35 research outputs found

    ¿Qué especies de vinchucas modificarán su distribución geográfica en la Argentina? : Un análisis de los microhábitats y microclimas de los triatominos vectores de la enfermedad de Chagas

    Get PDF
    La Organización Mundial de la Salud catalogó a la enfermedad de Chagas como una de las 17 Enfermedades Tropicales Desatendidas del mundo, siendo uno de los mayores flagelos de América Latina. Se estima que entre 7 u 8 millones de personas sufren sus consecuencias y 120 millones se encuentran en riesgo de contraerla. En Argentina es uno de los problemas sanitarios más relevante, afectando alrededor de 1,6 millones de personas. Si bien en la actualidad la vía vectorial sigue siendo la principal vía de transmisión de T. cruzi en América Latina, en las últimas décadas se han detectado cada vez más casos en continentes, como resultado de la movilidad de la población, en particular la migración y producto de las transfusiones sanguíneas, los trasplantes y la vía congénita. La mayoría de las especies de triatominos son silvestres y sólo un pequeño porcentaje invade los peridomicilios y domicilios actuando como los principales vectores de T. cruzi en Sudamérica. En Argentina solo se encuentran dos de las cinco tribus (Rhodniini y Triatomini) y tres de los 15 géneros (Psammolestes, Panstrongylus, y Triatoma). Hasta el momento han sido reportadas 17 especies de triatominos: Psammolestes coreodes, Panstrongylus megistus, P. guentheri, P. geniculatus, P.rufotuberculatus y Triatoma breyeri, T. delpontei, T. eratyrusiformis, T. garciabesi, T. guasayana, T. infestans, T. limai, T. platensis, T. patagonica, T. sordida, T. rubrovaria y T. rubrofasciata. Los rangos de distribución de estas especies abarcan desde 0 hasta los 4100 m.s.n.m, con temperaturas mínimas absolutas inferiores a los -10°C y máximas absolutas superiores a los 40°C, y precipitaciones medias anuales desde los 0.5 hasta los 2910 mm. Estas temperaturas y grado de desecación harían casi imposible la supervivencia de estos insectos, sin embargo los microhábitats silvestres, peridomiciliarios y domiciliarios amortiguan estas condiciones extremas proporcionando refugios donde desarrollarse y sobrevivir. El primer objetivo de esta tesis fue estimar, sobre la base de la temperatura y la humedad relativa, los parámetros bioclimáticos característicos de los microhábitats domiciliarios, peridomiciliarios y silvestres. Para ello se utilizaron cinco sensores (“data loggers”) con el fin de obtener los datos de las variables microclimáticas cada 35 minutos durante un año en las provincias de Chaco y Córdoba, Argentina. Se decidió trabajar en estas provincias, ya que las áreas de muestreo se encuentran en dos ecorregiones con condiciones macroclimáticas bien diferenciadas (Chaco seco y Espinal), respectivamente. En ambas provincias, el domicilio fue el único microhábitat que amortiguó las temperaturas y humedades relativas mínimas y máximas absolutas exteriores. Si bien los peridomicilios donde se colocaron los sensores estaban protegidos, estos materiales no lograron amortiguar las condiciones ambientales externas. Por lo tanto, las especies de triatominos que habitan los peridomicilios en ambas provincias se encontrarían expuestas a las condiciones más severas del clima, teniendo que soportar temperaturas extremas similares a las ambientales. Los microhábitats silvestres en ambas provincias se comportaron de manera similares a las condiciones ambientales control, a excepción del nido de Psittacidae en la provincia de Córdoba, que atenuó las temperaturas