10 research outputs found

    Characteristics of the Teaching of the Concept of Rate of Change in the Areas of Physics and Calculus at the Universidad de La Salle and the Universidad Católica de Colombia

    Get PDF
    El concepto de razón de cambio es uno de los más relevantes del cálculo, ya que explica fenómenos propios de las ciencias básicas y de diferentes áreas del saber, como el aumento y la disminución de la temperatura conforme varía el tiempo, el crecimiento de una planta con el paso de los días, el área de figuras geométricas al variar alguno de sus lados o el cambio de posición con respecto al tiempo, entre otros. En este trabajo se contrasta el criterio de profesores de física y matemáticas sobre el estado actual de la enseñanza del concepto de razón de cambio en las Universidades de La Salle y Católica de Colombia. Para conocer las características que priman en la enseñanza del concepto de razón de cambio, se encuestó a veintitrés profesores de las dos áreas del saber (seis profesores de la Católica y diecisiete de La Salle), las cuales fueron aplicadas durante las primeras semanas del segundo semestre de 2019. Se tuvieron en cuenta: el tiempo de experiencia en la enseñanza del concepto, la formación académica, el nivel de formación, la categoría docente, el área de trabajo y los años de experiencia en el área. Se observó que los profesores participantes tienen los conocimientos para la enseñanza del concepto, ya que la gran mayoría cuenta con más de diez años de experiencia en su área, con un mínimo de cinco años en la orientación de alguna de las asignaturas. Si bien la gran mayoría de los profesores hace uso de situaciones contextualizadas como recurso para la enseñanza, muchas veces estas no son procesadas por los estudiantes, puesto que se puntualiza en los procedimientos y algoritmos y no en la comprensión del concepto y la habilidad para resolver problemas. En consecuencia, a pesar de que se cuenta con fortalezas en la enseñanza del concepto de razón de cambio, se identificaron limitaciones que la alejan de las estrategias privilegiadas por las dos instituciones.Abstract: The concept of rate of change is one of the most relevant in the calculus, since it explains phenomena typical of basic sciences and different areas of knowledge, such as the increase and decrease in temperature as time varies, the growth of a plant with the passing of the days, the area of geometric figures will vary some of its sides or the change of position with respect to time, among others. This paper contrasts the criteria of physics and mathematics teachers on the current state of teaching the concept of the rate of change in the Universities of La Salle and Católica de Colombia. To know the characteristics that prevail in the teaching of the concept of the rate of change, twenty-three professors from the two areas of knowledge were surveyed (six professors from the Universidad Católica de Colombia and seventeen from La Salle), which were applied during the first weeks of the second 2019 semester. The following were taken into account: the time of experience in teaching the concept, the academic training, the level of training, the teaching category, the work area and the years of experience in the area. It was observed that the participating teachers have the knowledge to teach the concept, since the vast majority have more than ten years of experience in their area, with a minimum of five years in the guidance of any of the subjects. Although the vast majority of teachers make use of contextualized situations as a teaching resource, many times these are not processed by students, since it is specified in the procedures and algorithms and not in the understanding of the concept and the ability to solve problems. Consequently, despite the fact that there are strengths in teaching the concept of the rate of change, limitations were identified that distance it from the strategies favored by the two institutions

    Trabajo colaborativo y objetos de aprendizaje en ambientes virtuales para la enseñanza de la hemodinámica en medicina veterinaria

