44 research outputs found

    Art, Nature and Culture. Memories/Installations/Transformations

    Get PDF
    Capítulo número 2 de la Sección Abordajes semióticosEl objetivo de este trabajo, es presentar brevemente unas cuantas reflexiones acerca de la posible articulación de ese doble sistema en vínculos complejos que el arte incorpora, yuxtapone, traduce a partir de las percepciones y metamorfosis de los cuerpos, como que se muestra a través de dos textos artísticos, sobre todo aquellos que se expresan como ensembles, tanto la percepción como la idea de transformación o metamorfosis constante, articulan semiosferas (en el sentido reelaborado actualmente por los biosemióticos) desde un sistema de modelizaciones vinculadas a formas de inscripción de la experiencia corporal y sensible que compartimos con todo el mundo de la vida, el mundo animal e inclusive el vegetal. Por lo tanto, es interesante observar cómo algunos textos artísticos y algunos géneros en particular, vinculan la representación de lo humano con lo natural en lenguajes que aluden a lo que hemos llamado, la compleja relacionalidad de lo viviente

    Pensar el miedo. Mitos, arte y política

    Get PDF
    This work addresses fear as a cultural construction and as a strategy of power. The appearance of certain subjects linked to fear sustains part of the network of our violent societies, uncertainty, what can be perceived as tremendous or as excessive. Imaginary threats become real and real threats are exacerbated in the social imaginary. What fears do men and women of the western world have nowadays in their daily lives? They fear terrorism, climate change, immigrants,  also what is called "insecurity",  the misuse of technology,  the fragility of political and economic systems. The fragility of democracy. Each group, each country, puts the accent on any of them. Latin America is not deprived of any of these fears. Exemplifying texts from Latin American culture, we try to understand how fear works, why it is exacerbated in certain historical moments, in what mythologies and traditions it is protected, what its policies are and how it is expressed in certain types of artistic texts.Este trabajo se pregunta acerca del miedo como construcción cultural y como estrategia de los poderes. La aparición de ciertos sujetos vinculados al miedo sostiene parte del entramado de nuestras sociedades violentas, la incertidumbre, lo que puede ocurrir como tremendo o como desmesurado. Las amenazas imaginarias se vuelven reales y las amenazas reales se exacerban en el imaginario social. ¿Qué miedos tienen hoy y en su vida cotidiana, los hombres y mujeres del mundo occidental? Al terrorismo, al cambio climático, a los inmigrantes, a lo que se denomina “inseguridad”, al mal uso de la tecnología, a la fragilidad de los sistemas políticos y económicos. A la fragilidad de la democracia. Cada grupo, cada país, pone el acento en alguno de ellos. América Latina no se priva de ninguno de estos miedos. Ejemplificando con textos de la cultura latinoamericana tratamos de entender cómo funciona el miedo, por qué se exacerba en determinados momentos históricos, en qué mitologías y tradiciones se ampara, cuáles son sus políticas y cómo se expresa en cierto tipo de textos artísticos

    El orden de la cultura y las formas de la violencia. Escribir-destruir-reparar

    Get PDF
    Este artículo reflexiona sobre la obra de dos narradoras argentinas, Perla Suez y Elena Bossi, quienes en sus últimas novelas trabajan un microcosmos donde cada personaje, o cada narrador sabe algo pero des-compone las historias, las fragmenta, las pone al margen de la ley convencional del genero. La contemporaneidad de Humo rojo (Suez, 2012) y Otro lugar (Bossi, 2008), permite pensarlas en sus puntos comunes, en sus conflictos y en sus modos de situar los cuerpos en los espacios de una cultura. Centradas ambas en las “fallas” de una tradición familiar, inscriben una zona del discurso social que cuenta los rumores vagos, las historias personales, los fragmentos de vida que, atravesados por la violencia y la guerra, producen efectos devastadores sobre los sujetos más vulnerables del cuerpo social: las mujeres y los niños.Cet article se penche sur le travail de deux narrateurs argentins, Perla Suez et Elena Bossi, qui, dans leurs romans travaillent un microcosme où chaque personnage et chaque narrateur sait quelque chose, mais décompose les histoires, les fragmente, les met en dehors de la loi conventionnelle du genre. La contemporanéité de la Fumée rouge (Suez, 2012) et Un autre lieu (Bossi, 2008), permet d’y penser depuis leurs points communs, leurs conflits et leurs façons de placer les corps dans l'espace d'une culture. Toutes les deux axées sur les «failles» d'une tradition familiale, elles inscrivent une zone du discours social qui raconte de vagues rumeurs, des histoires personnelles, des fragments de vie, traversés par la violence et la guerre, qui produisent des effets dévastateurs sur les sujets vulnérables du corps social: les femmes et les enfants.This study is about two Argentine writers, Perla Suez and Elena Bossi, whose last novels deal with microcosms where each character, or each narrator knows something but de-composes the stories, fragments them, puts them out of the genre´s conventional laws. The contemporaneity of Humo rojo ([Red smoke] Suez, 2012) and Otro lugar ([Another place] Bossi, 2008), allows thinking them in terms of their shared elements, of their conflicts and of their ways of placing bodies in the spaces of a culture. Both focused on the "failures" of a family tradition, the stories inscribe an area of social discourse that tells vague rumours, personal stories, fragments of life that, being affected by violence and war, produce devastating effects on the most vulnerable subjects of the social body: women and children

    Sintonías / Sinfonías

    Get PDF
    Convocados bajo varios tópicos y un formato predefinido, los textos que se presentan acá ofrecen una curiosa sintonía –tal vez también, una sinfonía-: un determinar condiciones para la emergencia y circulación de diálogos necesarios entre especialistas en políticas linguísticas, sostenidos entre los miembros de las universidades de la AUGM y del NEPI