promedios diarias en las horas de mayor calor, y mantuvo temperaturas más elevadas durante la noche en la primavera y verano, mostrando un comportamiento similar al domicilio. Durante este trabajo, se obtienen y analizan por primera vez, las temperaturas y humedades relativas en hábitats silvestres en la provincia de Chaco, así como también, en todos los microhábitats de la provincia de Córdoba. Los insectos son capaces de sobrevivir dentro de un cierto rango de temperaturas y humedades relativas que les permiten realizar actividades básicas. La temperatura umbral mínima (Tmín) y máxima (Tmáx), así como ciertos rangos de humedades relativas determinan las condiciones adecuadas para el desarrollo de los triatominos. En esta tesis se utilizaron valores de Tmín ≤15°C y Tmáx ≥ 40°C y las humedades relativas se clasificaron en: Período favorable (menor a 20% de HR), Período tolerable (20 - 80% de HR) y Período desfavorable (mayor a 80% de HR). Los resultados obtenidos en los análisis de la influencia de las temperaturas y humedades relativas umbrales, indican que la temperatura umbral máxima ejercería una influencia negativa sobre los triatominos de la provincia de Chaco en los meses de verano. Las temperaturas por encima de los 40°C en el microhábitat domiciliario, peridomiciliario y silvestre (nido de Psittacidae) fueron relativamente escasas en comparación con la cantidad de horas favorables en los meses de diciembre, enero y febrero. Por otro lado, si bien el nido de Psittacidae se comportó de manera similar al control, en el nido de Furnaridae se registraron temperaturas superiores al umbral en diciembre y enero. En Córdoba, los sensores colocados en el domicilio, peridomicilio y nido de Psittacidae no registraron temperaturas superiores a los 40°C. Al igual que en la provincia de Chaco, el nido de Furnaridae fue el único microhábitat donde las temperaturas superiores al umbral podrían tener un efecto negativo en la permanencia de los triatominos. Nuestros resultados muestran que en la provincia de Chaco, donde se esperaría encontrar un gran porcentaje de horas con humedades relativas menores al 20%, estos valores son realmente escasos o nulos en la mayoría de los meses del año. Por lo tanto, las condiciones macroclimáticas y microclimáticas que pueden soportar los triatominos en la provincia de Chaco y Córdoba distan en gran medida de la humedades relativas optimas establecidas por otros autores. Los promedios mensuales de humedad relativa de los microhábitats en ambas provincias muestran valores entre 50% en los meses de verano y 80% en los meses de invierno. Estos resultados concuerdan con las condiciones de cría de los triatominos en los insectarios, pudiendo contribuir al óptimo mantenimiento de las colonias de varias especies de triatominos. La distribución geográfica de las especies de triatominos está relacionada con factores bioclimáticos, como la temperatura, la precipitación y la humedad, y con las especies de vertebrados con las que están relacionadas tróficamente. Los trabajos que relacionan la distribución de los triatominos con variables ambientales se han incrementado en los últimos años, mientras que los trabajos realizados en relación a las especies que habitan en Argentina son realmente escasos. En función de lo anteriormente descripto, en esta tesis doctoral se planteó predecir la potencial expansión o contracción geográfica de todas las especies de triatominos en Argentina como resultado del cambio climático global. A lo largo de esta tesis se pueden observar diferentes mapas de las “especies