    No full text
    This research was conducted with students of fourth semester of Veterinary Medicine program at La Salle University, Bogotá, Colombia, who validated four learning objects in a virtual environment (AVA) to determine whether or not they promoted collaborative work from the strategy-based in learning by problems. It began with the design of activities to put into learning objects and intentionally promote collaborative work, from a real problem of hemodynamics in animals. The methodology was qualitative and performed the pedagogical model, focusing on cognitive theory and the constructivist approach, in which the objects were at the Moodle platform that was created under this approach. Also it was performed the technologic and communicative modelling. The methodological steps for the technology was supported in the GRACE method for engineers. The results were induced by observing through the case study. As a result it was determined that one of the features that should have the learning objects to promote collaborative work, without the intervention of the teacher as a tutor, is to include some of the strategies of collaborative learning as used in this research is that learning is based in problems. Another important feature of learning objects to promote collaborative work is to have, adequate links to go through forums, chat, or other tools (not used in this research) as the blog or wiki. The forum was a collaborative work, which was scarce in the beginning, and although all were present that were autonomous in their learning, was a certain fear to seek help from peers here, but when they found a greater degree of difficulty to solve a problem, began to ask or request permission to work with others, then collaborative learning took place, as all came to not only at the level of the object (know the concepts) but at the aim level (apply the knowledge).El presente trabajo de investigación se desarrolló con estudiantes de cuarto semestre de Medicina Veterinaria, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Con ellos se validaron cuatro objetos de aprendizaje incluidos en un ambiente virtual (AVA) para determinar la promoción del trabajo colaborativo, a partir de la estrategia de aprendizaje basada en problemas. Se inició con el diseño de las actividades por colocar en los objetos de aprendizaje, que intencionalmente promovieran el trabajo colaborativo, partiendo de un problema real de hemodinámica en animales. La metodología empleada fue de tipo cualitativa, y se realizó el modelamiento pedagógico, centrado en la teoría cognitiva y el enfoque constructivista, razón por la cual, los objetos se situaron en la plataforma Moodle, creada bajo este enfoque; además, se realizó el modelamiento tecnológico y el comunicativo. Las fases metodológicas para la dimensión tecnológica se apoyaron en el método Grace para ingenieros. Los resultados fueron inducidos a través de la observación mediante el estudio de caso. Como resultado, se determinó que una de las características que deben tener los objetos de aprendizaje para promover el trabajo colaborativo, sin la intervención del docente como tutor, es incluir el aprendizaje basado en problemas, una de las estrategias del aprendizaje colaborativo. Otra característica importante de los objetos de aprendizaje para promover el trabajo colaborativo, es tener unos enlaces adecuados, y dentro de los objetos de aprendizaje, los recursos que el AVA posee para apoyar el trabajo colaborativo: chat u otras herramientas (no empleadas en la presente investigación) como los blogs o las wiki. En el foro se logró un trabajo colaborativo, que en comienzo fue escaso, y a pesar de que todos tenían presente que eran autónomos en su aprendizaje, se mostró un cierto temor a buscar ayuda de los pares por este medio, pero cuando se encontraron con un mayor grado de dificultad para resolver un problema, comenzaron por preguntar o pedir permiso para trabajar con otros compañeros, dándose entonces el aprendizaje colaborativo, ya que todos llegaron no sólo al nivel objeto (saber los conceptos), sino al nivel meta (poder aplicarlos)

    Trabajo colaborativo y objetos de aprendizaje en ambientes virtuales para la enseñanza de la hemodinámica en medicina veterinaria

    No full text
    El presente trabajo de investigación se desarrolló con estudiantes de cuarto semestre de Medicina Veterinaria, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Con ellos se validaron cuatro objetos de aprendizaje incluidos en un ambiente virtual (AVA) para determinar la promoción del trabajo colaborativo, a partir de la estrategia de aprendizaje basada en problemas. Se inició con el diseño de las actividades por colocar en los objetos de aprendizaje, que intencionalmente promovieran el trabajo colaborativo, partiendo de un problema real de hemodinámica en animales. La metodología empleada fue de tipo cualitativa, y se realizó el modelamiento pedagógico, centrado en la teoría cognitiva y el enfoque constructivista, razón por la cual, los objetos se situaron en la plataforma Moodle, creada bajo este enfoque; además, se realizó el modelamiento tecnológico y el comunicativo. Las fases metodológicas para la dimensión tecnológica se apoyaron en el método Grace para ingenieros. Los resultados fueron inducidos a través de la observación mediante el estudio de caso. Como resultado, se determinó que una de las características que deben tener los objetos de aprendizaje para promover el trabajo colaborativo, sin la intervención del docente como tutor, es incluir el aprendizaje basado en problemas, una de las estrategias del aprendizaje colaborativo. Otra característica importante de los objetos de aprendizaje para promover el trabajo colaborativo, es tener unos enlaces adecuados, y dentro de los objetos de aprendizaje, los recursos que el AVA posee para apoyar el trabajo colaborativo: chat u otras herramientas (no empleadas en la presente investigación) como los blogs o las wiki. En el foro se logró un trabajo colaborativo, que en comienzo fue escaso, y a pesar de que todos tenían presente que eran autónomos en su aprendizaje, se mostró un cierto temor a buscar ayuda de los pares por este medio, pero cuando se encontraron con un mayor grado de dificultad para resolver un problema, comenzaron por preguntar o pedir permiso para trabajar con otros compañeros, dándose entonces el aprendizaje colaborativo, ya que todos llegaron no sólo al nivel objeto (saber los conceptos), sino al nivel meta (poder aplicarlos)

