27 research outputs found

    Lingüística en contextos clínicos: la lingüística clínica

    Get PDF
    El presente artículo aborda la descripción del ámbito de la lingüística clínica. Con este fin las autoras analizan el concepto de esta disciplina, la producción en investigación desarrollada en la última década en diferentes países americanos y europeos, las publicaciones en el área, los modelos teóricos que han sustentado el estudio y el concepto de déficit lingüístico. Con respecto al primer aspecto se concluye que la lingüística clínica cubre sobre todo la aplicación de la lingüística al campo de las patologías del lenguaje, y su manifestación profesional más directa es, obviamente, la logopedia, terapia del lenguaje o fonoaudiología. En lo referente a la investigación y a las publicaciones, se resalta el trabajo de lingüistas y logopedas de diversas universidades, quienes con su labor han influido positivamente en el estudio y comprensión de los trastornos del lenguaje, especialmente de las afasias y de las demencias. En cuanto a los modelos teóricos, se concluye que el interés por la competencia comunicativa de los hablantes con déficit, se ha convertido en un punto tan importante, que ha generado consecuencias directas en la práctica clínica y en el propio estudio del trastorno, pues actualmente se hace necesaria una visión amplia que incluya lo lingüístico, lo psicológico y lo social y además, hacerlo desde un marco interdisciplinario, donde diferentes saberes y puntos de vista se conjuguen

    Producciones algebraicas fruto del imaginario del estudiante

    Get PDF
    Este reporte se genera a partir de los hallazgos en la investigación titulada "Análisis y tipificación de errores en álgebra cometidos por los estudiantes ingresantes a la universidad", adelantada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá. En los preámbulos de la investigación, se observaron errores que no responden a ninguna de las clasificaciones típicas propuestas por diferentes autores. Son errores en los que no es sencillo realizar una reconstrucción del pensamiento del estudiante ante respuestas que carecen de total sentido matemático, a dichos errores los denotamos como errores fruto del imaginario de los estudiantes

    Evolving trends in the management of acute appendicitis during COVID-19 waves. The ACIE appy II study

    Get PDF
    Background: In 2020, ACIE Appy study showed that COVID-19 pandemic heavily affected the management of patients with acute appendicitis (AA) worldwide, with an increased rate of non-operative management (NOM) strategies and a trend toward open surgery due to concern of virus transmission by laparoscopy and controversial recommendations on this issue. The aim of this study was to survey again the same group of surgeons to assess if any difference in management attitudes of AA had occurred in the later stages of the outbreak. Methods: From August 15 to September 30, 2021, an online questionnaire was sent to all 709 participants of the ACIE Appy study. The questionnaire included questions on personal protective equipment (PPE), local policies and screening for SARS-CoV-2 infection, NOM, surgical approach and disease presentations in 2021. The results were compared with the results from the previous study. Results: A total of 476 answers were collected (response rate 67.1%). Screening policies were significatively improved with most patients screened regardless of symptoms (89.5% vs. 37.4%) with PCR and antigenic test as the preferred test (74.1% vs. 26.3%). More patients tested positive before surgery and commercial systems were the preferred ones to filter smoke plumes during laparoscopy. Laparoscopic appendicectomy was the first option in the treatment of AA, with a declined use of NOM. Conclusion: Management of AA has improved in the last waves of pandemic. Increased evidence regarding SARS-COV-2 infection along with a timely healthcare systems response has been translated into tailored attitudes and a better care for patients with AA worldwide

    Educafarma 10.0

    Get PDF
    Memoria ID-030. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2021-2022

    Ideas para orientar la planificación de la enseñanza de la lengua materna en la escuela inicial

    No full text
    En la presente investigación se elaboró un Modelo Teórico para la Enseñanza Temprana de la Lengua Materna diseñado con base a las características del desarrollo fonetológico del niño venezolano entre los cuatro y los doce meses de edad. Para ello se elaboró un análisis cualitativo de la observación de la interacción madre-hijo, en actividades de la rutina diaria tomando en cuenta categorías procedentes de lo textual y de lo contextual. Los hallazgos muestran cómo la oralidad se construye de manera colaborativa con base en la interrelación de diversas categorías. A partir de estos datos se diseñó el modelo para la planificación de los programas de atención integral en el nivel de Educación Inicial, desde un enfoque funcionalista (Halliday, 1975) y en una visión psicosociolingüística (Barrera Linares y Fraca de Barrera, 2004), el cual aporta información adaptada a las necesidades socio-culturales de los niños y de sus familias

    Retos, perspectivas y consideraciones éticas en torno a la evaluación del lenguaje en la persona con demencia Challenges, perspectives and ethics considerations over the language assessment of the person with dementia