domesticas-peridomésticas” o “especies silvestres” de triatominos basados en los cambios en la adecuabilidad climática, como también en las predicciones de los cambios en las distribuciones geográficas realizados en base a variables bioclimáticas (BioClim) utilizando el software MaxEnt. Las variables macroclimáticas relacionadas con la temperatura fueron importantes predictoras de la adecuabilidad climática para todas la “especies domésticas-peridomésticas”, siendo la estacionalidad de la temperatura (bio4) la variable con mayor contribución a los modelos finales, seguida por la temperatura mínima del mes más frío (bio6). Tal vez la temperatura mínima del mes más frío sería la variable que podría influir en la distribución geográfica potencial de T. infestans, limitando su distribución en las zonas más frías de la República Argentina. En cambio, la adecuabilidad climática en las “especies silvestres” estuvo relacionada tanto con las variables asociadas a las temperaturas como a las precipitaciones. El 80% de la “especies silvestres” mostraron que las variables asociadas a las temperaturas tuvieron un mayor porcentaje de contribución a la adecuabilidad climática a excepción de T. breyeri y T. rubrovaria, en las cuales las precipitaciones fueron las variables más significativas en la contribución de los modelos finales. La precipitación media del mes más húmedo (bio13) fue la única variable bioclimática que estuvo presente en las 16 especies analizadas. Los cambios en la adecuabilidad climática siguen un patrón general, indicando un incremento en los márgenes australes en las distribuciones de las 16 especies analizadas, mientras que se observa una marcada reducción en la región del noroeste de nuestro país. Por lo tanto, el aumento en la adecuabilidad para las especies podría señalar un incremento en el potencial riesgo de transmisión de T. cruzi en nuevas áreas geográficas, sugiriendo un cambio en la situación epidemiológica bajo los modelos de cambios climáticos futuros. Los cambios en la distribución geográfica muestran que las especies silvestres en su conjunto reducen sus áreas de distribución actual, a excepción de Ps. coreodes y P. guentheri. Esto indicaría que podría haber una reducción marcada en los ciclos silvestres de transmisión de T. cruzi, ya que Ps. coreodes y P. guentheri no son especies de importancia epidemiológica. Dentro de los “especies domesticas-peridomésticas” se observa una reducción en la futura distribución de las especies P. megistus, P. rufotuberculatus y T. garciabesi. Por el contrario, las especies con mayor importancia epidemiológicas (T. guasayana, T. infestans, T. platensis y T. sordida) incrementarían considerablemente sus distribución geográficas hacia diferentes regiones de nuestro país. De acuerdo a nuestros resultados se podría concluir que los riesgos epidemiológicos en un futuro se mantendrían en las regiones altamente endémicas para la enfermedad de Chagas. Por otro lado, si los vectores principales se desplazaran hacia el sur de sus distribuciones actuales, esto podría cambiar notablemente los mapas epidemiológicos de la República Argentina. Este trabajo representa el estudio más amplio y completo en relación a la adecuabilidad y a los cambios en la distribución respecto a modelos de cambio climático global de todas las especies de triatominos de Argentina.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    ¿Qué especies de vinchucas modificarán su distribución geográfica en la Argentina? : Un análisis de los microhábitats y microclimas de los triatominos vectores de la enfermedad de Chagas

