369 research outputs found

    Scalable Inference of Gene Regulatory Networks with the Spark Distributed Computing Platform Cristo

    Get PDF
    Inference of Gene Regulatory Networks (GRNs) remains an important open challenge in computational biology. The goal of bio-model inference is to, based on time-series of gene expression data, obtain the sparse topological structure and the parameters that quantitatively understand and reproduce the dynamics of biological system. Nevertheless, the inference of a GRN is a complex optimization problem that involve processing S-System models, which include large amount of gene expression data from hundreds (even thousands) of genes in multiple time-series (essays). This complexity, along with the amount of data managed, make the inference of GRNs to be a computationally expensive task. Therefore, the genera- tion of parallel algorithmic proposals that operate efficiently on distributed processing platforms is a must in current reconstruction of GRNs. In this paper, a parallel multi-objective approach is proposed for the optimal inference of GRNs, since min- imizing the Mean Squared Error using S-System model and Topology Regularization value. A flexible and robust multi-objective cellular evolutionary algorithm is adapted to deploy parallel tasks, in form of Spark jobs. The proposed approach has been developed using the framework jMetal, so in order to perform parallel computation, we use Spark on a cluster of distributed nodes to evaluate candidate solutions modeling the interactions of genes in biological networks.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Dados como centro de anclaje topológico en una muestra superconductora

    Get PDF
    Solving the Ginzburg-Landau equations, we analyzed the vortex matter in a superconducting square with a Dimer structure of circular pinning centers generated by a pulsed heat source in the presence of an applied magnetic field. We numerically solved the Ginzburg-Landau equations in order to describe the effect of the temperature of the circular defects on the Abrikosov state of the sample. The pulsed laser produced a variation of the temperature in each defect. It is shown that an anomalous vortex-anti-vortex state (A-aV) appears spontaneously at higher magnetic fields. This could be due to the breaking of the symmetry of the sample by the inclusion of the thermal defects.Resolviendo las ecuaciones de Ginzburg-Landau, analizamos el estado de vórtice en un cuadrado superconductor con centros de anclaje circulares en forma de una estructura de Dados, generados por una fuente de calor pulsada y en presencia de un campo magnético aplicado. Resolvimos numéricamente las ecuaciones Ginzburg-Landau para describir el efecto de la temperatura de los defectos sobre el estado Abrikosov de la muestra. El láser pulsado produce una variación de la temperatura en cada defecto. Se muestra que un estado anómalo vórtice-anti-vórtice (A-aV), aparece espontáneamente hacia campos magnéticos altos. Esto podría deberse a la ruptura de la simetría de la muestra por la inclusión de los defectos térmicos

    An alternative approach to teaching English

    Get PDF
    Hoy en día, la enseñanza del inglés, está basada en un enfoque comunicativo. Como recoge la Ley Orgánica 8/2013 del 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que modifica en su artículo único la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE), los alumnos y alumnas deben adquirir una competencia comunicativa básica en al menos una lengua extranjera. Esta competencia comunicativa implica el uso apropiado de la lengua en cualquier situación comunicativa. Para ello, basándonos en dicho enfoque, a lo largo del artículo se proponen diversas técnicas derivadas de la práctica docente, algunas de ellas un tanto controvertidas.Nowadays, English teaching is based on a Communicative Approache. As it is established in The Organic Law 8/2013 of December 9th for the Improvement of the Quality of Education which modifies in its only article the Organic Law 2/2006 of Education, students must acquire a basic communicative competence in at least one foreign language. This communicative competence implies the apprpriate use of language in any communicative situation. To do so, bearing in mind this approache, throughout this article diverse controversial techniques are proposed, all of them coming from the teaching practice

    Vibrational Raman modes and particle size analysis of cupric oxide with calcination temperature

