76 research outputs found

    Analysis and simulation of thermal / viscose model for Melt Spinning process

    Get PDF
    El proceso de Melt Spinning es utilizado para la fabricación de cintas delgadas de materiales amorfos. El material se inyecta a través de una boquilla en estado líquido y se solidifica al entrar en contacto con una rueda rotante. En este trabajo se pretende encontrar mediante simulación computacional realizada con OpenFOAM® un perfil térmico del material desde su eyección por la boquilla hasta la conformación de la cinta propiamente dicha. Se utilizaun modelo de dos fases del tipo Volume of Fluids (VOF). A pesar de que ninguno de los dos fluidos (metal fundido y aire) puede considerarse compresible para las presiones de trabajo se utiliza un método de resolución de naturaleza compresible. Esto permite representar los cambios de densidad en el aire por cambios de temperatura y definir un modelo termofísico para la aleación. Para esto, se considera una aleación de conductividad térmica, calor específico y densidad constantes. El cambio de fase es representado por un modelo que relaciona viscosidad () con temperatura () en el cual la viscosidad crece varios órdenes de magnitud cuando el material pasa por debajo de la temperatura de cristalización. Entre las opciones de modelos viscosos que ofrece OpenFOAM®, se selecciona un modelo polinómico cuyos coeficientes fueron determinados mediante rutinas OCTAVE hasta lograr una curva dea juste [1] para la viscosidad dentro del rango de temperaturas de 600 a 1700ºC.The Melt Spinning process is used for thin ribbons manufacture of amorphous materials and nanocrystalline. The material in liquid state is injected through a nozzle and solidifies upon contact with a copper rotating wheel. In this work, we intend to find, by means of a computer simulation with OpenFOAM®, a thermal profile of the material from its ejection through the nozzle to the conformation of the ribbon itself. A two-phase model of the Volume of Fluids (VOF) type is used. Although neither of the two fluids (molten metal and air) can be considered compressible for working pressures, a resolution method of a compressible nature is used. This allows to represent the density changes in the air due to temperature changes, and to define a thermo-physical model for the specific alloy. For this, we considered an alloy of constant thermal conductivity, specific heat and density. The phase change is represented by a model that relates viscosity () with temperature () in which the viscosity increases several orders of magnitude when the material passes below the crystallization temperature. Among the options of viscous models offered by OpenFOAM®, we select a polynomial model whose coefficients were determined by OCTAVE routines until achieving a fitting curve [1] for the viscosity within the temperature range of 600 to 1700ºC.Fil: Barone, Marcelo Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo; ArgentinaFil: Barceló, Francisco. Universidad Argentina de la Empresa; ArgentinaFil: Useche, Jairo. Universidad Tecnológica de Bolívar; ColombiaFil: Larreteguy, Axel Eduardo. Universidad Argentina de la Empresa; ArgentinaFil: Pagnola, Marcelo Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernández Long"; Argentin

    Los bosques termófilos: el aspecto mediterráneo de Canarias

    Get PDF
    The thermophilous woodlands. The Mediterranean appearance of the Canary Islands. The Canarian thermophilous woodlands constitute a young ecosystem, still under construction, closely linked with the onset of the Mediterranean climate type, characterized by their arid summers and wet winters, which took place some 2.5 million years ago. These woodlands are constituted by several arboreal community types (sabinares, acebuchales, almacigares, palmerales, retamares blancos, etc.), dominated each one by a different Canarian endemic or native tree or shrub species. They were potentially distributed between the coastal sub-desert scrub and the laurel forest in the windward slopes (ca. 200-500 m) and the coastal sub-desert scrub and the pine forest in the leeward slopes (ca. 300-900 m). They are with difference the worst conserved of the Canarian terrestrial ecosystems and consequently the worst known of them, because the severe impact suffered by both the guanche people and the Castilians after the Canarian conquest. Despite our lack of knowledge, we do know that these woodlands are home of an incredible array of endemic species, many of them threatened by human activities in the past