    Get PDF
    La Organización Mundial de la Salud catalogó a la enfermedad de Chagas como una de las 17 Enfermedades Tropicales Desatendidas del mundo, siendo uno de los mayores flagelos de América Latina. Se estima que entre 7 u 8 millones de personas sufren sus consecuencias y 120 millones se encuentran en riesgo de contraerla. En Argentina es uno de los problemas sanitarios más relevante, afectando alrededor de 1,6 millones de personas. Si bien en la actualidad la vía vectorial sigue siendo la principal vía de transmisión de T. cruzi en América Latina, en las últimas décadas se han detectado cada vez más casos en continentes, como resultado de la movilidad de la población, en particular la migración y producto de las transfusiones sanguíneas, los trasplantes y la vía congénita. La mayoría de las especies de triatominos son silvestres y sólo un pequeño porcentaje invade los peridomicilios y domicilios actuando como los principales vectores de T. cruzi en Sudamérica. En Argentina solo se encuentran dos de las cinco tribus (Rhodniini y Triatomini) y tres de los 15 géneros (Psammolestes, Panstrongylus, y Triatoma). Hasta el momento han sido reportadas 17 especies de triatominos: Psammolestes coreodes, Panstrongylus megistus, P. guentheri, P. geniculatus, P.rufotuberculatus y Triatoma breyeri, T. delpontei, T. eratyrusiformis, T. garciabesi, T. guasayana, T. infestans, T. limai, T. platensis, T. patagonica, T. sordida, T. rubrovaria y T. rubrofasciata. Los rangos de distribución de estas especies abarcan desde 0 hasta los 4100 m.s.n.m, con temperaturas mínimas absolutas inferiores a los -10°C y máximas absolutas superiores a los 40°C, y precipitaciones medias anuales desde los 0.5 hasta los 2910 mm. Estas temperaturas y grado de desecación harían casi imposible la supervivencia de estos insectos, sin embargo los microhábitats silvestres, peridomiciliarios y domiciliarios amortiguan estas condiciones extremas proporcionando refugios donde desarrollarse y sobrevivir. El primer objetivo de esta tesis fue estimar, sobre la base de la temperatura y la humedad relativa, los parámetros bioclimáticos característicos de los microhábitats domiciliarios, peridomiciliarios y silvestres. Para ello se utilizaron cinco sensores (“data loggers”) con el fin de obtener los datos de las variables microclimáticas cada 35 minutos durante un año en las provincias de Chaco y Córdoba, Argentina. Se decidió trabajar en estas provincias, ya que las áreas de muestreo se encuentran en dos ecorregiones con condiciones macroclimáticas bien diferenciadas (Chaco seco y Espinal), respectivamente. En ambas provincias, el domicilio fue el único microhábitat que amortiguó las temperaturas y humedades relativas mínimas y máximas absolutas exteriores. Si bien los peridomicilios donde se colocaron los sensores estaban protegidos, estos materiales no lograron amortiguar las condiciones ambientales externas. Por lo tanto, las especies de triatominos que habitan los peridomicilios en ambas provincias se encontrarían expuestas a las condiciones más severas del clima, teniendo que soportar temperaturas extremas similares a las ambientales. Los microhábitats silvestres en ambas provincias se comportaron de manera similares a las condiciones ambientales control, a excepción del nido de Psittacidae en la provincia de Córdoba, que atenuó las temperaturas promedios diarias en las horas de mayor calor, y mantuvo temperaturas más elevadas durante la noche en la primavera y verano, mostrando un comportamiento similar al domicilio. Durante este trabajo, se obtienen y analizan por primera vez, las temperaturas y humedades relativas en hábitats silvestres en la provincia de Chaco, así como también, en todos los microhábitats de la provincia de Córdoba. Los insectos son capaces de sobrevivir dentro de un cierto rango de temperaturas y humedades relativas que les permiten realizar actividades básicas. La temperatura umbral mínima (Tmín) y máxima (Tmáx), así como ciertos rangos de humedades relativas determinan las condiciones adecuadas para el desarrollo de los triatominos. En esta tesis se utilizaron valores de Tmín ≤15°C y Tmáx ≥ 40°C y las humedades relativas se clasificaron en: Período favorable (menor a 20% de HR), Período tolerable (20 - 80% de HR) y Período desfavorable (mayor a 80% de HR). Los resultados obtenidos en los análisis de la influencia de las temperaturas y humedades relativas umbrales, indican que la temperatura umbral máxima ejercería una influencia negativa sobre los triatominos de la provincia de Chaco en los meses de verano. Las temperaturas por encima de los 40°C en el microhábitat domiciliario, peridomiciliario y silvestre (nido de Psittacidae) fueron relativamente escasas en comparación con la cantidad de horas favorables en los meses de diciembre, enero y febrero. Por otro lado, si bien el nido de Psittacidae se comportó de manera similar al control, en el nido de Furnaridae se registraron temperaturas superiores al umbral en diciembre y enero. En Córdoba, los sensores colocados en el domicilio, peridomicilio y nido de Psittacidae no registraron temperaturas superiores a los 40°C. Al igual que en la provincia de Chaco, el nido de Furnaridae fue el único microhábitat donde