    Get PDF
    In this work a study of the effect of the synthesis conditions on the vibratory and particle size properties in the cupric oxide (CuO) has been presented. The synthesis has been carried out by the polymeric precursor method without modifying the PH in the process, this being a low cost method. The samples obtained have been subjected to several calcination temperatures, 450 °C, 550 °C, 650 °C and 800 °C. In particle analysis by X-ray, scanning electron microscopy (SEM) and statistical it has been observed that for very low or very high calcination temperatures the particle size increases, finding 650 °C as the best calcination temperature. In the Raman spectra, the Ag and Bg vibration have been presented in the samples, with the peaks being narrower for the temperature of 450 °C

    Aplicación y contabilizacion del impuesto sobre la renta (I.R) en las financieras coficsa y credicom y las Cooperativas de Ahorro y Crédito Integral y Union R.L. del Departamento de Matagalpa correspondiente al periodo fiscal del 1ro de Julio del 2007 al 30 de Junio del 2008

    Get PDF
    La aplicación y contabilización del impuesto sobre la renta integra la implementación de las leyes tributarias, normas y procedimientos en los sistemas de contabilidad, proporcionan las herramientas útiles para ordenar y mejorar las operaciones de una manera razonable en la presentación y declaración del impuesto sobre la renta en las empresas del sector financiero de Nicaragua, la correcta aplicación de las leyes, las normas y procedimientos, dan un soporte legal de la transparencia de las operaciones comerciales de las instituciones financieras y sus contribuciones tributarias al estado de Nicaragua. El Impuesto sobre la Renta es el principal recaudador de fondos para el presupuesto general de la república, es por esto que el estado hace uso de este derecho con todas atribuciones que la ley le permite para recaudarlo. Las Financieras están obligadas a presentar y declarar en todas o algunas de las operaciones que realizan en un periodo establecido, sean por retenciones de compras o de bienes y servicios, retenciones salariales, pagos mínimos, anticipo sobre ingresos mensuales y el pago definitivo sobre sus utilidades. Los departamentos contables deberán implementar el uso de estas normas y procedimientos para su correcta contabilización respaldadas por una base legal impositiva que dan la certeza razonable de la correcta aplicación de los impuestos en las operaciones que la ley amerite. Este seminario contiene información de la base legal, la correcta aplicación y contabilización del Impuesto en base a las normas y procedimientos de las operaciones financieras de estas personas jurídicas constituidas y las diferencias de la aplicación y contabilización del impuesto sobre la renta basadas en las exenciones que tienen las cooperativas financieras con respecto a las financieras privada

    Big Data Optimization: Framework Algorítmico para el análisis de Datos guiado por Semántica

    Get PDF
    En las últimas décadas el aumento de fuentes de información en diferentes campos de la sociedad desde la salud hasta las redes sociales, ha puesto de manifiesto la necesidad de nuevas técnicas para su análisis, lo que se ha venido a llamar el Big Data. Los problemas clásicos de optimización no son ajenos a este cambio de paradigma, como por ejemplo el problema del viajante de comercio (TSP), ya que se puede beneficiar de los datos que proporciona los diferentes sensores que se encuentran en las ciudades y que podemos acceder a ellos gracias a los portales de Open Data. En esta tesis se ha desarrollado un nuevo framework, jMetalSP, para la optimización de problemas en el ´ ámbito del Big Data permitiendo el uso de fuentes de datos externas para modificar los datos del problema en tiempo real. Por otro lado, cuando estamos realizando análisis, ya sea de optimización o machine learning en Big Data, una de las formas más usada de abordarlo es mediante workflows de análisis. Estos están formados por componentes que hacen cada paso del análisis. El flujo de información en workflows puede ser anotada y almacenada usando herramientas de la Web Semántica para facilitar la reutilización de dichos componentes o incluso el workflow completo en futuros análisis, facilitando así, su reutilización y a su vez, mejorando el procesos de creación de los mismos. Para ello se ha creado la ontología BIGOWL, que permite trazar la cadena de valor de los datos de los workflows mediante semántica y además ayuda al analista en la creación de workflow gracias a que va guiando su composición con la información que contiene por la anotación de algoritmos, datos, componentes y workflows