    Revista de Vertebrados de la Estación Biológica de Doñana

    Get PDF
    Contribución al estudio de la bermejuela Rutilus arcasi, Steindachner, 1866 de la cuenca del Júcar (Osteichthyes: Cyprinidae)II. Edad y crecimientoSobre la taxonomía de Barbus comiza Steindachner, 1865 (Ostariophysi: Cyprinidae)Fenología de una comunidad de anfibios asociada a cursos fluviales temporales.Nueva especie para la ciencia de Anolis (Lacertilia: Iguanidae) de Cuba pertenecient eal complejo argillaceusSegregación ecológica en una comunidad de ofidios.El Aguila Imperial (Aquila adalberti): dispersión de los jóvenes, estructura de edades y mortalidaSobre diferencias individuales en la alimentación de Tyto albaInfluencia de las condiciones ambientales sobre la organización de la comunidad de aves invernantes en un bosque subalpino mediterráneoVariaciones en la agregación y distribución de la cabra montés (Capra pyrenaica Schinz,1838) detectadas con un muestreo de excrementosAlimentación del conejo (Oryctolagus cuniculus L. 1758) en Doñana. SO, EspañaSobre la distribución de Barbus meridionales Risso, 1826 (Ostariophysi: Cyprinidae) en la Península IbéricaSobre la distribución de Barbus meridionales Risso, 1826 (Ostariophysi: Cyprinidae) en la Península IbéricaNueva cita de Barbus microcephalus Almaça (Pisces, Cyprinidae) en España.Revisión taxonómica y distribución de Cobitis maroccana Pellegrin, 1929 (Osteichthyes, Cobitidae)Datos sobre una población de Lacerta viviparaSobre la presencia de Emys orbicularis en la provincia de León.Algunas observaciones sobre la captura de quirópteros por Falco subbuteo y Falco tinunculusNyctalus leisleri (Kuhk, 1818) (Mammalia: Chiroptera). Una nueva especie para las islas CanariaNuevos datos acerca de la distribución del topillo campesino Microtus arvalis, PALLAS 1778, en la Península IbéricaPeer reviewe

    Los bosques termófilos de Canarias: Proyecto LIFE04/NAT/ES/000064

    Get PDF
    Los bosques termófilos, literalmente bosques amantes del calor, constituyen con diferencia el ecosistema zonal peor conservado y, por ello, menos conocido de los que integran la naturaleza canaria. Para profundizar en su conocimiento, el Cabildo Insular de Tenerife se puso en contacto con los autores de este libro, con el ánimo de solicitar un proyecto LIFE–Hábitat a la Unión Europea, referente a la restauración de una finca recién adquirida por dicha institución (finca de las Siete Fuentes, Teno) con bosque termófilo. Uno de los compromisos que se adquirieron en el proyecto LIFE fue la preparación de un libro acerca del bosque termófilo canario que permitiera divulgar los conocimientos adquiridos a lo largo del desarrollo del proyecto.Unión Europea, Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Universidad de La Laguna, en el marco del Proyecto LIFE Naturaleza “Restauración de los bosques de Juniperus spp. en Tenerife”

    I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares : aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat

    Get PDF
    Contenidos Introducción / M. Cecilia Marengo, Ana Laura Elorza, Virginia Monayar ; Eje 1. Acceso al hábitat y urbanizaciones informales; Asentamientos (in)formales en pequeñas metrópolis del Cono Sur. Estado de situación y debate actual / Ricardo Apaolaza, Elizabeth Zenteno Torres, Marco Sumiza; Un análisis comparativo sobre la expansión de asentamientos populares en las ciudades patagónicas / Santiago Bachiller, Mariana Giaretto, Pablo Marigo, Natalia Usach ; Acceso al Hábitat para los ¨sin techo¨: la lucha por la tierra en la Ciudad de Posadas-Misiones / Myriam Elena Barone, Jonas Dumas, Mariela Dachary, Celia Draganchuk; El mercado informal de suelo y vivienda en resistencia. El caso del asentamiento en "La Rubita" Resistencia, Argentina / María Andrea Benitez, María Victoria Cazorla; Brazos Unidos un realojo en construcción colectiva / Borelli, Lily, Halich, Verónica; Transformaciones en el hábitat de asentamientos informales y políticas públicas sociales. El caso de barrio nuestro hogar III / Renzo Cáceres; Discursividad mediática sobre el acceso y producción del hábitat popular en el barrio Costanera / Debora Leticia Decima; Trayectorias residenciales y usos de la ciudad como clave de lectura de la lucha por el acceso a la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, Natalia Cosacov, Denise Brikman, Mercedes Najman; Asentamientos en el borde metropolitano. Avances de investigación, reflexiones y preguntas / Lucas Jordán Dombroski; Repensando el acceso al hábitat en ciudades medias. La problemática habitacional de Tandil / Agustina Girado; Narrativas de un asentamiento de comienzos de siglo: más allá de la épica y la mafia / María Maneiro; Informalidad y periferia urbana. Derivas de la política habitacional / M. Cecilia Marengo, Virginia Monayar, Florencia Sosa; Sobre las ¿nuevas? ocupaciones de tierras. Notas para una periodización de las tomas en San Francisco Solano, 1981-2002 / Santiago Nardin Memorias villeras en disputa sobre las intervenciones estatales de erradicación en Villa 20 (1976-1983) / Julieta Oxman; El Centro para Erradicación de Villas de Emergencia. Planificación, censo y viviendas, Rosario (1964-1983) / Anahí G. Pagnoni; Ensayo de una cartografía de asentamientos informales en la Ciudad de Córdoba / German Gustavo Rebord, Andrea Karina Stiefkens; Urbanización y prácticas estatales en asentamientos populares en Comodoro Rivadavia. El caso del “Barrio las Américas” / Letizia Vázquez; Eje 2: Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano; La ciudad contra el barrio. El caso de los Barrios del Sur en San José de Costa Rica / Pablo Acuña Quiel; Procesos autogestionarios de hábitat popular y políticas urbanas en la ciudad de Ushuaia. Tierra del Fuego. Argentina / Alicia Delia Alcaráz; Conflictos y tensiones en la ocupación del suelo en Posadas. Misiones, Argentina: procesos de diferenciación / Lucia Mariana Andrujovich, Laura Josefa Krujoski,Myriam Elena Barone; Políticas públicas, exclusión y conformación de identidades colectivas / Sandra Raquel Ávalos; La reurbanización del Playón de Chacarita como problema público. Arenas, actores y políticas públicas / Joaquín Benítez; Relocalización, organización y derecho a la ciudad. El caso de Barrio Nuevo (La Plata) / María Sofía Bernat; Resistencias y disputas político-judiciales en casos de desalojos de asentamientos en Buenos Aires / María Cristina Cravino; Análisis de las herramientas territoriales de la organización ArqCom (LP) en el periodo 2012-2018 / Andrea Di Croce Garay, Nahir Meline Cantar, Ángeles Belén Carrizo Romero, Tamara Dileo; Planificación y urbanización del Barrio 31 y 31 bis / Rosana Karina Espejo; Mercado de suelo: tensiones y ambigüedades. El caso de la zona Norte de Resistencia, Chaco, Argentina / Sebastián Galvaliz, María del Rosario Olmedo; Marta Graciela Giró; Experiencias de urbanización y ciudadanización en La Carbonilla. Una propuesta de análisis en escalas / María Belén Garibotti, Luciana Boroccioni, María Florencia Girola ¿Integración? A la trama formal. De complejidades a desafíos / Carolain Izaguirre, Marion Tejera y Carolina Leiva; ¿Urbanizar o aniquilar? Disyuntivas ontológicas en los procesos de urbanización de las sierras de Córdoba / Denise Mattioli; Conflicto y construcción de resistencias en el asentamiento Barrio Flores / Emilia Elisa Molina; Conflictos territoriales y recualificación de la ribera. Los pescadores artesanales y los espacios públicos / Diego Roldán; El Bajo Belgrano: del Barrio de las Latas a la Villa 30 / Valeria Laura Snitcofsky; Líneas de fuga en un barrio de resistencia. Visualización de una lucha / Rafael Ramón Franco Spatuzza; Nuevas legalidades para la reurbanización de villas en CABA. Un desafío para los derechos / Agustín Territoriale, María Julia López; Los Vacíos Urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas Innovadoras frente al Derecho a la Ciudad / Ezequiel Zeitune, Silvia A Politi, Natalia Czytajlo; Eje 3: Políticas públicas para atender la informalidad y de gestión en el hábitat popular; Tolerancia y precariedad. Advertencias de la política de regularización del Gran Resistencia al RENABAP / Miguel Ángel Barreto, Evelyn Roxana Abildgaard, María Laura Puntel; Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina / Paula Boldrini; Políticas de relocalización de villas: ¿qué pasa después? La organización consorcial como práctica comunitaria / María Florencia Bruno, Belén Demoy, Natalia Fainburg, Romina Olejarczyk; La disputa por la participación y la noción de participación en disputa: una reflexión desde el proceso de urbanización de la Villa 31 (2015-2019) / Tomás Capalbo; Economía popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán / Corina María Cattáneo; La producción de territorialidades en el habitar un asentamiento: procesos de intervención estatal y disociaciones socio espaciales / Magali Chanampa; Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés / Ana Laura Elorza, Mónica Alvarado Rodríguez, Fani Balcazar, Ernesto Morillo, Mariana Gamboa; Discusiones sobre la conceptualización e identificación de asentamientos informales. Análisis de la realidad en Chubut / María Paula Ferrari, Sergio Andrés Kaminker, Roxana Yanina Velásquez; Barrios autoproducidos en ciudades intermedias. El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS / Nadia B. Finck; Luces y sombras del Programa Compra de Vivienda Usada / Elena Inés Gabriel Hernández; Programas de Inclusión Socio-Urbana: ¿Producto de última generación de la Nueva Agenda Urbana? / Fernando Murillo, Gabriel Artese, Andrés Mage; Los dispositivos de espera en las políticas habitacionales / Romina Olejarczyk; Tres debates recurrentes acerca de la vivienda para la población urbana de menores ingresos / Juan Santiago Palero; Nuevos asentamientos precarios: un desafío a la Política Habitacional y Urbana Chilena / Rubén Sepúlveda Ocampo, Felipe Núñez Orrego; Irrumpir con las recetas. Reflexiones en torno a desarrollo, políticas públicas y hábitat popular / Carla Eleonora Pedrazzani, María Inés Sesma.Esta publicación presenta los trabajos del I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, desarrollado los días 23 y 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. En las últimas dos décadas, el INVIHAB (Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat) se ha conformado como un espacio de referencia en la investigación, transferencia y formación en temáticas relativas a las políticas de vivienda, territorio, informalidad urbana, ambiente y ciudadanía. Experiencia que ha llevado a la articulación con otros espacios académicos, organizaciones socio-territoriales, gobiernos locales, en el sentido de confluir en la comprensión, reflexión y formulación de propuestas para mitigar las desigualdades socioterritoriales. En este escenario, se viene construyendo una red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversos enfoques -territoriales, físico-espaciales, sociales, urbanos, laborales, entre otros- tendientes a superar las miradas parciales y locales desde los abordajes teórico metodológicos y propiciar la comprensión del fenómeno desde una perspectiva que abarque la multiplicidad de campos y su complejidad.FIL: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    Burden of non-communicable diseases among adolescents aged 10–24 years in the EU, 1990–2019: a systematic analysis of the Global Burden of Diseases Study 2019