las temperaturas superiores al umbral podrían tener un efecto negativo en la permanencia de los triatominos. Nuestros resultados muestran que en la provincia de Chaco, donde se esperaría encontrar un gran porcentaje de horas con humedades relativas menores al 20%, estos valores son realmente escasos o nulos en la mayoría de los meses del año. Por lo tanto, las condiciones macroclimáticas y microclimáticas que pueden soportar los triatominos en la provincia de Chaco y Córdoba distan en gran medida de la humedades relativas optimas establecidas por otros autores. Los promedios mensuales de humedad relativa de los microhábitats en ambas provincias muestran valores entre 50% en los meses de verano y 80% en los meses de invierno. Estos resultados concuerdan con las condiciones de cría de los triatominos en los insectarios, pudiendo contribuir al óptimo mantenimiento de las colonias de varias especies de triatominos. La distribución geográfica de las especies de triatominos está relacionada con factores bioclimáticos, como la temperatura, la precipitación y la humedad, y con las especies de vertebrados con las que están relacionadas tróficamente. Los trabajos que relacionan la distribución de los triatominos con variables ambientales se han incrementado en los últimos años, mientras que los trabajos realizados en relación a las especies que habitan en Argentina son realmente escasos. En función de lo anteriormente descripto, en esta tesis doctoral se planteó predecir la potencial expansión o contracción geográfica de todas las especies de triatominos en Argentina como resultado del cambio climático global. A lo largo de esta tesis se pueden observar diferentes mapas de las “especies domesticas-peridomésticas” o “especies silvestres” de triatominos basados en los cambios en la adecuabilidad climática, como también en las predicciones de los cambios en las distribuciones geográficas realizados en base a variables bioclimáticas (BioClim) utilizando el software MaxEnt. Las variables macroclimáticas relacionadas con la temperatura fueron importantes predictoras de la adecuabilidad climática para todas la “especies domésticas-peridomésticas”, siendo la estacionalidad de la temperatura (bio4) la variable con mayor contribución a los modelos finales, seguida por la temperatura mínima del mes más frío (bio6). Tal vez la temperatura mínima del mes más frío sería la variable que podría influir en la distribución geográfica potencial de T. infestans, limitando su distribución en las zonas más frías de la República Argentina. En cambio, la adecuabilidad climática en las “especies silvestres” estuvo relacionada tanto con las variables asociadas a las temperaturas como a las precipitaciones. El 80% de la “especies silvestres” mostraron que las variables asociadas a las temperaturas tuvieron un mayor porcentaje de contribución a la adecuabilidad climática a excepción de T. breyeri y T. rubrovaria, en las cuales las precipitaciones fueron las variables más significativas en la contribución de los modelos finales. La precipitación media del mes más húmedo (bio13) fue la única variable bioclimática que estuvo presente en las 16 especies analizadas. Los cambios en la adecuabilidad climática siguen un patrón general, indicando un incremento en los márgenes australes en las distribuciones de las 16 especies analizadas, mientras que se observa una marcada reducción en la región del noroeste de nuestro país. Por lo tanto, el aumento en la adecuabilidad para las especies podría señalar un incremento en el potencial riesgo de transmisión de T. cruzi en nuevas áreas geográficas, sugiriendo un cambio en la situación epidemiológica bajo los modelos de cambios climáticos futuros. Los cambios en la distribución geográfica muestran que las especies silvestres en su conjunto reducen sus áreas de distribución actual, a excepción de Ps. coreodes y P. guentheri. Esto indicaría que podría haber una reducción marcada en los ciclos silvestres de transmisión de T. cruzi, ya que Ps. coreodes y P. guentheri no son especies de importancia epidemiológica. Dentro de los “especies domesticas-peridomésticas” se observa una reducción en la futura distribución de las especies P. megistus, P. rufotuberculatus y T. garciabesi. Por el contrario, las especies con mayor importancia epidemiológicas (T. guasayana, T. infestans, T. platensis y T. sordida) incrementarían considerablemente sus distribución geográficas hacia diferentes regiones de nuestro país. De acuerdo a nuestros resultados se podría concluir que los riesgos epidemiológicos en un futuro se mantendrían en las regiones altamente endémicas para la enfermedad de Chagas. Por otro lado, si los vectores principales se desplazaran hacia el sur de sus distribuciones actuales, esto podría cambiar notablemente los mapas epidemiológicos de la República Argentina. Este trabajo representa el estudio más amplio y completo en relación a la adecuabilidad y a los cambios en la distribución respecto a modelos de cambio climático global de todas las especies de triatominos de Argentina.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Phylogenetics Based on Partial ORF2 of Triatoma Virus in Triatomines Collected over a Decade from Domiciliary Habitats

