaparecidos. A partir de las particularidades registradas durante las excavaciones arqueológicas, nos enfocamos en aquellas fosas que presentaron signos de remoción/limpieza posterior al entierro inicial. Ponemos la atención en las particularidades que la definen como tal y en cómo su existencia se ensambla a la cadena de prácticas genocidas del plan sistemático de exterminio y ocultamiento regional. Así, de este caso particular, articulamos la información arqueológica con testimonios y documentos de la época y nos acercamos a qué elementos (forma, estructuras, rasgos, materiales, presencias/ausencias) definen a estas fosas de inhumación como removidas, pero también qué otros casos similares se registran a nivel nacional y qué relaciones contextuales podemos establecer con los casos análogos documentados en el Cono Sur
The south of Pozuelos (Jujuy, Argentina) before 1000 A.D. : first archaeological evidences
Este artículo tiene como objetivo dar a conocer las evidencias arqueológicas anteriores al 1.000 d.C. registradas en el sector sur de Pozuelos, las primeras de tal antigüedad reportadas para el área. Estas son escasas en relación a las de épocas posteriores, y consisten en representaciones rupestres, fragmentos cerámicos y material lítico hallado en superficie. No se han detectado hasta el momento ocupaciones en cuevas o aleros, ni arquitectura que puedan asignarse a este período temporal. En base a la información presentada se plantea que la ocupación arcaica de la región habría sido más intensa y extendida que la de época formativa temprana, y que la paulatina disminución en la cantidad de evidencias arqueológicas a medida que avanzamos en el tiempo, se habría acentuado notablemente para el primer milenio de nuestra era. Esto reflejaría un relativo despoblamiento del sur de Pozuelos hasta que, luego del 1.200 d.C., el número de habitantes del área de estudio se habría incrementado exponencialmente.This article aims to present the archaeological evidences prior to 1.000 AD recorded in the area of the South of Pozuelos, the oldest reported until this moment for the region. These are less abundant compared to those of recent times, and include rock art, pottery fragments and lithic materials found on the surface. We have not detected so far neither human occupations in caves or rockshelters, nor architecture that can be assigned to this temporary period. Based on the information presented it is suggested that the archaic occupation of the region would have been more intense and widespread than the early formative presence, and that the gradual decrease in the amount of archaeological evidence as we move forward in time, would have considerably accelerated in the first millennium AD. This would reflect a relative depopulation of the South of Pozuelos until 1.200 AD, when the number of inhabitants in the area of study would have exponentially increased.Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Argañaraz Fochi, Diego. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Becerra, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: del Bel, Ezequiel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Diaz, Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Giusta, Marco Nicolás. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leiton, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin
El sur de pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina) antes del 1.000 d.c. primeras evidencias arqueológicas
This article aims to present the archaeological evidences prior to 1.000 AD recorded in the area of the South of Pozuelos, the oldest reported until this moment for the region. These are less abundant compared to those of recent times, and include rock art, pottery fragments and lithic materials found on the surface. We have not detected so far neither human occupations in caves or rockshelters, nor architecture that can be assigned to this temporary period. Based on the information presented it is suggested that the archaic occupation of the region would have been more intense and widespread than the early formative presence, and that the gradual decrease in the amount of archaeological evidence as we move forward in time, would have considerably accelerated in the first millennium AD. This would reflect a relative depopulation of the South of Pozuelos until 1.200 AD, when the number of inhabitants in the area of study would have exponentially increased.Este artículo tiene como objetivo dar a conocer las evidencias arqueológicas anteriores al 1.000 d.C. registradas en el sector sur de Pozuelos, las primeras de tal antigüedad reportadas para el área. Estas son escasas en relación a las de épocas posteriores, y consisten en representaciones rupestres, fragmentos cerámicos y material lítico hallado en superficie. No se han detectado hasta el momento ocupaciones en cuevas o aleros, ni arquitectura que puedan asignarse a este período temporal. En base a la información presentada se plantea que la ocupación arcaica de la región habría sido más intensa y extendida que la de época formativa temprana, y que la paulatina disminución en la cantidad de evidencias arqueológicas a medida que avanzamos en el tiempo, se habría acentuado notablemente para el primer milenio de nuestra era. Esto reflejaría un relativo despoblamiento del sur de Pozuelos hasta que, luego del 1.200 d.C., el número de habitantes del área de estudio se habría incrementado exponencialmente
Encuentro Invesderm. Estableciendo Redes de Investigación en Deontología
Datos técnicos: 388 minutos, color, español. Ficha técnica: Gabinete de Presidencia CSIC y Departamento de Comunicación. Emitido en directo el 5 junio 2024INVESDERM es la primera acción conjunta entre la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para establecer puentes entre investigadores básicos y clínicos en el área de la Dermatología y la Venereología.