    No full text
    El presente ensayo plantea una reflexión en torno a los retos, perspectivas y dilemas éticos que se presentan al evaluar el lenguaje de las personas con demencia. Esta se hizo desde dos perspectivas, una de tipo epistemológica-ontológica, dirigida a estudiar el concepto de trastorno del lenguaje y su relación con el envejecimiento. La otra, metodológica, relacionada con el análisis de las técnicas de evaluación lingüística utilizadas en el diagnóstico de las alteraciones lingüísticas de esta población. A partir de ella se proponen diferentes alternativas como: revisar el concepto de trastorno, redefinir el objetivo de la evaluación del lenguaje y profundizar en el conocimiento del funcionamiento lingüístico del adulto mayor sano como paso previo para el uso del análisis del discurso como herramienta válida para valorar la eficiencia lingüística de las personas que padecen demencia. Todas estas acciones pueden garantizar una atención ética y ajustada a las necesidades lingüísticas reales de este colectivo y de su familia.The purpose of the present study is to reflect on the challenges, perspectives and ethical dilemmas that are present when we assess language of people with dementia. This thought followed two perspectives: an epistemological and ontological one, addressed to study the concept of language disorder and its relation with aging. The other perspective, methodological, related to the analysis of the linguistic assessment techniques used in the diagnosis of the linguistic deficits of this population. Based on these perspectives, we propose useful alternatives, such as to review the concept of disorder, to redefine the objective of language evaluation and to deepen the knowledge of the linguistic functioning of healthy elderly people as a previous step for the use of the discourse analysis as a valid tool to evaluate the linguistic efficiency and to plan the intervention for people with dementia. These actions might guarantee an attention both ethic and adjusted to the actual linguistic needs of this population and their families

    Representaciones y creencias en torno a la evaluación lingüística del adulto mayor con trastorno cognitivo leve

    No full text
    Given the demographic changes experienced by global population, the attention teams in the area of logopedics are working more and more now with elder patients with a mild cognitive impairment (MCI), that is, people presenting problems of memory and other mental functions, but without them interfering in their daily activities (Speling et. al., 2011). This situation obliges us to develop actions from a new epistemological, ontological and methodological perspective, especially in the developing countries, where people over 65 may face isolation and a lack of public health services, as a result of a series of negative representations around the aging process, which jeopardize their quality of life and determine that the speech and language professional training programs have to tackle topics on aging as a complex and multifactor process. The purpose of this paper is to analyze the social representations to be considered when making a linguistic assessment proposal addressed to the elderly with MCI, from a discursive perspective that can allow the study of the pragmatic components. The use of conversational analysis between patients and key interlocutors as a diagnosis tool and the addition of contents on Psychiatrics, Clinical Linguistics, Geriatrics and Gerontology to the speech and language professional training programs have been proposed as an alternative aimed at achieving a performance adjusted to the complex social frameworks, where the speech and language practice is being currently developed in the developing countries.Debido a los cambios demográficos que experimenta la población mundial cada día es más frecuente que los equipos de atención en el área de la logopedia deban atender adultos mayores con trastorno cognitivo leve (TCL), es decir, personas que presentan problemas en su memoria y otras funciones mentales, sin que los mismos interfieran con el desarrollo de sus actividades cotidianas (Speling et. al., 2011). Esta situación obliga a desarrollar acciones desde una nueva perspectiva epistemológica, ontológica y metodológica, especialmente en países en vías de desarrollo donde las personas mayores de 65 años se pueden enfrentar al aislamiento y la falta de servicios de salud pública, producto de una serie de representaciones negativas en torno al envejecimiento que atentan sobre su calidad de vida y determinan que los programas de formación profesional del logopeda deban abordar temas relacionados con el envejecimiento como proceso complejo y multifactorial. El objetivo de este trabajo es analizar las representaciones sociales que deban ser consideradas a la hora de elaborar una propuesta de evaluación lingüística dirigida al adulto mayor con TCL desde una perspectiva discursiva que permita el estudio del componente pragmático. Se plantea como alternativa el uso del análisis de la conversación entre pacientes e interlocutores claves como herramienta diagnóstica y la incorporación a los programas de formación profesional en Logopedia de contenidos sobre Psiquiatría, Lingüística Clínica, Geriatría y Gerontología a fin de alcanzar una práctica ajustada a los complejos marcos sociales donde se desarrolla actualmente la práctica logopédica en países en desarrollo

    El Lenguaje como elemento clave para la integración de los niños con discapacidad en Educación Inicial

    No full text
    This essay offers a refl exive analysis on how to build up linguistic development as a key element in social integration of children with disabilities. Its fundamental purpose is to present a number of ideas to guide the planning of actions addressed to optimize both early linguistic development and teaching of the mother tongue in initial education. The text was divided into three sections. The fi rst section defi nes language as an activity related to social, emotional and cognitive aspects, which concretes in the motherchild relationship since this is the primary scenario where comprehensive development and teaching of the mother tongue occurs. The second section analyzes the need to tackle psycholinguistic research from the integration of different disciplines� knowledge. Finally, in the third section the fundamental aspects of a Theoretical Model for the Early Teaching of the Mother Tongue in Initial Education are presented. This model can be used in the linguistic intervention in children with special needs.Este trabajo ofrece un análisis refl exivo sobre la promoción del desarrollo lingüístico como elemento clave en la integración social de los niños y niñas con discapacidad y tiene como propósito fundamental presentar un conjunto de ideas para orientar la planifi cación de las acciones destinadas a optimizar su desarrollo lingüístico temprano y la enseñanza de la lengua materna en la escuela inicial. El texto fue dividido en tres apartados: en el primero se defi ne el lenguaje como actividad relacionada con lo social, con lo emocional y con lo cognoscitivo, la cual se concreta en la díada madre-hijo como el escenario primario donde se gesta la acogida, el reconocimiento, el desarrollo integral y la enseñanza de la lengua materna; en el segundo, se analiza la necesidad de abordar la investigación psicolingüística desde la integración de los saberes de diferentes disciplinas. En el tercero se presentan los aspectos fundamentales de un Modelo Teórico para la Enseñanza Temprana de la Lengua Materna que puede ser utilizado en la planifi cación de la atención lingüística de los alumnos con discapacidad en la Escuela Inicial
    corecore