108 research outputs found

    Dot: Animation in theatre for children

    Full text link
    Herráiz Zornoza, B. (2015). Dot: Animation in theatre for children. Animation Studies. 10. http://hdl.handle.net/10251/122258S1

    Mitigation of Cu stress by legume-Rhizobium symbiosis in white lupin and soybean plants

    Full text link
    NOTICE: this is the author’s version of a work that was accepted for publication in Ecotoxicology and Environmental Safety. Changes resulting from the publishing process, such as peer review, editing, corrections, structural formatting, and other quality control mechanisms may not be reflected in this document. Changes may have been made to this work since it was submitted for publication. A definitive version was subsequently published in Ecotoxicology and Environmental Safety, 102,1, (2014) DOI http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoenv.2014.01.016The effect of Bradyrhizobium-legume symbiosis on plant growth, toxicological variables and Cu bioaccumulation was studied in white lupin and soybean plants treated with 1.6, 48, 96 and 192μM Cu. In both species, those plants grown in the presence of root nodule-forming symbiotic Bradyrhizobium showed less root and shoot growth reduction, plus greater translocation of Cu to the shoot, than those grown without symbiotic Bradyrhizobium. The effective added concentrations of Cu that reduced shoot and root dry weight by 50% (EC50), and the critical toxic concentration that caused a 10% reduction in plant growth (CTC10%), were higher in plants grown with symbiotic Bradyrhizobium, and were in general higher in the roots whether the plants were grown with or without these bacteria. The production of malondialdehyde and total thiols was stimulated by Cu excess in the shoots and roots of white lupin grown with or without symbiotic Bradyrhizobium, but mainly in those without the symbionts. In contrast, in soybean, the increases in malondialdehyde and total thiols associated with rising Cu concentration were a little higher (1.2-5.0 and 1.0-1.6 times respectively) in plants grown with symbiotic Bradyrhizobium than without. Finally, the organ most sensitive to Cu excess was generally the shoot, both in white lupin and soybean grown with or without symbiotic Bradyrhizobium. Further, Bradyrhizobium-legume symbiosis appears to increase the tolerance to Cu excess in both legumes, but mainly in white lupin; plant growth was less reduced and CTC10% and EC50 values increased compared to plants grown without symbiotic Bradyrhizobium. Bradyrhizobium N2 fixation in both legumes would therefore seem to increase the phytoremediation potential of these plants when growing on Cu-contaminated sitesFunding for this study was provided by the Spanish Ministry of Science and Technology (project CTM2010-21922-C02-02/TECNO), the Spanish Ministry of the Economy and Competitiveness (AGL2012-39715-C03-03/MINECO), and the Comunidad de Madrid (project S2009/AMB-1478

    The Complementary effect of internal learning capacity and absorptive capacity on performance: the mediating role of innovation capacity

    Get PDF
    Organisations are finding it increasingly more difficult to keep abreast with the pace of change. The continuous rise in the number of business opportunities and the increase in global competition require firms to combine internal and external learning processes to renew and reconfigure existing capabilities and knowledge to enable them to meet environmental demands and to innovate. This study aims to unravel the complex linkage between internal learning capacity and absorptive capacity and at exploring the joint effect of both knowledge generation processes on innovation capacity. This study also proposes innovation capacity as an antecedent of business performance. Using data from 952 industrial Spanish firms and the technique of structural equation modelling, we provide evidence on the joint effect of internal learning capacity and absorptive capacity on innovation capacity. We also show that innovation capacity acts as a catalyst for the effect of learning capacities on business performanc