    Get PDF
    Background Disability and mortality burden of non-communicable diseases (NCDs) have risen worldwide; however, the NCD burden among adolescents remains poorly described in the EU. Methods Estimates were retrieved from the Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors Study (GBD) 2019. Causes of NCDs were analysed at three different levels of the GBD 2019 hierarchy, for which mortality, years of life lost (YLLs), years lived with disability (YLDs), and disability-adjusted life-years (DALYs) were extracted. Estimates, with the 95% uncertainty intervals (UI), were retrieved for EU Member States from 1990 to 2019, three age subgroups (10–14 years, 15–19 years, and 20–24 years), and by sex. Spearman's correlation was conducted between DALY rates for NCDs and the Socio-demographic Index (SDI) of each EU Member State. Findings In 2019, NCDs accounted for 86·4% (95% uncertainty interval 83·5–88·8) of all YLDs and 38·8% (37·4–39·8) of total deaths in adolescents aged 10–24 years. For NCDs in this age group, neoplasms were the leading causes of both mortality (4·01 [95% uncertainty interval 3·62–4·25] per 100 000 population) and YLLs (281·78 [254·25–298·92] per 100 000 population), whereas mental disorders were the leading cause for YLDs (2039·36 [1432·56–2773·47] per 100 000 population) and DALYs (2040·59 [1433·96–2774·62] per 100 000 population) in all EU Member States, and in all studied age groups. In 2019, among adolescents aged 10–24 years, males had a higher mortality rate per 100 000 population due to NCDs than females (11·66 [11·04–12·28] vs 7·89 [7·53–8·23]), whereas females presented a higher DALY rate per 100 000 population due to NCDs (8003·25 [5812·78–10 701·59] vs 6083·91 [4576·63–7857·92]). From 1990 to 2019, mortality rate due to NCDs in adolescents aged 10–24 years substantially decreased (–40·41% [–43·00 to –37·61), and also the YLL rate considerably decreased (–40·56% [–43·16 to –37·74]), except for mental disorders (which increased by 32·18% [1·67 to 66·49]), whereas the YLD rate increased slightly (1·44% [0·09 to 2·79]). Positive correlations were observed between DALY rates and SDIs for substance use disorders (rs=0·58, p=0·0012) and skin and subcutaneous diseases (rs=0·45, p=0·017), whereas negative correlations were found between DALY rates and SDIs for cardiovascular diseases (rs=–0·46, p=0·015), neoplasms (rs=–0·57, p=0·0015), and sense organ diseases (rs=–0·61, p=0·0005)

    Sobre la presencia de Gymnocarpos decander Forssk (Caryophyllaceae) en La Gomera, islas Canarias

    No full text

    Archipiélagos Macaronésicos (IV)

    No full text

    Notas corológicas sobre dos especies de Atriplex l. (Chenopodiaceae) en Tenerife, islas Canarias.

    No full text
    En la presente nota se comunica la presencia de dos especies del género Atriplex en la isla de Tenerife: A. halimus y A. prostrata. Al propio tiempo, se ofrecen datos ecológicos y fenológicos sobre las mismas
    corecore