    Trabajo colaborativo y objetos de aprendizaje en ambientes virtuales para la enseñanza de la hemodinámica en medicina veterinaria

    No full text
    El presente trabajo de investigación se desarrolló con estudiantes de cuarto semestre de Medicina Veterinaria, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Con ellos se validaron cuatro objetos de aprendizaje incluidos en un ambiente virtual (AVA) para determinar la promoción del trabajo colaborativo, a partir de la estrategia de aprendizaje basada en problemas. Se inició con el diseño de las actividades por colocar en los objetos de aprendizaje, que intencionalmente promovieran el trabajo colaborativo, partiendo de un problema real de hemodinámica en animales. La metodología empleada fue de tipo cualitativa, y se realizó el modelamiento pedagógico, centrado en la teoría cognitiva y el enfoque constructivista, razón por la cual, los objetos se situaron en la plataforma Moodle, creada bajo este enfoque; además, se realizó el modelamiento tecnológico y el comunicativo. Las fases metodológicas para la dimensión tecnológica se apoyaron en el método Grace para ingenieros. Los resultados fueron inducidos a través de la observación mediante el estudio de caso. Como resultado, se determinó que una de las características que deben tener los objetos de aprendizaje para promover el trabajo colaborativo, sin la intervención del docente como tutor, es incluir el aprendizaje basado en problemas, una de las estrategias del aprendizaje colaborativo. Otra característica importante de los objetos de aprendizaje para promover el trabajo colaborativo, es tener unos enlaces adecuados, y dentro de los objetos de aprendizaje, los recursos que el AVA posee para apoyar el trabajo colaborativo: chat u otras herramientas (no empleadas en la presente investigación) como los blogs o las wiki. En el foro se logró un trabajo colaborativo, que en comienzo fue escaso, y a pesar de que todos tenían presente que eran autónomos en su aprendizaje, se mostró un cierto temor a buscar ayuda de los pares por este medio, pero cuando se encontraron con un mayor grado de dificultad para resolver un problema, comenzaron por preguntar o pedir permiso para trabajar con otros compañeros, dándose entonces el aprendizaje colaborativo, ya que todos llegaron no sólo al nivel objeto (saber los conceptos), sino al nivel meta (poder aplicarlos)

    8 Estrategia basada en la coasociación para la enseñanza y el aprendizaje del futuro con apoyo de dispositivos móviles

    No full text
    El presente documento presenta el resultado de una estrategia pedagógica basada en la Coasociación, desarrollada en el municipio de Fusagasugá, apoyada por la UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia) integrando los dispositivos móviles para el aprendizaje de dos temas en el curso de biología del grado sexto: “Unidad didáctica ecología y medio ambiente “ y las ciencias sociales en el grado tercero: “Unidad didáctica culturas Indígenas, descubrimiento de América”, se trata de una experiencia exitosa en el sentido de que no solo se aprende el uso de nuevas tecnologías por parte de docentes y estudiantes, sino también los contenidos temáticos propuestos. La metodología se aplica tanto con docentes y estudiantes de dichos cursos donde se categorizaron en niveles de 0 al 5, desde la pedagogía tradicional hasta la pedagogía de la coasociación. En la metodología se muestra el desarrollo de una estrategia basada en la pedagogía de la coasociación de Mark Prensky para hacer la transición desde la pedagogía tradicional hasta la pedagogía de la coasociación con el uso de herramientas tecnológicas móviles. Las fases de la metodología van desde la fase de diagnóstica, pasando por la fase del diseño curricular, el diseño de la estrategia, la fase de aplicación hasta la fase de evaluación