    DOT. La animación en espectáculos de teatro

    Full text link
    [EN] In the following article Beatriz Herráiz talks about the children's and family show DOT, created by the Valencian company Maduixa Teatre. The writer of this text is herself the de-signer and animatior of the audiovisual device for this piece of theater and dance, which scenery consists of just one screen. All the action takes place in this white wall that introduces the spectator to a world of full fantasy. At the moment Beatriz Herráiz researches on the possibilities of projection of images in small formats: themicroprojection.[ES] En el siguiente artículo Beatriz Herráiz nos habla del espectáculo infantil y familiar DOT, creado por la compañía valenciana Maduixa Teatre. La autora ha realizado el diseño y animación audiovisual para esta obra de teatro y danza, cuya escenografía consta únicamente de una pantalla. Toda la acción transcurre en esta pared blanca que adentra al espectador en un mundo de fantasía. Actualmente Beatriz Herráiz investiga las posibilidades de la proyección de imagen en formato pequeño: la microproyección. Subir Bajar Borrar [EN] In the following article Beatriz Herráiz talks about the children's and family show DOT, created by the Valencian companyHerráiz Zornoza, B. (2017). DOT. La animación en espectáculos de teatro. Con A de Animación. (7):18-24. doi:10.4995/caa.2017.7277SWORD1824

    20 años sin Saul Bass

    Full text link
    En este 2016 se cumplirán 20 años sin la presencia de esta figura del diseño y la animación, al que podemos atribuir el mérito de haberse convertido en el padre de los títulos de crédito cinematográficos.Herráiz Zornoza, B. (2016). 20 años sin Saul Bass. Universitat Politècnica de València. doi:10.4995/caa.2016.5783.SWORD67

    DVEIN. El 3D que respira

    Full text link
    [EN] DVEIN is a studio settled in Barcelona, which has created several opening credits for festivals, television branding, advertising and videoclips. In this interview, the group starts a journey through his professional career and tells the way they are currently working[ES] DVEIN es un estudio afincado en Barcelona, que ha realizado numerosos proyectos de créditos para festivales, “branding” televisivo, publicidad y vídeos musicales. El colectivo, en esta entrevista, hace un recorrido por su trayectoria profesional y nos cuenta cómo están trabajando actualmente.Herráiz Zornoza, B. (2016). DVEIN. El 3D que respira. Con A de Animación. (6):58-67. doi:10.4995/caa.2016.4790SWORD5867

    Historias para compartir. España y Malí unidos por el cuento (y la animación)

    Full text link
    Historias para compartir es un proyecto de cooperación cultural al desarrollo que nace con el propósito de sensibilizar y poner en valor el cuento en el seno de la cultura maliense. Se trata de una iniciativa promovida por ARTS Cultura y Desarrollo, una asociación valenciana que, a través de la cultura, ofrece herramientas de desarrollo integral en países desfavorecidos. Este proyecto se ha llevado a cabo en el entorno universitario, desde Universitat Politècnica de València y el Conservatoire des Arts et Métiers Multimédia Balla Fasseke Kouyaté de Bamako, cuyos alumnos han trabajado creativamente en la puesta en escena de diferentes historias de tradición oral, dotándolas de vida a través de la animación y la ilustración.Herráiz Zornoza, B. (2012). Historias para compartir. España y Malí unidos por el cuento (y la animación). Con A de Animación. (2):63-72. https://doi.org/10.4995/caa.2012.105163722PROPP, Vladimir, 2007. Folclore y realidad. Tres ensayos sobre el folclore, Madrid. Alianza Editorial

