11 research outputs found

    Viabilidad y germinación en semillas de Pimenta dioica (L.) Merril

    Get PDF
    Debido a la gran importancia económica que tiene la pimienta gorda en las regiones cálidas del país y a los pocos trabajos de investigación que se han realizado sobre está, el objetivo de la presente investigación fue realizar pruebas de viabilidad y germinación en semillas de Pimenta dioica. El experimento se llevó a cabo en la localidad de El Progreso, Atzalan, Veracruz; se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Se despulparon y sembraron 25 semillas en cada siembra realizadas a los 0, 8, 16, 24 y 32 días después de la cosecha y 25 semillas despulpadas al momento de la siembra a los 0, 8, 16, 24, y 32 días después de la cosecha. Los resultados indicaron que las semillas deben sembrarse en los primeros 8 días posteriores a la cosecha, debido que pasado ese tiempo los porcentajes de viabilidad y germinación disminuyen considerablemente; esto se debe al carácter recalcitrante que tienen las semillas ya que pierden muy rápido la humedad y esto hace que se tengan porcentajes muy bajos de germinación

    Variación de la precipitación y temperatura en el municipio de Teziutlán, Puebla

    Get PDF
    El municipio de Teziutlán se ubica en la zona nororiente del estado de Puebla, se caracteriza por tener un clima templado húmedo con lluvias distribuidas generalmente todo el año, sin embargo en los últimos años se ha observado que hay un cambio en cuánto a la precipitación y temperatura, teniendo como referencia las inundaciones y deslaves en el municipio de Teziutlán, causando pérdidas económicas en el sector agropecuario e incluso pérdidas humanas. En este trabajo se analizó los datos estadísticos en bloques de 10 años para observar la variación de la precipitación y temperatura. Los resultado indican que el periodo de lluvia se ha desfasado un mes y la temperatura se ha incrementado entre 0.5 a 1.5 °C., tomando en cuenta las estadísticas marcan que entre 9 y 11 años hay un periodo de retorno de precipitación y esquiaje donde la precipitación anual varía de1500 mm a 3600 mm

    Calidad de la leche de vaca en una zona de riego del estado de Puebla

    Get PDF
    El objetivo fue determinar la calidad de la leche cruda en base a su composición y a la posible contaminación con metales pesados por la ingestión de alfalfa (Medicago sativa) cultivada en suelos que son irrigados con aguas del canal de riego de Valsequillo en el estado de Puebla. Se muestrearon suelo agrícola, alfalfa y 136 vacas de las cuales se tomaron dos muestras de leche directamente de la ubre, siendo una muestra para calidad en cuanto a su composición y la otra para contenido de metales pesados  (Cd,  Pb,  Cr  y  Zn).  Para  el  análisis  estadístico  se  utilizó  un  GLM  mediante  el  paquete estadístico  SAS.  En  este  trabajo  de  encontró  diferencia  p Cr> Zn> Cd, (38; 31.38; 22.78: 2 mg kg-1), seguida de la planta, que tuvo niveles altos. En relación a la leche la concentración promedio obtenida de Pb fue 0.13 mg kg-1. Además de encontrar niveles considerables de Cd, Cr y Zn. En relación la composición de la leche no existió p>0.05 entre el tipo de productores, siendo de manera general una leche con bajo porcentaje en grasa. Por tanto se concluye que la leche producida en la región de estudio presenta baja calidad en cuanto a su contenido y considerable nivel de contaminación con metales pesados lo que representa un riesgo para la salud de sus consumidores

    Nuevo registro de Rhachoepalpus Olivaceus Townsend, 1908 (diptera: tachinidae) para Puebla, México

    Get PDF
    This is the first record of Rhachoepalpus olivaceus Townsned, 1908 for the state of Puebla, Mexico. The record is based on several specimens found in northern Puebla, municipality of Capuluaque, specifically in Tetela de Ocampo. The specimens were determined with taxonomic keys and deposited in the Insect Collection of Colegio de Postgraduados, Montecillo, Mexico (CEAM).Este es el primer registro de Rhachoepalpus olivaceus Townsned, 1908 para el estado de Puebla, México. El registro está basado en varios especímenes encontrados al norte de Puebla, municipio de Capuluaque, específicamente en Tetela de Ocampo. Los especímenes fueron determinados con claves taxonómicas y depositados en la Colección de Insectos del Colegio de Postgraduados, Montecillo, Mexico (CEAM)