    Encuentro de Ciencias Básicas (4) : Las ciencias básicas y los nuevos retos. Experiencias significativas en el aula y I Congreso internacional de Red de Departamentos de Ciencias Básicas: ciencia y tecnología

    Get PDF
    El IV Encuentro de ciencias básicas: las ciencias básicas y los nuevos retos. Experiencias significativas en el aula y I Congreso internacional de Red de Departamentos de Ciencias Básicas: ciencia y tecnología, se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Agustiniana y contó con el apoyo y la organización de la Red de Departamentos de Ciencias Básicas, constituidas por las universidades Católica de Colombia, Agustiniana, Santo Tomás, de La Salle y Sergio Arboleda. En estas memorias se recopilan los mejores trabajos de investigación y reflexión presentados en el evento, que aportan discusiones desde diferentes perspectivas teóricas al problema central que convoca este evento. (tomado de la fuente})Contenido Prólogo.. 5 Fredy Ramón Garay-Garay Valor agregado en instituciones de educación superior de Bogotá ..9 Added value in higher education institutions in Bogotá Yeimmy Katherine Serrano León, Alberto Montalvo Castro, Julio César León Luquez, Jony Enrique Romero Guerrero, John Álvaro Soto Quintero Reflexiones pedagógicas sobre el contexto de enseñanza y aprendizaje en el Departamento de Ciencias Básicas de la Fundación Universitaria del Área Andina… 22 Pedagogical Reflections on the Context of Teaching and Learning in the Departments of Basic Sciences of Fundación Universitaria del Área Andina Nelly Yolanda Céspedes Guevara, Javier Cortés Martín Evaluación de la responsabilidad social empresarial en un proceso licitatorio ..31 Evaluation of Corporate Social Responsibility in a Bidding Édgar Antonio Pinto Cruz Desarrollo de competencias científicas en cursos de Química .. 46 Development of Scientific Competences in Chemistry Courses Margarita Rendón Fernández, Vanessa Gómez Desempeño en la prueba específica de Pensamiento Científico: componente de Física, pruebas Saber Pro 2017 ..58 Performance on the Specific Scientific Thinking Test: Physics Component, Saber Pro 2017 Tests Katherine Serrano León, Alberto Montalvo Castro, Julio César León, Jairo Coral Campaña, José Martínez Saavedra Variaciones de aprendizaje en línea: una experiencia integradora de arte y geometría .. 69 Variations of Online Learning: An Integrating Experience of Art and Geometry Catalina del Pilar Murcia Flórez Influencia de las comunidades de práctica en el aprendizaje social de aula.. 80 Influence of the Practice Communities in the Classroom Social Learning Process Elvia Ramos-Delgado, Emilbus A. Uribe, Gabriel Fernando Acevedo-Amaya Evaluación por competencias en física mecánica ..92 Competency-based Evaluation in Mechanical Physics Alejandro Ferrero Botero, Carlos Andrés Flórez Características de la enseñanza del concepto de razón de cambio en las áreas de Física y Cálculo de la Universidad de La Salle y la Universidad Católica de Colombia ..103 Characteristics of the Teaching of the Concept of Rate of Change in the Areas of Physics and Calculus at the Universidad de La Salle and the Universidad Católica de Colombia Francisco Niño Rojas, Wilson Pico Sánchez, Marco Aurelio Barrero Cubillos Elementos identitarios de las prácticas de los docentes universitarios de ciencias básicas: diseño y validación de un instrumento sobre identidad docente ..125 Identity Elements of the Practices of University Teachers of Basic Sciences: Design and Validation of an Instrument on Teaching Identity Fredy Ramón Garay-Garay, Susana Mejía Vélez Estudio DFT y QTAIM de moléculas orgánicas (PAZ, CHR, TCNQ, PTZ, PMA y BINA) con posible aplicación en electrónica molecular .. 136 A DFT and QTAIM Study of Organic Molecules (PAZ, CHR, TCNQ, PTZ, PMA and BINA) with Possible Application in Molecular Electronic Emilbus A. Uribe, Gabriel Fernando Acevedo-Amay