    Cadmium in white lupin nodules: Impact on nitrogen and carbon metabolism

    Full text link
    This is the author’s version of a work that was accepted for publication in Journal of Plant Physiology. Changes resulting from the publishing process, such as peer review, editing, corrections, structural formatting, and other quality control mechanisms may not be reflected in this document. Changes may have been made to this work since it was submitted for publication. A definitive version was subsequently published in Journal of Plant Physiology, 170, 3, (2013) DOI http://dx.doi.org/10.1016/j.jplph.2012.10.001The aims of this work were to investigate the microlocalisation of cadmium (Cd) in Lupinus albus L. cv. Multolupa nodules, and to determine its effects on carbon and nitrogen metabolism. Nodulated white lupin plants were grown in a growth chamber with or without Cd (150μM). Energy-dispersive X-ray microanalysis showed the walls of the outer nodule cortex cells to be the main area of Cd retention, helping to reduce the harmful effect Cd might have on the amount of N2 fixed by the bacteroids. Sucrose synthase activity declined by 33% in the nodules of the Cd-treated plants, and smaller reductions were recorded in glutamine synthetase, aspartate aminotransferase, alkaline invertase and NADP-dependent isocitrate dehydrogenase activities. The Cd treatment also sharply reduced nodule concentrations of malate, succinate and citrate, while that of starch doubled, but that of sucrose experienced no significant change. In summary, the present results show that white lupins accumulate significant amounts of Cd in their root nodules. However, the activity of some enzymes involved in ammonium assimilation did decline, promoting a reduction in the plant N content. The downregulation of sucrose synthase limits the availability of carbon to the bacteroids, which might interfere with their respiration. Carbon metabolism therefore plays a primary role in the impaired function of the white lupin root nodule caused by Cd, while N metabolism appears to have a more secondary involvementFunding was provided by the Spanish MCyT (project CTM2010-21922-C02-02) and by the Autonomous Community of Madrid (project S2009/AMB-1478

    Copper microlocalisation and changes in leaf morphology, chloroplast ultrastructure and antioxidative response in white lupin and soybean grown in copper excess

    Full text link
    The final publication is available at Springer via http://dx.doi.org/10.1007/s10265-013-0583-1The microlocalisation of Cu was examined in the leaves of white lupin and soybean grown hydroponically in the presence of 1.6 (control) or 192 μM (excess) Cu, along with its effect on leaf morphology, (ultra)structure and the antioxidative response. The 192 μM dose led to a reduction in the total leaf area and leaf thickness in both species, although more strongly so in white lupin. In the latter species it was also associated with smaller spongy parenchyma cells, and smaller spaces between them, while in the soybean it more strongly reduced the size of the palisade parenchyma and epidermal cells. Energy-dispersive X-ray microanalysis showed that under Cu excess the metal was mainly localised inside the spongy parenchyma cells of the white lupin leaves, and in the lower epidermis cell walls in those of the soybean. Cu excess also promoted ultrastructural chloroplast alterations, reducing the photosynthetic capacity index and the green area of the leaves, especially in the soybean. Despite this, soybean appeared to be more tolerant to Cu excess than white lupin, because soybean displayed (1) lower accumulation of Cu in the leaves, (2) enhanced microlocalisation of Cu in the cell walls and (3) greater levels of induced total -SH content and superoxide dismutase and catalase activities that are expected for better antioxidative responsesFunding for this study was provided by the Spanish MCyT (project CTM 2010-21922-C02-02/TECNO), the Autonomous Community of Madrid (project S2009/AMB-1478) and the Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (project POII10-0211-5015