    El orden de la cultura y las formas de la violencia. Escribir-destruir-reparar

    Get PDF
    Este artículo reflexiona sobre la obra de dos narradoras argentinas, Perla suez y Elena Bossi, quienes en sus últimas novelas trabajan un microcosmos donde cada personaje, o cada narrador sabe algo pero des-compone las historias, las fragmenta, las pone al margen de la ley convencional del genero. la contempo- raneidad de Humo rojo (suez, 2012) y otro lugar (Bossi, 2008), permite pensarlas en sus puntos comunes, en sus conflictos y en sus modos de situar los cuerpos en los espacios de una cultura. centradas ambas en las “fallas” de una tradición familiar, inscriben una zona del discurso social que cuenta los rumores vagos, las historias personales, los fragmentos de vida que, atravesados por la violencia y la guerra, producen efectos devastadores sobre los sujetos más vulnerables del cuerpo social: las mujeres y los niños.This study is about two argentine writers, Perla suez and Elena Bossi, whose last novels deal with microcosms where each character, or each nar- rator knows something but de-composes the stories, fragments them, puts them out of the genre´s conventional laws. The contemporaneity of Humo rojo ([red smoke] suez, 2012) and otro lugar ([another place] Bossi, 2008), allows think- ing them in terms of their shared elements, of their conflicts and of their ways of  placing bodies in the spaces of a culture. Both focused on the "failures" of a family tradition, the stories inscribe an area of social discourse that tells vague rumours, personal stories, fragments of life that, being affected by violence and war, produce devastating effects on the most vulnerable subjects of the social body: women and children.Cet article se penche sur le travail de deux narrateurs argentins, Perla suez  et Elena Bossi, qui, dans leurs romans travaillent un microcosme où chaque personnage et chaque narrateur sait quelque chose, mais décompose les histoires, les fragmente, les met en dehors de la loi conventionnelle du genre. la contemporanéité de la Fumée rouge (suez, 2012) et Un autre lieu (Bossi, 2008), permet d’y penser depuis leurs points communs, leurs conflits et leurs façons de placer les corps dans l'espace d'une culture. toutes les deux axées sur les «failles» d'une tradition familiale, elles inscrivent une zone du discours social qui raconte de  vagues  rumeurs,  des  histoires  personnelles,  des  fragments  de  vie,  traversés par la violence et la guerre, qui produisent des effets dévastateurs sur les sujets vulnérables du corps social: les femmes et les enfants

    La cultura del miedo: el control de las emociones

    Get PDF

    Evolution as Re-evolution in Iuri Lotman's semiotic

    Get PDF
    Con el objeto de continuar la propuesta semiótica de Iuri Lotman, hemos centrado nuestro interés en reflexionar acerca de las posibilidades de superar la oposición entre ciencias humanas y ciencias naturales, entendiendo a la semiótica no solo como ciencia de los signos, sino como historia de la cultura, lo cual nos permite detenernos en los mecanismos semióticos que articulan un diálogo posible entre ser humano y mundo natural. Si bien este no fue un tópico central en el edificio teórico lotmaniano, hemos rastreado esta preocupación en lugares marginales de sus artículos, sus clases y sus entrevistas. El objetivo del presente trabajo consiste en repensar la categoría de evolución en la semiótica lotmaniana, vinculada al pasado y como proyección futura ―re-evolución―, permite explorar ciertas modelizaciones de lo humano que encontramos en textos contemporáneos, sobre todo en algunos artísticos. Para dar cuenta de ello, analizaremos el filme Lucy, dirigido por Luc Besson (2014), cuya protagonista no solo cuestiona el canon de heroicidad masculino, sino que supera en la propia experiencia del cuerpo, los límites de la evolución humana.In order to continue with Iuri Lotman’s semiotic proposal, we have focused our interest on reflecting on the possibilities to overcome the opposition between social sciences and natural sciences, understanding semiotics not only as a science of signs, but as history culture, which allows us to dwell on the semiotic mechanisms that articulate a possible dialogue between human beings and the natural world. Although this subject was not central to the lotmanian theoretical edifice, we have traced this concern in marginal stands in his articles, classes and interviews. The aim of this work is to rethink the category of evolution in Lotman's semiotic perspective. The evolution linked to the past and as future projection (re-evolution), allows us to explore some modelling of the human that is possible to find in contemporary texts, especially the artistic ones. To account for this, we will analyze Lucy, directed by Luc Besson (2014), a film whose protagonist not only questions the canon of male heroism, but also exceeds in the experience of her own body, the limits of human evolution.Fil: Barei, Silvia Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; ArgentinaFil: Gómez Ponce, Fernando Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentin

    Lotman revisitado. Perspectivas latinoamericanas

    Get PDF
    El presente libro de dos generaciones de semióticos latinoamericanos, representa una contribución excelente para estas bienvenidas inquietudes, en tanto sirven como un complemento para trabajos como el Conceptual Dictionary of the Tartu-Moscow Semiotic School (1999, en ruso, editado por Jan Levchenko y Silvi Salupere) y e Companion to Juri Lotman: A Semiotic eory of Culture (2021, en inglés, editado por Marek Tamm and Peeter Torop). El significado subyacente del trabajo académico reside en ayudarnos unos a otros en la comprensión: en línea con las palabras de Juri Lotman, es esta mutua suplementariedad la que nos proporciona la base para una rica vida cultural.Fil: Boria, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Barei, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Gómez Ponce, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
    corecore