    Carta de Psicología No. 56

    No full text
    Entre los mecanismos de divulgación de la investigación de la Facultad de Psicología se cuenta con la publicación semestral de Carta de Psicología, espacio en el cual se publican artículos cortos resultado de investigaciones desarrolladas en los diferentes escenarios de formación, para visibilizar los productos derivados de los semilleros innovo, de investigación o grupos de estudio; al igual que aquellos derivados de la interacción académica con instituciones de orden nacional e internacional, los derivados de ejercicios de investigación en el aula de clase y de actividades de extensión. Esta publicación parte de un doble reconocimiento: en su comienzo, los artículos científicos fueron epístolas de las comunidades científicas, grupos cercanos de interlocución franca y abierta. En su avance, Carta de Psicología propende por la reflexión y el diálogo a partir del reconocimiento de las experiencias valiosas que construyen universidad y diversidad en la formación, los ejercicios de investigación del aula, los avances de los proyectos de semilleros de investigación, los avances de maestría y doctorado, las voces de los egresados, entre otros, de tal manera que sirva como referencia de lo que hacemos y de lo que somos. Esta filosofía orienta el último desarrollo de la política editorial de Carta de Psicología en cuatro secciones: Investigación formativa, Interacción académica, Investigación de aula y Extensión.Investigación, integración curricular y divulgación como ejes para el cumplimiento de las funciones sustantivas en la Facultad de Psicología. El cambio de la comunicación en las relaciones afectivosexuales debido al uso de las redes sociales. Consumo de sustancias psicoactivas: una problemática juvenil. Flexibilidad cognitiva en el deterioro cognitivo leve. Relación entre clima organizacional y engagement en empleados de Bogotá. Relación entre el estrés y el desempeño laboral: revisión teórica. Percepción del liderazgo transformacional con relación a las variables sociodemográficas de la población colombiana. Programas de Outplacement para trabajadores en relación con su calidad de vida. Violencia sexual y redes sociales. Los juegos en redes y la violencia autoinfligida. El sentido de comunidad y la crisis económica, social y política en Colombia. Consumo de alcohol de estudiantes universitarios antes y durante la pandemia COVID-19. Resultados preliminares. Uso de la tecnología para la aplicación del instrumento para valorar la comprensión de síntesis. Consecuencias de los modelos de pautas de crianza en el desarrollo infantil. La justicia más allá de la equidad: un breve comentario del libro Las fronteras de la justicia, de Martha Nussbaum. Conceptualización y consecuencias del maltrato Infantil Exploración de factores de riesgo y los efectosdel reclutamiento forzado en el desarrollo infantil. Indicadores de aprendizaje para la educación integral de la sexualidad. Instrumento de medición de afectividad y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá. Toma de decisiones y vida sexual: autocuidado, relaciones afectivas y toma de decisiones en niños/niñas. Convicciones y conductas sobre virginidad. Significado y valor de acuerdo con las diferencias generacionales. Percepción sobre el concepto, situación y vulneración de los derechos humanos en el departamento de Santander, Colombia. Factores que influyen en la vulnerabilidad frente al delito de la trata de personas en estudiantes universitarios de la Universidad Cooperativa de Colombia. Violencia intrafamiliar desde la perspectiva del agresor: un estudio de caso en la cárcel de máxima seguridad de Palogordo de Bucaramanga
    corecore