    Get PDF
    The only virus sequenced and studied in triatomines is the Triatoma virus, from the Dicistroviridae family, which causes delayed development, reduced oviposition, and premature death of infected insects. With the goal of expanding the sequences already obtained in previous years and verifying if any changes occurred in their genomic sequences, 68 samples of triatomines from several provinces of Argentina were analyzed. Sixteen positive samples were obtained by Reverse Transcription (RT)-polymerase chain reaction using the VP3-VP1 subregion of open reading frame-2 as a diagnostic method; after sequencing, 11 samples were obtained from Triatoma infestans. These new sequences showed no significant differences in the analyzed regions, which were not grouped by species or habitat or geographical distribution. There were no differences when compared with the sequences found during 2002-2012, all obtained from the wild.We conclude that despite being an RNA virus, the different sequences show high homology.Centro de Estudios Parasitológicos y de VectoresFacultad de Ciencias Veterinaria

    Factors Related to Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) Populations and Temperature Determine Differences on Life-History Traits With Regional Implications in Disease Transmission

    Get PDF
    Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) is a vector of many medically significant viruses in the Americas, including dengue virus, chikungunya virus, and Zika virus. Traits such as longevity, fecundity, and feeding behavior contribute to the ability of Ae. aegypti to serve as a vector of these pathogens. Both local environmental factors and population genetics could contribute to variability in these traits. We performed a comparative study of Ae. aegypti populations from four geographically and environmentally distinct collection sites in Argentina in which the cohorts from each population were held at temperature values simulating a daily cycle, with an average of 25°C in order to identify the influence of population on life-history traits. In addition, we performed the study of the same populations held at a daily temperature cycle similar to that of the surveyed areas. According to the results, Aguaray is the most outstanding population, showing features that are important to achieve high fitness. Whereas La Plata gathers features consistent with low fitness. Iguazu was outstanding in blood-feeding rate while Posadas's population showed intermediate values. Our results also demonstrate that climate change could differentially affect unique populations, and that these differences have implications for the capacity for Ae. aegypti to act as vectors for medically important arboviruses.Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectore

    Factors Related to Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) Populations and Temperature Determine Differences on Life-History Traits With Regional Implications in Disease Transmission

    Get PDF
    Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) is a vector of many medically significant viruses in the Americas, including dengue virus, chikungunya virus, and Zika virus. Traits such as longevity, fecundity, and feeding behavior contribute to the ability of Ae. aegypti to serve as a vector of these pathogens. Both local environmental factors and population genetics could contribute to variability in these traits. We performed a comparative study of Ae. aegypti populations from four geographically and environmentally distinct collection sites in Argentina in which the cohorts from each population were held at temperature values simulating a daily cycle, with an average of 25°C in order to identify the influence of population on life-history traits. In addition, we performed the study of the same populations held at a daily temperature cycle similar to that of the surveyed areas. According to the results, Aguaray is the most outstanding population, showing features that are important to achieve high fitness. Whereas La Plata gathers features consistent with low fitness. Iguazu was outstanding in blood-feeding rate while Posadas's population showed intermediate values. Our results also demonstrate that climate change could differentially affect unique populations, and that these differences have implications for the capacity for Ae. aegypti to act as vectors for medically important arboviruses.Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectore

    Modelling the potential geographic distribution of triatomines infected by <i>Triatoma virus</i> in the southern cone of South America

    Get PDF
    Background: Triatoma virus (TrV) is the only entomopathogenous virus identified in triatomines. We estimated the potential geographic distribution of triatomine species naturally infected by TrV, using remotely sensed and meteorological environmental variables, to predict new potential areas where triatomines infected with TrV may be found. Methods: Detection of TrV infection in samples was performed with RT-PCR. Ecological niche models (ENM) were constructed using the MaxEnt software. We used 42 environmental variables derived from remotely sensed imagery (AVHRR) and 19 bioclimatic variables (Bioclim). The MaxEnt Jackknife procedure was used to minimize the number of environmental variables that showed an influence on final models. The goodness of fit of the model predictions was evaluated by the mean area under the curve (AUC). Results: We obtained 37 samples of 7 species of triatomines naturally infected with TrV. Of the TrV positive samples, 32% were from sylvatic habitat, 46% came from peridomicile habitats and 22% from domicile habitats. Five of the seven infected species were found only in the sylvatic habitat, one species only in the domicile and only Triatoma infestans was found in the three habitats. The MaxEnt model estimated with the Bioclim dataset identified five environmental variables as best predictors: temperature annual range, mean diurnal range, mean temperature of coldest quarter, temperature seasonality and annual mean temperature. The model using the AVHRR dataset identified six environmental variables: minimum Land Surface Temperature (LST), minimum Middle Infrared Radiation (MIR), LST annual amplitude, MIR annual amplitude annual, LST variance and MIR variance. The potential geographic distribution of triatomine species infected by TrV coincides with the Chaco and the Monte ecoregions either modelled by AVHRR or Bioclim environmental datasets. Conclusions: Our results show that the conditions of the Dry Chaco ecoregion in Argentina are favourable for the infection of triatomine species with TrV, and open the possibility of its use as a potential agent for the biological control of peridomestic and/or sylvatic triatomine species. Results identify areas of potential occurrence that should be verified in the field.Facultad de Ciencias VeterinariasCentro de Estudios Parasitológicos y de Vectore

    Modelling the potential geographic distribution of triatomines infected by <i>Triatoma virus</i> in the southern cone of South America