    MOF-based Polymeric Membranes for CO2 Capture

    Get PDF
    El dióxido de carbono (CO2) es uno de los contaminantes más importantes a nivel industrial. Debido al aumento de las emisiones de este gas de efecto invernadero, disminuir su concentración atmosférica se ha convertido en uno de los retos medioambientales más importantes. Además, el CO2 es también un contaminante presente en combustibles como el gas natural o el biogás, siendo necesaria su eliminación para obtener un combustible limpio que cumpla con las especificaciones del mercado. La tecnología actual para la separación del CO2 comprende la absorción química, la adsorción física y la destilación criogénica, todos ellos procesos con una alta penalización energética. La tecnología de membranas supone una alternativa atractiva por su bajo consumo energético, su baja huella de carbono y su facilidad de operación y escalado.El objetivo principal de esta tesis doctoral ha sido el de desarrollar membranas mejoradas para la separación del CO2. Gran parte de la investigación se ha centrado en la separación de H2/CO2 (mezclas de precombustión), pero también se han tratado mezclas de poscombustión (CO2/N2) y de gas natural y biogás (CO2/CH4). Estas membranas se han preparado a partir de polímeros con buenas propiedades de separación para la mezcla a tratar. Los polímeros elegidos para la mezcla H2/CO2 han sido la Matrimid®, el polibezimidazol (PBI) y la poliamida (PA) formada por la reacción de TMC con MPD. Las separación de mezclas de poscombustión y biogás se ha estudiado con membranas de PIM-1, PIM-EA(H2)-TB, 6FDA-DAM y Pebax® 1657.Para conseguir mejorar la capacidad de separación intrínseca de estos polímeros, se han preparado sistemas multicomponentes en forma de membranas mixtas (mixed matrix membranes o MMMs). Estas membranas han consistido en la dispersión de MOF en la fase continua constituida por la matriz polimérica, de manera que la permeabilidad y selectividad de las membranas aumentaba por la combinación sinérgica de ambas fases. Los MOF son materiales altamente cristalinos formados por la coordinación de iones o clústeres metálicos con ligandos orgánicos. Su naturaleza parcialmente orgánica hace que muestren una gran compatibilidad con las cadenas poliméricas convirtiéndolo en una fase dispersa ideal.En el capítulo 4 se ha explicado el uso de membranas de Matrimid® para la separación de mezclas H2/CO2, donde el ZIF-11 es utilizado como material de relleno para desarrollar MMMs. Sin embargo, ha sido el PBI el polímero más usado en esta tesis para la captura en precombustión. La preparación de MMMs de PBI con ZIF-8 como material de relleno se detalla en el capítulo 5, donde la influencia del tamaño de partícula y su incorporación en estado húmedo o seco han sido estudiadas. Además, la reproducibilidad de los resultados se confirmó mediante un Round Robin test llevado a cabo entre tres instituciones europeas. El ZIF-11 también se ha utilizado como material de relleno con el PBI y la mejora en la capacidad de separación de las memrbanas se muestra en el capítulo 6. Aunque se han utilizado MOF existentes para la preparación de MMMs, también se ha realizado un gran esfuerzo en esta tesis doctoral para desarrollar nuevas estructuras con una compatibilidad mejorada con los polímeros. Así en el capítulo 4 se muestra la síntesis de ZIF-11 nanométrico (nZIF-11) con un tamaño de partícula de 36±6 nm. Este material se ha obtenido siguiendo una nueva ruta de síntesis basada en la centrifugación, que permitió la formación de partículas mucho más pequeñas que las del ZIF-11 tradicional (1.9±0.9 µm) pero manteniendo la misma composición química, estabilidad térmica y propiedades de adsorción de H2 y CO2. Su uso como material de relleno en Matrimid® y PBI se detalla en los capítulos 4 y 6, respectivamente. Además en este último se han estudiado los cambios en la morfología del material.Los esfuerzos para obtener nuevos MOF se han centrado también en la síntesis de materiales híbridos. El capítulo 7 explica la formación de core-shells de ZIF-7/8 mediante la modificación postsintética del ZIF-8 con bezimidazol. Esta reacción ha concluido con la conversión completa del ZIF-8 en ZIF-7 y ha sido monitorizada por cromatografía de gases-espectroscopía de masas, cuantificando la cantidad de 2-metilimidazol liberada. Esto ha permitido el ajuste de la reacción al modelo cinético de núcleo decreciente, proveyendo datos de coeficiente de difusión del bezimidazol en el interior de los poros y de la constante cinética de la reacción. El modelo cinético permitió definir con gran precisión las condiciones de reacción para obtener una