    Diseños “nelder” en la investigación agroforestal

    No full text
    El objetivo fue examinar las virtudes de los diseños ‘Nelder’ donde su aplicación ha sido útil en la evaluación de variables relacionadas con el crecimiento, productividad y rendimiento, en SAF. Los diseños ‘Nelder’ utilizados desde 1962 en la investigación forestal y agroforestal, se refieren a aquellos diseños de plantación circular, semicircular o cuadrantes, donde el espacio físico para el crecimiento es sistemático (aumenta o disminuye a partir de un origen). La forma, número de círculos y número de repeticiones pueden ser variables y dependen de las especies utilizadas, propósito de estudio, disponibilidad de recursos y experiencia del investigador. Dado que hay un cambio sistemático en el espacio de crecimiento de los árboles, también hay dificultad para comparar tratamientos, de manera similar a los arreglos de tratamientos no ‘Nelder’ que aplican los principios de aleatorización, replicación y posiblemente bloqueo. La estructura geométrica de estos diseños presenta una oportunidad para evaluar otros análisis basados en regresión y correlación. Algunas variables a evaluar pueden ser: variabilidad genética, competencia inter e intraespecífica, alturas, diámetros, copa, índices de vigor, esbeltez y de espacio vital, fitosanidad, tasa de crecimiento y supervivencia. Una desventaja de su uso es la mortalidad, la cual puede afectar los datos de ese árbol perdido y de los cuatro adyacentes; ante ello, se debe procurar la replicación del diseño y en etapas tempranas del experimento y hacer replantación. Este diseño puede ser una herramienta efectiva para comprender el impacto del espacio de crecimiento de los árboles en sistemas agroforestales

    RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE JITOMATE SILVESTRE ORGÁNICO (SOLANUM LYCPERSICUM L.) EN CUBIERTAS PLÁSTICAS DE BAJO COSTO

    No full text
    The lag situation of small farmers forced to seek alternative crops that are more profitable. Because of this we assessed the economic viability of the production of wild tomato (Solanum lycopersicum L.) organic plastic covers low cost, quality and quantity for the product, preserving the environment and achieving economic and social benefits. The project was finished in productive Township Teziutlán, Puebla in an area of 100 m2, obtaining 1299 kg per cycle on average 2595 kg per year, the project was to small backyard producers, as the wild tomato is traded regional, and the cost of this usually remains at 18.00perkilogrampricebeingmorestableandhigherthanconventionaltomatoes.Inthefinancialanalysisyieldedthefollowingindicators:NetPresentValue 18.00 per kilogram price being more stable and higher than conventional tomatoes. In the financial analysis yielded the following indicators: Net Present Value 60,452.99, benefit-cost $ 1.79, IRR 19.03% so it is concluded that the project is viable

    Cambios fisicoquímicos poscosecha en tres cultivares de pepino con y sin película plástica

    No full text
    The cucumber once collected at commercial maturity, begins to experience rapid metabolic changes tending to senescence and death of tissues. Postharvest handling contributes in maintaining the quality ofthe product to the final consumer; within the major postharvest problems, is the loss of turgor, and other physical and chemical changes that detracts the appearance and final quality; the degradation rate of fruit has different behavior according to storage conditions, as well as driving conditions. In the present study, were evaluated postharvest qualities of three cultivars of fresh cucumber, Zapata, Constable and Líder, coated and uncoated with a commercial plástic film Cryovac® RD 45, stored for 15 days at room temperature. Every three days, was measured weight loss, total soluble solids (TSS), pH, titratable acidity, TSS, titratable acidity-TSS relationship and content of chlorophyll a, b and total. Weight loss was less than 1% in the three cultivars of cucumber with plastic film and about 8% in the three cultivars without plastic film. The titratable acidity-TSS relationship turn out not to be an indicative of quality. The Constable cucumber with plastic film remained the highest content of chlorophyll a, b and total until the end of the storage period. The Lider cucumbers with plastic film recorded the best chemical characteristics of TSS, citric acid, pH and titratable acidity-TSS relationship.El pepino una vez recolectado en madurez comercial, empieza a experimentar rápidamente cambios metabólicos tendientes a la senescencia y muerte de los tejidos. El manejo poscosecha coadyuva en el mantenimiento de la calidad del producto hasta el consumidor final; dentro de los principales problemas poscosecha, se encuentra la pérdida de turgencia, y otros cambios físicos y químicos que demeritan la apariencia y calidad final; la velocidad de deterioro del fruto presenta comportamiento diferente de acuerdo a las condiciones de almacenamiento; así como de las condiciones de manejo. En el presente estudio, se evaluó la calidad poscosecha de tres cultivares de pepino fresco, Zapata, Constable y Lider, con y sin recubrimiento de película plástica comercial Cryovac® RD 45, almacenados por quince días a temperatura ambiente. Cada tres días, se midió pérdida de peso, sólidos solubles totales (SST), pH, acidez titulable, relación SST-acidez titulable y contenido de clorofila a, b y total. La pérdida de peso fue menor al 1% en los tres cultivares de pepino con película plástica y alrededor de 8% en los tres cultivares sin película plástica. La relación SST-acidez titulable no resultó ser un indicativo de calidad. Los pepinos cultivar Constable con película plástica mantuvieron el mayor contenido de clorofila a, b y total hasta el final del periodo de almacenamiento. Los frutos cultivar Lider con película plástica registraron las mejores características químicas de SST, ácido cítrico, pH y relación SST - acidez titulable