    Proceso de aprendizaje de la lectoescritura: qué y cuándo enseñar

    Get PDF
    El objetivo principal de este estudio consiste en analizar los efectos en el lenguaje escrito (Lectura y Escritura) de la aplicación de un programa de intervención, según la edad de inicio que tienen los niños cuando se aplica (4 y 5 años), y de los contenidos curriculares propuestos en la misma. La finalidad de la intervención es optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en edades tempranas, fomentando el desarrollo cognitivo-lingüístico y priorizando el acto lectoescritor en el curriculum escolar, a través de una propuesta de cambio curricular. Este objetivo principal, se dividiría realmente en dos. Por un lado, se analizará la aplicación de un programa de intervención que fomenta habilidades lingüísticas de manera longitudinal en edades tempranas en comparación con la aplicación del curriculum oficial escolar. Y en segundo lugar, pretendemos averiguar cuál es la mejor edad para iniciarse en la lectoescritura, si los cuatro o los cinco años. El presente trabajo se encuentra dividido en dos partes, de las cuales la primera se refiere a la fundamentación teórica, y en la segunda se expone la investigación aplicada. Así, en la primera parte hacemos referencia a los supuestos teóricos que van a sostener este estudio, y que hemos divididos en tres capítulos. En el primero de ellos analizamos las diferentes leyes educativas que han existido a nivel estatal y en la comunidad autónoma andaluza y que han regulado los aspectos de cuándo y qué enseñar tanto en las etapas de Educación Infantil como de Educación Primaria. En el segundo capítulo abordaremos la cuestión de qué enseñar, donde hacemos un repaso de aquellas variables que intervienen, predicen y sustentan el aprendizaje de las habilidades lectoescritoras, destacando aquellas que han tenido especial relevancia en las investigaciones de los últimos años. Por último, en el tercer capítulo, intentaremos responder o al menos, dar nuestra visión sobre la pregunta del cuándo enseñar. Haremos un repaso de las diferentes posturas que hablan sobre la madurez necesaria de los aprendices para hacer frente al aprendizaje lectoescritor, y de aquellas que no creen que se trate tanto de una cuestión biológica como de aprendizaje. La segunda parte de la investigación trata de los aspectos de la investigación empírica. En el capítulo primero, se exponen los objetivos e hipótesis que guían todo el trabajo. Y en el segundo capítulo se describen todos aquellos aspectos metodológicos del estudio: composición de la muestra, definición de variables y técnicas de evaluación, diseño y procedimientos llevados a cabo en el desarrollo de la lectoescritura así como análisis estadísticos realizados para la comprobación de las diferentes hipótesis. El capítulo tres recoge los resultados obtenidos según los objetivos e hipótesis de la investigación que hacen referencia a cada una de las variables definidas. Y, el cuarto capítulo se dedica a la discusión y conclusiones obtenidas tras la interpretación de los datos expuestos anteriormente. Finalmente, se exponen las referencias bibliográficas empleadas en este estudio, así como un apartado de anexos, donde se han incluido las puntuaciones máximas de las variables del estudio, las hojas de registros de las pruebas utilizadas y los contenidos del programa de intervención

    Ansiedad y dislexia en niños del tercer grado de primaria de una institución educativa de Chepén, 2022

    Get PDF
    La investigación desarrollada a continuación, se planteó con el objetivo de determinar la relación entre ansiedad y dislexia en estudiantes del tercer grado de primaria de una institución educativa de Chepén, 2022. El diseño de estudio empleado fue: correlacional. La muestra la conformaron 25 estudiantes. Los instrumentos utilizados: el Cuestionario de Ansiedad Infantil CAS y la Ficha de Observación de Conducta Lingüística y Escritural. Los resultados obtenidos reportan que no existe evidencia suficiente para concluir que existe relación significativa entre la ansiedad y la dislexia general (r = .18, p > .05) o la dislexia en sus modalidades fonológica (r = .31, p > .05) y superficial (r = -.13, p > .05). También, se reporta que los estudiantes alcanzan mayores niveles de ansiedad baja (40%) y leve (36%); y, en dislexia general, dislexia fonológica y dislexia superficial, prevalecen el nivel moderado con 96%, 88% y 100%, respectivamente
    corecore