gran variedad de compuestos híbridos con un tamaño de partícula de alrededor de 124 nm. También se han desarrollado nanopartículas de ZIF-93/11 (72-73 nm) en el capítulo 8. Este ZIF híbrido se obtuvo por la modificación postsintética del ZIF-93 en una disolución de benzimidazol, pero al contrario que con el ZIF-7/8 la reacción no era completa. El uso de distintos disolventes (MeOH y DMAc) y tiempos de reacción dieron lugar a diferencias en la cantidad de benzimidazol incorporada, del 7,4 al 23 % en peso. La presencia de dos ligandos se constató mediante diferentes técnicas de caracterización en ambos híbridos: TGA, adsorción de gases, XRD, XPS y RMN. Ambos híbridos se han utilizado como material de relleno en membranas de PBI, y la capacidad de separación de mezclas H2/CO2 se compara con la de las MMMs conteniendo MOF puros (ZIF-7, ZIF-8, ZIF-11 y ZIF-93) en los capítulos correspondientes.Además de añadiendo nanopartículas, la capacidad de separación de los polímeros se ha mejorado reduciendo el espesor de las membranas en favor de flujos de permeación más altos. Así en el capítulo 9 se han desarrollado membranas asimétricas de PBI sobre soportes de P84®. Estas membranas se han preparado por inversión de fases, obteniéndose capas selectivas de 1 µm de espesor que mostraban capacidades de separación sin precedentes para mezclas de precombustión, muy superiores a las de las membranas densas en condiciones de operación intensivas (250 °C y 6 bar). Estas membranas de PBI también se han optimizado en el capítulo 10 con un blending con PIM-EA(H2)-TB. La mezcla homogénea de ambos polímeros consiguió mejora la permeación de los gases en comparación con la de las membranas asimétricas de PBI.Las membranas con el espesor más fino obtenidas fueron las de tipo soportado desarrolladas en el capítulo 11. Consistían en una capa de 50-100 nm de PA, sintetizada mediante la polimerización interfacial de MPD con TMC, con nanopartículas de ZIF-8 embebidas es ella. Estas membranas mostraron una capacidad de separación extraordinaria con flujos de permeado tan altos que se podía prescindir del gas de barrido para su medida. También mostraron una gran estabilidad térmica, ya que mantenían la capacidad de separación tras siete días operando en continuo a 180 °C.La capacidad del ZIF-7, el ZIF-8 y las core-shell de ZIF-7/8 para la separación de mezclas H2/CO2 se demuestra en el capítulo 12 con la preparación de Polymer-Stabilized Percolation Membranes (PSPM), que consisten en la compresión del ZIF en polvo en pellets que posteriormente se infiltran y estabilizan con una resina epoxi impermeable al gas, de manera que se obtiene una red de percolación selectiva al flujo de gas donde solo el ZIF es responsable de la separación. Por último, las membranas aplicadas para poscombustión y purificación de biogás se explican en los capítulos 13 y 14. El capítulo 13 muestra la preparación de MMMs para la separación de mezclas CO2/N2 y CO2/CH4 mediante blends heterogéneos de PIM-1 y 6FDA-DAM con ZIF-8 como material de relleno. Las nanopartículas mostraban una mejor compatibilidad con el 6FDA-DAM que con el PIM-1, alojándose de manera preferencial cerca de la interfase entre polímeros, lo que ayudaba a la dispersión del material de relleno. El capítulo 14 detalla la preparación de MMMs finas (espesor de 2-3 µm) de Pebax® 1657 sobre P84® y politrimetilsililpropino (PTMSP). Nanopartículas de: ZIF-8, MIL-101(Cr), UiO-66 y ZIF-7/8 fueron elegidas como material de relleno, ya que todos ellos son MOF con alta capacidad de adsorción de CO2 pero con diferente distribución de tamaño de poro. Estas membranas fueron utilizadas para la separación de mezclas de CO2/CH4 y se observó una compatibilidad sinérgica entre el Pebax® 1657 y el P84®.Además del trabajo experimental, varios modelos matemáticos se han desarrollado en esta tesis para entender el flujo de gas a través de las membranas preparadas. En el capítulo 6 el modelo de Maxwell-Wagner-Sillar se ha utilizado para calcular las permeabilidades de H2 y CO2 a través del nZIF-11 y el ZIF-11. En el capítulo 9 se ha aplicado un modelo de resistencias en serie para explicar el flujo de gas a través de las membranas asimétricas de PBI. El capítulo 10 muestra un modelo empírico donde se correlaciona la influencia entre la cantidad de PIM en el blend y la presión de alimentación en la capacidad de separación de las membranas. Por último, se ha propuesto en el capítulo 13 un modelo de Maxwell acoplado para modelar la permeabilidad de los gases a través de los blends de PIM-1/6FDA-DAM. Con este modelo también se han calculado las propiedades de separación del ZIF-8.<br /
    corecore