    Fertilización fosfatada en rendimiento y calidad de tomate en invernadero

    No full text
    Tomato crop (Solanum lycopersicum L.) was studied in a greenhouse to evaluate hybrid saladette type, ‘Anibal’ and ‘Reserva’, with doses of phosphorus (kg ha-1 of P2O5) applied to the deep fertilization and applied by fertigation (PAFF/PAF): 100/210, 150/157 and 200/106 to determine its effect on variables of plant growth, yield, fruit quality and efficiency of phosphorus. The results indicated that relations of PAFF/PAF had no effect on measured variables and were only significant differences between genotypes (p≤ 0.05). The average yield per plant harvested the third cluster was greater with ‘Anibal’ (2.31 kg plant-1) than with ‘Reserva’ (1.74 kg plant-1). The efficient phosphorus used was higher with ‘Anibal’ (174 kg of fruit per kg of P2O5 applied) than with ‘Reserva’ (131 kg kg-1). For both hybrids is set as the best alternative PAFF/PAF 200/106 ratio because it reduces by half the amount of soluble phosphate fertilizer.Se estudió el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en invernadero para evaluar híbridos tipo saladette, ‘Anibal’ y ‘Reserva’, con relaciones entre dosis de fósforo (kg ha-1 de P2O5) aplicado en la fertilización de fondo y aplicado por fertirrigación (PAFF/PAF): 100/210, 150/157 y 200/106, para determinar su efecto en variables de crecimiento de la planta, rendimiento, calidad de fruto y eficiencia de uso de fósforo. Los resultados indican que las relaciones PAFF/PAF no tuvieron efecto en variables medidas y solo hubo diferencias significativas entre genotipos (p≤ 0.05). El promedio de rendimiento por planta al tercer racimo cosechado fue mayor con ‘Anibal’ (2.31 kg/planta-1) que con ‘Reserva’ (1.74 kg planta-1). La eficiencia de uso de fósforo fue mayor con ‘Anibal’ (174 kg de fruto por kg de P2O5 aplicado) que con ‘Reserva’ (131 kg kg-1). Para ambos híbridos se establece como mejor alternativa la relación PAFF/PAF de 200/106, debido a que disminuye a la mitad la cantidad de fertilizante fosfatado soluble

    Identificación y fluctuación poblacional de plagas de col (Brassica oleracea var. capitata) y sus enemigos naturales en Acatzingo, Puebla

    No full text
    En la región de Acatzingo, Estado de Puebla, en el ciclo primavera-verano de 2000, se identificaron las plagas de col, su abundancia estacional y sus enemigos naturales. Los insectos plaga asociados a este cultivo fueron Plutella xylostella, Brevicoryne brassicae, Copitarsia consueta, Trichoplusia ni, Estigmene acraea, Murgantia histrionica, Lygus sp., Hylemya sp., y Liriomyza sp. Las especies más abundantes fueron B. brassicae (49.65 insectos/planta), P. xylostella (4.5 insectos/planta) y C. consueta (0.48 insectos/planta). Fueron identificados los parasitoides Diadegma insulare, Diaretiella rapae y Voria ruralis, así como los depredadores Hippodamia convergens, Allograpta sp. y el entomopatógeno Zoophthora radicans como agentes naturales de control biológico
    corecore