Esta reunión pretende ser una puesta en común de algunos investigadores del CSIC y de la AEDV, contando lo que hacen, lo que cada uno puede ofrecer, las carencias detectadas y las posibilidades de interacción en un contexto de investigación traslacional.
El programa de INVESDERM2024 se estructura en 4 mesas redondas dinámicas, en las que los moderadores y ponentes intentarán conectar con los asistentes y motivar la interacción entre todos en los espacios. El objetivo es establecer lazos y gérmenes de colaboración entre investigadores básicos y clínicos.N
Efectos socio-territoriales de la represión en poblaciones del sur de Tucumán. El caso del centro clandestino de detención, tortura y exterminio de Famaillá (1975-1983)
Fil: Del Bel, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Estudios de la violencia política y la represión en Tucumán
Los trabajos que contiene este Dossier de la Revista Mundo de Antes forman parte de una serie de investigaciones que tienen como objetivo construir conocimiento sobreun periodo traumático de nuestra historia provincial y nacional. La importancia de estas investigaciones radica en que constituyen un aporte fundamental desde una mirada local,entendiendo las particularidades de la Provincia de Tucumán en el mapa general del país.En nuestra provincia la represión sistemática comenzó un año antes del golpe de estadode 1976, con el inicio de un operativo militar denominado Operativo Independencia, promulgado durante un gobierno constitucional el 5 de febrero de 1975 a través del DecretoNº 261/75. A partir de este momento comenzarán sistemáticamente, junto a la represión ilegal, las desapariciones forzadas de personas, principalmente estudiantes secundarios y universitarios y trabajadores de diversas ramas, siendo la más importante, la agroindustria azucarera.Fil: Cattaneo, Constanza. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo. Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología Tucuman; ArgentinaFil: del Bel, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin
Estudios de la violencia política y la represión en Tucumán
Los trabajos que contiene este Dossier de la Revista Mundo de Antes forman parte de una serie de investigaciones que tienen como objetivo construir conocimiento sobreun periodo traumático de nuestra historia provincial y nacional. La importancia de estas investigaciones radica en que constituyen un aporte fundamental desde una mirada local,entendiendo las particularidades de la Provincia de Tucumán en el mapa general del país.En nuestra provincia la represión sistemática comenzó un año antes del golpe de estadode 1976, con el inicio de un operativo militar denominado Operativo Independencia, promulgado durante un gobierno constitucional el 5 de febrero de 1975 a través del DecretoNº 261/75. A partir de este momento comenzarán sistemáticamente, junto a la represión ilegal, las desapariciones forzadas de personas, principalmente estudiantes secundarios y universitarios y trabajadores de diversas ramas, siendo la más importante, la agroindustria azucarera.Fil: Cattaneo, Constanza. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo. Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología Tucuman; ArgentinaFil: del Bel, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin
Representaciones de manos del sur de Pozuelos (Jujuy, Argentina)
Southern Pozuelos is one of the areas with the greatest concentration of rock art in the Puna of Jujuy. Since the beginning of our research there, in 2004, we have found and recorded 27 rock art sites not published in the regional archaeological literature, which can be added to the existing ones in the surroundings of the Pukara of Rinconada, the most important settlement in the area during late pre-hispanic and Inka periods. Among the archaeological sites mentioned above, there is one that shows unique features in the area: Rio Herrana 14. In this paper we present its main features, describe the paintings and, finally, date them back to about 7000 years old according to existing evidences now available.El sur de Pozuelos constituye uno de los sectores con mayor concentración de arte rupestre de la puna jujeña. Desde el inicio de nuestras investigaciones en el área, en 2004, hemos hallado y registrado 27 sitios con representaciones rupestres no publicadas en la literatura arqueológica regional, las que se suman a las emplazadas en las terrazas que rodean al Pukara de Rinconada, el asentamiento más importante de la cuenca durante época prehispánica tardía e inka. Entre los sitios mencionados hay uno que ostenta ciertas particu-laridades únicas para la región: Río Herrana 14. En este trabajo presentamos sus características principales, detallamos los motivos allí representados y, finalmente, en base a las evidencias de las que disponemos hasta ahora, asignamos provisoriamente una antigüedad mayor a 7000 años a las pinturas en cuestión