    Get PDF
    Background: Triatoma virus (TrV) is the only entomopathogenous virus identified in triatomines. We estimated the potential geographic distribution of triatomine species naturally infected by TrV, using remotely sensed and meteorological environmental variables, to predict new potential areas where triatomines infected with TrV may be found. Methods: Detection of TrV infection in samples was performed with RT-PCR. Ecological niche models (ENM) were constructed using the MaxEnt software. We used 42 environmental variables derived from remotely sensed imagery (AVHRR) and 19 bioclimatic variables (Bioclim). The MaxEnt Jackknife procedure was used to minimize the number of environmental variables that showed an influence on final models. The goodness of fit of the model predictions was evaluated by the mean area under the curve (AUC). Results: We obtained 37 samples of 7 species of triatomines naturally infected with TrV. Of the TrV positive samples, 32% were from sylvatic habitat, 46% came from peridomicile habitats and 22% from domicile habitats. Five of the seven infected species were found only in the sylvatic habitat, one species only in the domicile and only Triatoma infestans was found in the three habitats. The MaxEnt model estimated with the Bioclim dataset identified five environmental variables as best predictors: temperature annual range, mean diurnal range, mean temperature of coldest quarter, temperature seasonality and annual mean temperature. The model using the AVHRR dataset identified six environmental variables: minimum Land Surface Temperature (LST), minimum Middle Infrared Radiation (MIR), LST annual amplitude, MIR annual amplitude annual, LST variance and MIR variance. The potential geographic distribution of triatomine species infected by TrV coincides with the Chaco and the Monte ecoregions either modelled by AVHRR or Bioclim environmental datasets. Conclusions: Our results show that the conditions of the Dry Chaco ecoregion in Argentina are favourable for the infection of triatomine species with TrV, and open the possibility of its use as a potential agent for the biological control of peridomestic and/or sylvatic triatomine species. Results identify areas of potential occurrence that should be verified in the field.Facultad de Ciencias VeterinariasCentro de Estudios Parasitológicos y de Vectore

    Factors Related to Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) Populations and Temperature Determine Differences on Life-History Traits With Regional Implications in Disease Transmission

    Get PDF
    Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) is a vector of many medically significant viruses in the Americas, including dengue virus, chikungunya virus, and Zika virus. Traits such as longevity, fecundity, and feeding behavior contribute to the ability of Ae. aegypti to serve as a vector of these pathogens. Both local environmental factors and population genetics could contribute to variability in these traits. We performed a comparative study of Ae. aegypti populations from four geographically and environmentally distinct collection sites in Argentina in which the cohorts from each population were held at temperature values simulating a daily cycle, with an average of 25°C in order to identify the influence of population on life-history traits. In addition, we performed the study of the same populations held at a daily temperature cycle similar to that of the surveyed areas. According to the results, Aguaray is the most outstanding population, showing features that are important to achieve high fitness. Whereas La Plata gathers features consistent with low fitness. Iguazu was outstanding in blood-feeding rate while Posadas's population showed intermediate values. Our results also demonstrate that climate change could differentially affect unique populations, and that these differences have implications for the capacity for Ae. aegypti to act as vectors for medically important arboviruses.Fil: Muttis, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Balsalobre, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Chuchuy, Ailen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Mangudo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Ciota, Alexander. Wadsworth Center, New York State Department Of Health; Estados UnidosFil: Micieli, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentin

    Phylogenetics Based on Partial ORF2 of Triatoma Virus in Triatomines Collected over a Decade from Domiciliary Habitats

    Get PDF
    The only virus sequenced and studied in triatomines is the Triatoma virus, from the Dicistroviridae family, which causes delayed development, reduced oviposition, and premature death of infected insects. With the goal of expanding the sequences already obtained in previous years and verifying if any changes occurred in their genomic sequences, 68 samples of triatomines from several provinces of Argentina were analyzed. Sixteen positive samples were obtained by Reverse Transcription (RT)-polymerase chain reaction using the VP3-VP1 subregion of open reading frame-2 as a diagnostic method; after sequencing, 11 samples were obtained from Triatoma infestans. These new sequences showed no significant differences in the analyzed regions, which were not grouped by species or habitat or geographical distribution. There were no differences when compared with the sequences found during 2002-2012, all obtained from the wild.We conclude that despite being an RNA virus, the different sequences show high homology.Centro de Estudios Parasitológicos y de VectoresFacultad de Ciencias Veterinaria
    corecore